La visualidad siniestra

Autores
Bejarano, Carolina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bejarano, Carolina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Tassara, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina
Fil: Tassara, Mabel. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
A partir de la conceptualización freudiana de lo siniestro, -en tanto experiencia estética diferenciada del miedo y del terror- y de los posteriores desarrollos de Lacan sobre lo real y el objeto a, considerando al lenguaje cinematográfico como vía reggia para acceder a la experiencia de lo siniestro, se avanzará en la localización de los recursos específicos que lo fílmico posee para lograr efectos de ominosidad. Recursos que se sitúan en la línea del objeto y sus presentaciones más que en el contenido de lo narrativo. En este sentido, se propone la noción de visualidad siniestra, como específica de la estética cinematográfica, para precisar las características de tales recursos, los cuales en primera instancia se presentan como exclusivos de lo audiovisual.
Fuente
issn:1852-432X
Revista Figuraciones;N° 8 - Centros y fronteras. El cine en su tercer siglo
Materia
Lo siniestro
Experiencia estética
Lo real
Objeto
Visualidad siniestra
Artes Audiovisuales
Estética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/712

id RIDUNA_4d8a3a86e9a8e85976bd7c2ec02828df
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/712
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling La visualidad siniestraThe sinister visualityBejarano, CarolinaLo siniestroExperiencia estéticaLo realObjetoVisualidad siniestraArtes AudiovisualesEstéticaFil: Bejarano, Carolina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaFil: Tassara, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; ArgentinaFil: Tassara, Mabel. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; ArgentinaA partir de la conceptualización freudiana de lo siniestro, -en tanto experiencia estética diferenciada del miedo y del terror- y de los posteriores desarrollos de Lacan sobre lo real y el objeto a, considerando al lenguaje cinematográfico como vía reggia para acceder a la experiencia de lo siniestro, se avanzará en la localización de los recursos específicos que lo fílmico posee para lograr efectos de ominosidad. Recursos que se sitúan en la línea del objeto y sus presentaciones más que en el contenido de lo narrativo. En este sentido, se propone la noción de visualidad siniestra, como específica de la estética cinematográfica, para precisar las características de tales recursos, los cuales en primera instancia se presentan como exclusivos de lo audiovisual.Tassara, Mabel2011-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/712issn:1852-432XRevista Figuraciones;N° 8 - Centros y fronteras. El cine en su tercer sigloreponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/712instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-04 09:44:30.471Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La visualidad siniestra
The sinister visuality
title La visualidad siniestra
spellingShingle La visualidad siniestra
Bejarano, Carolina
Lo siniestro
Experiencia estética
Lo real
Objeto
Visualidad siniestra
Artes Audiovisuales
Estética
title_short La visualidad siniestra
title_full La visualidad siniestra
title_fullStr La visualidad siniestra
title_full_unstemmed La visualidad siniestra
title_sort La visualidad siniestra
dc.creator.none.fl_str_mv Bejarano, Carolina
author Bejarano, Carolina
author_facet Bejarano, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tassara, Mabel
dc.subject.none.fl_str_mv Lo siniestro
Experiencia estética
Lo real
Objeto
Visualidad siniestra
Artes Audiovisuales
Estética
topic Lo siniestro
Experiencia estética
Lo real
Objeto
Visualidad siniestra
Artes Audiovisuales
Estética
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bejarano, Carolina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
Fil: Tassara, Mabel. Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina
Fil: Tassara, Mabel. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
A partir de la conceptualización freudiana de lo siniestro, -en tanto experiencia estética diferenciada del miedo y del terror- y de los posteriores desarrollos de Lacan sobre lo real y el objeto a, considerando al lenguaje cinematográfico como vía reggia para acceder a la experiencia de lo siniestro, se avanzará en la localización de los recursos específicos que lo fílmico posee para lograr efectos de ominosidad. Recursos que se sitúan en la línea del objeto y sus presentaciones más que en el contenido de lo narrativo. En este sentido, se propone la noción de visualidad siniestra, como específica de la estética cinematográfica, para precisar las características de tales recursos, los cuales en primera instancia se presentan como exclusivos de lo audiovisual.
description Fil: Bejarano, Carolina. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes; Argentina
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/712
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/712
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv issn:1852-432X
Revista Figuraciones;N° 8 - Centros y fronteras. El cine en su tercer siglo
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1842341284198481920
score 12.623145