Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente c...

Autores
Moreira, Micaela Silvana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hourcade, Laura Mercedes
Castoldi, Ana
Alessandro, Damian
Descripción
La elaboración de esta tesina se justifica por la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la aplicación de la Terapia de movimiento inducida por restricción (TMIR) en pacientes con hemiparesia postACV. Actualmente, existe un interés creciente en esta área debido a la alta incidencia de ACV y la búsqueda de intervenciones efectivas para mejorar la función del miembro superior en estos pacientes. El ACV se considera una prioridad en salud a nivel mundial debido a su mortalidad, carga secuelar y costos económicos. Implica un gran desafío para el equipo rehabilitador, ya que el 70% de las personas que sufren un ACV presentan discapacidad, las cuales ocasionan dificultades en las actividades de la vida diaria y en su integración en la comunidad. El impacto económico que suponen los ACV se explica por el alto porcentaje de secuelas que deja en los pacientes que sufren esta patología, las que en muchos casos incapacitan al individuo, causando una demanda de cuidados y una necesidad de institucionalización con un gran gasto sanitario y social. La TMIR del lado sano, es una estrategia terapéutica que incrementa la función de la extremidad superior afectada por una enfermedad cerebrovascular. Posee gran evidencia científica, fundamentada por la recuperación de la función y la neuroplasticidad. El siguiente trabajo pretende contribuir al campo de la kinesiología para visibilizar los beneficios de la TMIR del lado sano sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, en pacientes post-ACV.
Fil: Moreira, Micaela Silvana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Hourcade, Laura Mercedes. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
ACV
Fisioterapia
Hemiparesia
Terapia De Movimiento Inducida por Restricción
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3061

id RIDUNAJ_f7e23932a7284eb2fe4917153711d96f
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3061
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascularMoreira, Micaela SilvanaACVFisioterapiaHemiparesiaTerapia De Movimiento Inducida por RestricciónLa elaboración de esta tesina se justifica por la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la aplicación de la Terapia de movimiento inducida por restricción (TMIR) en pacientes con hemiparesia postACV. Actualmente, existe un interés creciente en esta área debido a la alta incidencia de ACV y la búsqueda de intervenciones efectivas para mejorar la función del miembro superior en estos pacientes. El ACV se considera una prioridad en salud a nivel mundial debido a su mortalidad, carga secuelar y costos económicos. Implica un gran desafío para el equipo rehabilitador, ya que el 70% de las personas que sufren un ACV presentan discapacidad, las cuales ocasionan dificultades en las actividades de la vida diaria y en su integración en la comunidad. El impacto económico que suponen los ACV se explica por el alto porcentaje de secuelas que deja en los pacientes que sufren esta patología, las que en muchos casos incapacitan al individuo, causando una demanda de cuidados y una necesidad de institucionalización con un gran gasto sanitario y social. La TMIR del lado sano, es una estrategia terapéutica que incrementa la función de la extremidad superior afectada por una enfermedad cerebrovascular. Posee gran evidencia científica, fundamentada por la recuperación de la función y la neuroplasticidad. El siguiente trabajo pretende contribuir al campo de la kinesiología para visibilizar los beneficios de la TMIR del lado sano sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, en pacientes post-ACV.Fil: Moreira, Micaela Silvana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Hourcade, Laura Mercedes. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludHourcade, Laura MercedesCastoldi, AnaAlessandro, Damian2024-09-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3061spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-18T11:36:53Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3061instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-18 11:36:54.182Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
title Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
spellingShingle Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
Moreira, Micaela Silvana
ACV
Fisioterapia
Hemiparesia
Terapia De Movimiento Inducida por Restricción
title_short Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
title_full Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
title_fullStr Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
title_full_unstemmed Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
title_sort Efectos de la terapia de movimiento inducido por restricción sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, post accidente cerebrovascular
dc.creator.none.fl_str_mv Moreira, Micaela Silvana
author Moreira, Micaela Silvana
author_facet Moreira, Micaela Silvana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hourcade, Laura Mercedes
Castoldi, Ana
Alessandro, Damian
dc.subject.none.fl_str_mv ACV
Fisioterapia
Hemiparesia
Terapia De Movimiento Inducida por Restricción
topic ACV
Fisioterapia
Hemiparesia
Terapia De Movimiento Inducida por Restricción
dc.description.none.fl_txt_mv La elaboración de esta tesina se justifica por la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la aplicación de la Terapia de movimiento inducida por restricción (TMIR) en pacientes con hemiparesia postACV. Actualmente, existe un interés creciente en esta área debido a la alta incidencia de ACV y la búsqueda de intervenciones efectivas para mejorar la función del miembro superior en estos pacientes. El ACV se considera una prioridad en salud a nivel mundial debido a su mortalidad, carga secuelar y costos económicos. Implica un gran desafío para el equipo rehabilitador, ya que el 70% de las personas que sufren un ACV presentan discapacidad, las cuales ocasionan dificultades en las actividades de la vida diaria y en su integración en la comunidad. El impacto económico que suponen los ACV se explica por el alto porcentaje de secuelas que deja en los pacientes que sufren esta patología, las que en muchos casos incapacitan al individuo, causando una demanda de cuidados y una necesidad de institucionalización con un gran gasto sanitario y social. La TMIR del lado sano, es una estrategia terapéutica que incrementa la función de la extremidad superior afectada por una enfermedad cerebrovascular. Posee gran evidencia científica, fundamentada por la recuperación de la función y la neuroplasticidad. El siguiente trabajo pretende contribuir al campo de la kinesiología para visibilizar los beneficios de la TMIR del lado sano sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, en pacientes post-ACV.
Fil: Moreira, Micaela Silvana. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Hourcade, Laura Mercedes. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La elaboración de esta tesina se justifica por la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre la aplicación de la Terapia de movimiento inducida por restricción (TMIR) en pacientes con hemiparesia postACV. Actualmente, existe un interés creciente en esta área debido a la alta incidencia de ACV y la búsqueda de intervenciones efectivas para mejorar la función del miembro superior en estos pacientes. El ACV se considera una prioridad en salud a nivel mundial debido a su mortalidad, carga secuelar y costos económicos. Implica un gran desafío para el equipo rehabilitador, ya que el 70% de las personas que sufren un ACV presentan discapacidad, las cuales ocasionan dificultades en las actividades de la vida diaria y en su integración en la comunidad. El impacto económico que suponen los ACV se explica por el alto porcentaje de secuelas que deja en los pacientes que sufren esta patología, las que en muchos casos incapacitan al individuo, causando una demanda de cuidados y una necesidad de institucionalización con un gran gasto sanitario y social. La TMIR del lado sano, es una estrategia terapéutica que incrementa la función de la extremidad superior afectada por una enfermedad cerebrovascular. Posee gran evidencia científica, fundamentada por la recuperación de la función y la neuroplasticidad. El siguiente trabajo pretende contribuir al campo de la kinesiología para visibilizar los beneficios de la TMIR del lado sano sobre la recuperación funcional del miembro superior con hemiparesia, en una etapa subaguda o crónica, en pacientes post-ACV.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3061
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3061
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1843613762249031680
score 12.490522