Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel

Autores
D'alessandro, María Natalia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La mujer sin cabezade la directora argentina Lucrecia Martel está diseñada como “película de terror” y tiene como base un relato oral del noroeste argentino sobre las ánimas. Desde este punto de partida, me interesa indagar en la idea de “lo siniestro” en el film, siguiendo algunas propuestas del texto “Lo siniestro” de Freud. Analizaré dos aspectos de “lo siniestro” en la representación de ciertos lugares provinciales. Por un lado, propongo que la película despliega un trabajo sobre lo siniestro de ciertos mecanismos de borramiento de la historia. Estos mecanismos se perciben a través de la desmemoria sobre el accidente fundacional que abre el film y funciona como leitmotivsobre el cual gira el relato: en esos lugares del “interior” hay un énfasis en trabajar con el silencio, lo no dicho, la ausencia y el anonimato. Por otro lado, indago en la representación de espacios provinciales marcados por lo siniestro de las relaciones de poder que se entablan allí dentro. Así, propongo que la película trabaja con las ideas de “fantasma” y de lo “espectral”: hay allí voces históricamente homogeneizadas e invisibilizadas.Finalmente, me pregunto sobre la intervención de Lucrecia Martel en el campo cultural argentino en relación con la representación de estos lugares provinciales,y propongo pensar en el proyecto cinematográfico de Martel desde un interés omnipresente por ciertos conflictos contemporáneos que atraviesan diversas comunidades indígenas en distintas provincias argentinas.
La mujer sin cabeza” (2008) by the Argentine director Lucrecia Martel is designed as a “horror movie” and is based on an oral story from the Argentine northwest about souls. From this starting point, I am interested in investigating the idea of "the uncanny" in the film, following some proposals from the text "The uncanny" by Freud.I will analyze two aspects of "the uncanny" in the representation of certain provincial places. Onthe one hand, I propose that the film unfolds a work on the uncanny of certain mechanisms of erasure of history. These mechanisms are perceived through the forgetfulness about the foundational accident that opens the film and functions as a leitmotif on which the story revolves: in those provincial places there is an emphasis on working with the silence, the unsaid, the absence, and the anonymity. On the other hand, I investigate the representation of provincial spaces marked by the uncanny of the power relations that are established there. Thus, I propose that the film works with the ideas of the "ghost" and the "spectral": there are historically homogenized and invisible voices there.Finally, I wonder about the intervention of Lucrecia Martel in the Argentine cultural field in relation to the representation of these provincial places, and I propose to think about Martel's film project from an omnipresent interest in certain contemporary conflicts that various indigenous communities are going through in different provinces Argentines.
Fil: D'alessandro, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina
Materia
CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO
PROVINCIAS ARGENTINAS
LO SINIESTRO
COMUNIDADES INDÍGENAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166109

id CONICETDig_a96cafea71dcd5085cd34bbe6d200146
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166109
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia MartelThe uncanny in the representation of provincial spaces: La mujer sin cabeza by Lucrecia MartelD'alessandro, María NataliaCINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEOPROVINCIAS ARGENTINASLO SINIESTROCOMUNIDADES INDÍGENAShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La mujer sin cabezade la directora argentina Lucrecia Martel está diseñada como “película de terror” y tiene como base un relato oral del noroeste argentino sobre las ánimas. Desde este punto de partida, me interesa indagar en la idea de “lo siniestro” en el film, siguiendo algunas propuestas del texto “Lo siniestro” de Freud. Analizaré dos aspectos de “lo siniestro” en la representación de ciertos lugares provinciales. Por un lado, propongo que la película despliega un trabajo sobre lo siniestro de ciertos mecanismos de borramiento de la historia. Estos mecanismos se perciben a través de la desmemoria sobre el accidente fundacional que abre el film y funciona como leitmotivsobre el cual gira el relato: en esos lugares del “interior” hay un énfasis en trabajar con el silencio, lo no dicho, la ausencia y el anonimato. Por otro lado, indago en la representación de espacios provinciales marcados por lo siniestro de las relaciones de poder que se entablan allí dentro. Así, propongo que la película trabaja con las ideas de “fantasma” y de lo “espectral”: hay allí voces históricamente homogeneizadas e invisibilizadas.Finalmente, me pregunto sobre la intervención de Lucrecia Martel en el campo cultural argentino en relación con la representación de estos lugares provinciales,y propongo pensar en el proyecto cinematográfico de Martel desde un interés omnipresente por ciertos conflictos contemporáneos que atraviesan diversas comunidades indígenas en distintas provincias argentinas.La mujer sin cabeza” (2008) by the Argentine director Lucrecia Martel is designed as a “horror movie” and is based on an oral story from the Argentine northwest about souls. From this starting point, I am interested in investigating the idea of "the uncanny" in the film, following some proposals from the text "The uncanny" by Freud.I will analyze two aspects of "the uncanny" in the representation of certain provincial places. Onthe one hand, I propose that the film unfolds a work on the uncanny of certain mechanisms of erasure of history. These mechanisms are perceived through the forgetfulness about the foundational accident that opens the film and functions as a leitmotif on which the story revolves: in those provincial places there is an emphasis on working with the silence, the unsaid, the absence, and the anonymity. On the other hand, I investigate the representation of provincial spaces marked by the uncanny of the power relations that are established there. Thus, I propose that the film works with the ideas of the "ghost" and the "spectral": there are historically homogenized and invisible voices there.Finally, I wonder about the intervention of Lucrecia Martel in the Argentine cultural field in relation to the representation of these provincial places, and I propose to think about Martel's film project from an omnipresent interest in certain contemporary conflicts that various indigenous communities are going through in different provinces Argentines.Fil: D'alessandro, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166109D'alessandro, María Natalia; Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question/Cuestión; 3; 69; 9-2021; 1-171669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6778info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e536info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166109instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:49.849CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
The uncanny in the representation of provincial spaces: La mujer sin cabeza by Lucrecia Martel
title Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
spellingShingle Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
D'alessandro, María Natalia
CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO
PROVINCIAS ARGENTINAS
LO SINIESTRO
COMUNIDADES INDÍGENAS
title_short Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
title_full Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
title_fullStr Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
title_full_unstemmed Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
title_sort Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel
dc.creator.none.fl_str_mv D'alessandro, María Natalia
author D'alessandro, María Natalia
author_facet D'alessandro, María Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO
PROVINCIAS ARGENTINAS
LO SINIESTRO
COMUNIDADES INDÍGENAS
topic CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO
PROVINCIAS ARGENTINAS
LO SINIESTRO
COMUNIDADES INDÍGENAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La mujer sin cabezade la directora argentina Lucrecia Martel está diseñada como “película de terror” y tiene como base un relato oral del noroeste argentino sobre las ánimas. Desde este punto de partida, me interesa indagar en la idea de “lo siniestro” en el film, siguiendo algunas propuestas del texto “Lo siniestro” de Freud. Analizaré dos aspectos de “lo siniestro” en la representación de ciertos lugares provinciales. Por un lado, propongo que la película despliega un trabajo sobre lo siniestro de ciertos mecanismos de borramiento de la historia. Estos mecanismos se perciben a través de la desmemoria sobre el accidente fundacional que abre el film y funciona como leitmotivsobre el cual gira el relato: en esos lugares del “interior” hay un énfasis en trabajar con el silencio, lo no dicho, la ausencia y el anonimato. Por otro lado, indago en la representación de espacios provinciales marcados por lo siniestro de las relaciones de poder que se entablan allí dentro. Así, propongo que la película trabaja con las ideas de “fantasma” y de lo “espectral”: hay allí voces históricamente homogeneizadas e invisibilizadas.Finalmente, me pregunto sobre la intervención de Lucrecia Martel en el campo cultural argentino en relación con la representación de estos lugares provinciales,y propongo pensar en el proyecto cinematográfico de Martel desde un interés omnipresente por ciertos conflictos contemporáneos que atraviesan diversas comunidades indígenas en distintas provincias argentinas.
La mujer sin cabeza” (2008) by the Argentine director Lucrecia Martel is designed as a “horror movie” and is based on an oral story from the Argentine northwest about souls. From this starting point, I am interested in investigating the idea of "the uncanny" in the film, following some proposals from the text "The uncanny" by Freud.I will analyze two aspects of "the uncanny" in the representation of certain provincial places. Onthe one hand, I propose that the film unfolds a work on the uncanny of certain mechanisms of erasure of history. These mechanisms are perceived through the forgetfulness about the foundational accident that opens the film and functions as a leitmotif on which the story revolves: in those provincial places there is an emphasis on working with the silence, the unsaid, the absence, and the anonymity. On the other hand, I investigate the representation of provincial spaces marked by the uncanny of the power relations that are established there. Thus, I propose that the film works with the ideas of the "ghost" and the "spectral": there are historically homogenized and invisible voices there.Finally, I wonder about the intervention of Lucrecia Martel in the Argentine cultural field in relation to the representation of these provincial places, and I propose to think about Martel's film project from an omnipresent interest in certain contemporary conflicts that various indigenous communities are going through in different provinces Argentines.
Fil: D'alessandro, María Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina
description La mujer sin cabezade la directora argentina Lucrecia Martel está diseñada como “película de terror” y tiene como base un relato oral del noroeste argentino sobre las ánimas. Desde este punto de partida, me interesa indagar en la idea de “lo siniestro” en el film, siguiendo algunas propuestas del texto “Lo siniestro” de Freud. Analizaré dos aspectos de “lo siniestro” en la representación de ciertos lugares provinciales. Por un lado, propongo que la película despliega un trabajo sobre lo siniestro de ciertos mecanismos de borramiento de la historia. Estos mecanismos se perciben a través de la desmemoria sobre el accidente fundacional que abre el film y funciona como leitmotivsobre el cual gira el relato: en esos lugares del “interior” hay un énfasis en trabajar con el silencio, lo no dicho, la ausencia y el anonimato. Por otro lado, indago en la representación de espacios provinciales marcados por lo siniestro de las relaciones de poder que se entablan allí dentro. Así, propongo que la película trabaja con las ideas de “fantasma” y de lo “espectral”: hay allí voces históricamente homogeneizadas e invisibilizadas.Finalmente, me pregunto sobre la intervención de Lucrecia Martel en el campo cultural argentino en relación con la representación de estos lugares provinciales,y propongo pensar en el proyecto cinematográfico de Martel desde un interés omnipresente por ciertos conflictos contemporáneos que atraviesan diversas comunidades indígenas en distintas provincias argentinas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166109
D'alessandro, María Natalia; Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question/Cuestión; 3; 69; 9-2021; 1-17
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166109
identifier_str_mv D'alessandro, María Natalia; Lo siniestro en la representación de ciertos espacios provinciales: La mujer sin cabeza de Lucrecia Martel; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question/Cuestión; 3; 69; 9-2021; 1-17
1669-6581
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/6778
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e536
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269056056426496
score 13.13397