La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital

Autores
Puerto Vallejo, Carlos
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Puerto Vallejo, Carlos. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Se podría afirmar que en los últimos años ha surgido una cierta tendencia por parte de algunos teóricos de los medios, y especialmente del cine, consistente en marcar una fuerte ruptura entre la imagen capturada digitalmente y la imagen analógica, esencialmente en su aspecto indicial, aquel que en la semiótica peirciana se atribuye a los signos que mantienen una relación existencial con su objeto, una huella de su presencia en un tiempo y lugar. Para el historiador y crítico del cine Tom Gunning se trata de una confusión entre los aspectos icónico e indicial de la imagen: el equívoco proviene de la ausencia de parecido entre el sustrato numérico de almacenamiento (los bits) y la imagen producida por el dispositivo. El proceso de digitalización aparece, en consecuencia, mistificado como un hiato temporal en el que se pierde la garantía de la existencia de lo retratado frente a la absoluta contigüidad de la fotografía analógica, una postura adoptada por el filósofo de la técnica Bernard Stiegler quien a través de su concepto de “cadena de luminancia” se alinea en una tradición teórica sobre el realismo fotográfico encabezada por figuras como Roland Barthes y Andre Bazin. Este trabajo pretende exponer básicamente dos posturas: la que opone la imagen digital con la indicialidad de los medios analógicos tradicionales y aquella que supone la oposición entre digital e indicial un falso problema, pero que sirve como punto de partida para discutir las nuevas formas en que lo indicial, transfigurado en datos, bits o elementos discretos, persiste en las imágenes que creamos, compartimos y observamos.
Fuente
IV Congreso Internacional Artes en Cruce Constelaciones del sentido
Materia
Zorro
Arché
Roland Barthes
André Bazin
Tom Gunning
Imagen digital
Discretización
Indicialidad
Iconicidad
Imagen analógica
Artes Audiovisuales
Artes Visuales
Semiótica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Digital (UNA)
Institución
Universidad Nacional de las Artes
OAI Identificador
oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1256

id RIDUNA_12123182bef747deafba36ca3b043440
oai_identifier_str oai:repositorio.una.edu.ar:56777/1256
network_acronym_str RIDUNA
repository_id_str 4465
network_name_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
spelling La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digitalPuerto Vallejo, CarlosZorroArchéRoland BarthesAndré BazinTom GunningImagen digitalDiscretizaciónIndicialidadIconicidadImagen analógicaArtes AudiovisualesArtes VisualesSemióticaFil: Puerto Vallejo, Carlos. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; ArgentinaSe podría afirmar que en los últimos años ha surgido una cierta tendencia por parte de algunos teóricos de los medios, y especialmente del cine, consistente en marcar una fuerte ruptura entre la imagen capturada digitalmente y la imagen analógica, esencialmente en su aspecto indicial, aquel que en la semiótica peirciana se atribuye a los signos que mantienen una relación existencial con su objeto, una huella de su presencia en un tiempo y lugar. Para el historiador y crítico del cine Tom Gunning se trata de una confusión entre los aspectos icónico e indicial de la imagen: el equívoco proviene de la ausencia de parecido entre el sustrato numérico de almacenamiento (los bits) y la imagen producida por el dispositivo. El proceso de digitalización aparece, en consecuencia, mistificado como un hiato temporal en el que se pierde la garantía de la existencia de lo retratado frente a la absoluta contigüidad de la fotografía analógica, una postura adoptada por el filósofo de la técnica Bernard Stiegler quien a través de su concepto de “cadena de luminancia” se alinea en una tradición teórica sobre el realismo fotográfico encabezada por figuras como Roland Barthes y Andre Bazin. Este trabajo pretende exponer básicamente dos posturas: la que opone la imagen digital con la indicialidad de los medios analógicos tradicionales y aquella que supone la oposición entre digital e indicial un falso problema, pero que sirve como punto de partida para discutir las nuevas formas en que lo indicial, transfigurado en datos, bits o elementos discretos, persiste en las imágenes que creamos, compartimos y observamos.2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1256IV Congreso Internacional Artes en Cruce Constelaciones del sentidoreponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)instname:Universidad Nacional de las Artesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-04T09:44:28Zoai:repositorio.una.edu.ar:56777/1256instacron:UNAInstitucionalhttps://repositorio.una.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositorio.una.edu.ar/oai/m.kirchheimer@una.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44652025-09-04 09:44:29.969Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
title La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
spellingShingle La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
Puerto Vallejo, Carlos
Zorro
Arché
Roland Barthes
André Bazin
Tom Gunning
Imagen digital
Discretización
Indicialidad
Iconicidad
Imagen analógica
Artes Audiovisuales
Artes Visuales
Semiótica
title_short La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
title_full La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
title_fullStr La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
title_full_unstemmed La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
title_sort La persistencia de lo indicial en la era de la imagen digital
dc.creator.none.fl_str_mv Puerto Vallejo, Carlos
author Puerto Vallejo, Carlos
author_facet Puerto Vallejo, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Zorro
Arché
Roland Barthes
André Bazin
Tom Gunning
Imagen digital
Discretización
Indicialidad
Iconicidad
Imagen analógica
Artes Audiovisuales
Artes Visuales
Semiótica
topic Zorro
Arché
Roland Barthes
André Bazin
Tom Gunning
Imagen digital
Discretización
Indicialidad
Iconicidad
Imagen analógica
Artes Audiovisuales
Artes Visuales
Semiótica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Puerto Vallejo, Carlos. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
Se podría afirmar que en los últimos años ha surgido una cierta tendencia por parte de algunos teóricos de los medios, y especialmente del cine, consistente en marcar una fuerte ruptura entre la imagen capturada digitalmente y la imagen analógica, esencialmente en su aspecto indicial, aquel que en la semiótica peirciana se atribuye a los signos que mantienen una relación existencial con su objeto, una huella de su presencia en un tiempo y lugar. Para el historiador y crítico del cine Tom Gunning se trata de una confusión entre los aspectos icónico e indicial de la imagen: el equívoco proviene de la ausencia de parecido entre el sustrato numérico de almacenamiento (los bits) y la imagen producida por el dispositivo. El proceso de digitalización aparece, en consecuencia, mistificado como un hiato temporal en el que se pierde la garantía de la existencia de lo retratado frente a la absoluta contigüidad de la fotografía analógica, una postura adoptada por el filósofo de la técnica Bernard Stiegler quien a través de su concepto de “cadena de luminancia” se alinea en una tradición teórica sobre el realismo fotográfico encabezada por figuras como Roland Barthes y Andre Bazin. Este trabajo pretende exponer básicamente dos posturas: la que opone la imagen digital con la indicialidad de los medios analógicos tradicionales y aquella que supone la oposición entre digital e indicial un falso problema, pero que sirve como punto de partida para discutir las nuevas formas en que lo indicial, transfigurado en datos, bits o elementos discretos, persiste en las imágenes que creamos, compartimos y observamos.
description Fil: Puerto Vallejo, Carlos. Universidad Nacional de las Artes. Área Transdepartamental de Crítica de Artes. Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica; Argentina
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1256
url http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1256
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Congreso Internacional Artes en Cruce Constelaciones del sentido
reponame:Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname:Universidad Nacional de las Artes
reponame_str Repositorio Institucional Digital (UNA)
collection Repositorio Institucional Digital (UNA)
instname_str Universidad Nacional de las Artes
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital (UNA) - Universidad Nacional de las Artes
repository.mail.fl_str_mv m.kirchheimer@una.edu.ar
_version_ 1842341284162830336
score 12.623145