Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar

Autores
Castro, Gabriela Emilce
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hardenack, Karina
Kelm, Gabriel Marcelo
Suarez, Diego Adrián
Descripción
La fascitis plantar, es una afección del tejido denso que se extiende desde la parte anterior del tubérculo interno del calcáneo hasta la cabeza de los metatarsianos, y constituye la causa más frecuente de dolor en la planta de los pies. El individuo afectado padece un dolor localizado en la zona anterointerna del calcáneo que puede irradiarse hacia el borde interno del pie. El dolor asociado con esta afección puede causar que la persona sufra una discapacidad sustancial y una mala calidad de vida, así como dificultad en el desempeño laboral. Debido a las limitaciones que sufre la persona afectada, termina impactando también en la salud psíquica a causa de la incapacidad de realizar diversas acciones, que van desde las actividades de la vida diaria, hasta lo deportivo. Los síntomas son el dolor, más intenso al comenzar a deambular por la mañana o después de un período de inactividad física, que aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren carga de peso. La sensación dolorosa a veces aparece mediante la dorsiflexión pasiva forzada del antepié o mediante la posición de puntillas. Entre los factores predisponentes a sufrir esta patología, se pueden distinguir tanto causas intrínsecas como extrínsecas. Entre las primeras, relacionadas con el paciente, está la obesidad, pie plano, pie cavo, rango reducido de dorsiflexión del tobillo, pérdida de elasticidad de la musculatura flexora plantar, y músculos tensos de la pantorrilla. Por otro lado, las causas extrínsecas, relacionadas con el ambiente y el entrenamiento, incluyen el uso de calzado inadecuado, sobrecargas posturales, correr sobre superficies duras o irregulares, caminar descalzo, y caminar o estar de pie por tiempos prolongados. En cuanto a su prevalencia se considera que aproximadamente el 10% de las personas padece esta patología a lo largo de su vida. En términos generales, la incidencia a nivel poblacional ocurre entre los 40 y 60 años. Es un trastorno autolimitado, ya que en el 80-90% de los casos los síntomas desaparecen dentro de los 10 meses posteriores al inicio. En la actualidad, aún no se ha definido un tratamiento fisioterapéutico específico exitoso para la fascitis plantar, siendo una entidad de difícil resolución y causante de una considerada limitación física en el paciente. Por lo general, se han utilizado distintas herramientas terapéuticas en forma conjunta, y en distintas combinaciones. La mayor parte de los tratamientos kinésicos seleccionados para la fascitis plantar incluyen dentro de su programa estiramientos tanto de la musculatura de la pierna, como de los músculos intrínsecos del pie, y de la fascia propiamente dicha. Varios estudios han demostrado que los estiramientos musculares, son efectivos en la etapa aguda de la fascitis plantar para disminuir el dolor característico de la patología. Los estiramientos musculares, son una técnica de rehabilitación kinésica, que se presentan como una alternativa interesante para combinar con otros métodos terapéuticos, debido a su efectividad, baja complejidad, escaso costo, y la posibilidad de ser prescriptos para una ejecución domiciliaria del individuo afectado. Debido a la incapacidad física producto de la fascitis plantar, la persona afectada sufre consecuencias como un apoyo podálico deficiente, y esto termina por impactar en una actividad básica de la vida diaria tal como la locomoción, afectando negativamente su calidad de vida. Por tal motivo, resulta de interés investigar ¿Cuáles son los tratamientos kinésicos que se aplican actualmente en personas con fascitis plantar?
Fil: Castro, Gabriela Emilce. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Hardenack, Karina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Kelm, Gabriel Marcelo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
FASCITIS PLANTAR
REHABILITACION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2102

id RIDUNAJ_d789542ca45b039a07d03f88ed7c9894
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2102
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Intervención Kinésica en la Fascitis PlantarCastro, Gabriela EmilceFASCITIS PLANTARREHABILITACIONLa fascitis plantar, es una afección del tejido denso que se extiende desde la parte anterior del tubérculo interno del calcáneo hasta la cabeza de los metatarsianos, y constituye la causa más frecuente de dolor en la planta de los pies. El individuo afectado padece un dolor localizado en la zona anterointerna del calcáneo que puede irradiarse hacia el borde interno del pie. El dolor asociado con esta afección puede causar que la persona sufra una discapacidad sustancial y una mala calidad de vida, así como dificultad en el desempeño laboral. Debido a las limitaciones que sufre la persona afectada, termina impactando también en la salud psíquica a causa de la incapacidad de realizar diversas acciones, que van desde las actividades de la vida diaria, hasta lo deportivo. Los síntomas son el dolor, más intenso al comenzar a deambular por la mañana o después de un período de inactividad física, que aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren carga de peso. La sensación dolorosa a veces aparece mediante la dorsiflexión pasiva forzada del antepié o mediante la posición de puntillas. Entre los factores predisponentes a sufrir esta patología, se pueden distinguir tanto causas intrínsecas como extrínsecas. Entre las primeras, relacionadas con el paciente, está la obesidad, pie plano, pie cavo, rango reducido de dorsiflexión del tobillo, pérdida de elasticidad de la musculatura flexora plantar, y músculos tensos de la pantorrilla. Por otro lado, las causas extrínsecas, relacionadas con el ambiente y el entrenamiento, incluyen el uso de calzado inadecuado, sobrecargas posturales, correr sobre superficies duras o irregulares, caminar descalzo, y caminar o estar de pie por tiempos prolongados. En cuanto a su prevalencia se considera que aproximadamente el 10% de las personas padece esta patología a lo largo de su vida. En términos generales, la incidencia a nivel poblacional ocurre entre los 40 y 60 años. Es un trastorno autolimitado, ya que en el 80-90% de los casos los síntomas desaparecen dentro de los 10 meses posteriores al inicio. En la actualidad, aún no se ha definido un tratamiento fisioterapéutico específico exitoso para la fascitis plantar, siendo una entidad de difícil resolución y causante de una considerada limitación física en el paciente. Por lo general, se han utilizado distintas herramientas terapéuticas en forma conjunta, y en distintas combinaciones. La mayor parte de los tratamientos kinésicos seleccionados para la fascitis plantar incluyen dentro de su programa estiramientos tanto de la musculatura de la pierna, como de los músculos intrínsecos del pie, y de la fascia propiamente dicha. Varios estudios han demostrado que los estiramientos musculares, son efectivos en la etapa aguda de la fascitis plantar para disminuir el dolor característico de la patología. Los estiramientos musculares, son una técnica de rehabilitación kinésica, que se presentan como una alternativa interesante para combinar con otros métodos terapéuticos, debido a su efectividad, baja complejidad, escaso costo, y la posibilidad de ser prescriptos para una ejecución domiciliaria del individuo afectado. Debido a la incapacidad física producto de la fascitis plantar, la persona afectada sufre consecuencias como un apoyo podálico deficiente, y esto termina por impactar en una actividad básica de la vida diaria tal como la locomoción, afectando negativamente su calidad de vida. Por tal motivo, resulta de interés investigar ¿Cuáles son los tratamientos kinésicos que se aplican actualmente en personas con fascitis plantar?Fil: Castro, Gabriela Emilce. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Hardenack, Karina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Kelm, Gabriel Marcelo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheHardenack, KarinaKelm, Gabriel MarceloSuarez, Diego Adrián2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2102spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-10-16T10:46:47Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2102instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:46:47.576Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
title Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
spellingShingle Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
Castro, Gabriela Emilce
FASCITIS PLANTAR
REHABILITACION
title_short Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
title_full Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
title_fullStr Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
title_full_unstemmed Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
title_sort Intervención Kinésica en la Fascitis Plantar
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Gabriela Emilce
author Castro, Gabriela Emilce
author_facet Castro, Gabriela Emilce
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hardenack, Karina
Kelm, Gabriel Marcelo
Suarez, Diego Adrián
dc.subject.none.fl_str_mv FASCITIS PLANTAR
REHABILITACION
topic FASCITIS PLANTAR
REHABILITACION
dc.description.none.fl_txt_mv La fascitis plantar, es una afección del tejido denso que se extiende desde la parte anterior del tubérculo interno del calcáneo hasta la cabeza de los metatarsianos, y constituye la causa más frecuente de dolor en la planta de los pies. El individuo afectado padece un dolor localizado en la zona anterointerna del calcáneo que puede irradiarse hacia el borde interno del pie. El dolor asociado con esta afección puede causar que la persona sufra una discapacidad sustancial y una mala calidad de vida, así como dificultad en el desempeño laboral. Debido a las limitaciones que sufre la persona afectada, termina impactando también en la salud psíquica a causa de la incapacidad de realizar diversas acciones, que van desde las actividades de la vida diaria, hasta lo deportivo. Los síntomas son el dolor, más intenso al comenzar a deambular por la mañana o después de un período de inactividad física, que aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren carga de peso. La sensación dolorosa a veces aparece mediante la dorsiflexión pasiva forzada del antepié o mediante la posición de puntillas. Entre los factores predisponentes a sufrir esta patología, se pueden distinguir tanto causas intrínsecas como extrínsecas. Entre las primeras, relacionadas con el paciente, está la obesidad, pie plano, pie cavo, rango reducido de dorsiflexión del tobillo, pérdida de elasticidad de la musculatura flexora plantar, y músculos tensos de la pantorrilla. Por otro lado, las causas extrínsecas, relacionadas con el ambiente y el entrenamiento, incluyen el uso de calzado inadecuado, sobrecargas posturales, correr sobre superficies duras o irregulares, caminar descalzo, y caminar o estar de pie por tiempos prolongados. En cuanto a su prevalencia se considera que aproximadamente el 10% de las personas padece esta patología a lo largo de su vida. En términos generales, la incidencia a nivel poblacional ocurre entre los 40 y 60 años. Es un trastorno autolimitado, ya que en el 80-90% de los casos los síntomas desaparecen dentro de los 10 meses posteriores al inicio. En la actualidad, aún no se ha definido un tratamiento fisioterapéutico específico exitoso para la fascitis plantar, siendo una entidad de difícil resolución y causante de una considerada limitación física en el paciente. Por lo general, se han utilizado distintas herramientas terapéuticas en forma conjunta, y en distintas combinaciones. La mayor parte de los tratamientos kinésicos seleccionados para la fascitis plantar incluyen dentro de su programa estiramientos tanto de la musculatura de la pierna, como de los músculos intrínsecos del pie, y de la fascia propiamente dicha. Varios estudios han demostrado que los estiramientos musculares, son efectivos en la etapa aguda de la fascitis plantar para disminuir el dolor característico de la patología. Los estiramientos musculares, son una técnica de rehabilitación kinésica, que se presentan como una alternativa interesante para combinar con otros métodos terapéuticos, debido a su efectividad, baja complejidad, escaso costo, y la posibilidad de ser prescriptos para una ejecución domiciliaria del individuo afectado. Debido a la incapacidad física producto de la fascitis plantar, la persona afectada sufre consecuencias como un apoyo podálico deficiente, y esto termina por impactar en una actividad básica de la vida diaria tal como la locomoción, afectando negativamente su calidad de vida. Por tal motivo, resulta de interés investigar ¿Cuáles son los tratamientos kinésicos que se aplican actualmente en personas con fascitis plantar?
Fil: Castro, Gabriela Emilce. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Hardenack, Karina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Kelm, Gabriel Marcelo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La fascitis plantar, es una afección del tejido denso que se extiende desde la parte anterior del tubérculo interno del calcáneo hasta la cabeza de los metatarsianos, y constituye la causa más frecuente de dolor en la planta de los pies. El individuo afectado padece un dolor localizado en la zona anterointerna del calcáneo que puede irradiarse hacia el borde interno del pie. El dolor asociado con esta afección puede causar que la persona sufra una discapacidad sustancial y una mala calidad de vida, así como dificultad en el desempeño laboral. Debido a las limitaciones que sufre la persona afectada, termina impactando también en la salud psíquica a causa de la incapacidad de realizar diversas acciones, que van desde las actividades de la vida diaria, hasta lo deportivo. Los síntomas son el dolor, más intenso al comenzar a deambular por la mañana o después de un período de inactividad física, que aumenta con la bipedestación prolongada o con actividades que requieren carga de peso. La sensación dolorosa a veces aparece mediante la dorsiflexión pasiva forzada del antepié o mediante la posición de puntillas. Entre los factores predisponentes a sufrir esta patología, se pueden distinguir tanto causas intrínsecas como extrínsecas. Entre las primeras, relacionadas con el paciente, está la obesidad, pie plano, pie cavo, rango reducido de dorsiflexión del tobillo, pérdida de elasticidad de la musculatura flexora plantar, y músculos tensos de la pantorrilla. Por otro lado, las causas extrínsecas, relacionadas con el ambiente y el entrenamiento, incluyen el uso de calzado inadecuado, sobrecargas posturales, correr sobre superficies duras o irregulares, caminar descalzo, y caminar o estar de pie por tiempos prolongados. En cuanto a su prevalencia se considera que aproximadamente el 10% de las personas padece esta patología a lo largo de su vida. En términos generales, la incidencia a nivel poblacional ocurre entre los 40 y 60 años. Es un trastorno autolimitado, ya que en el 80-90% de los casos los síntomas desaparecen dentro de los 10 meses posteriores al inicio. En la actualidad, aún no se ha definido un tratamiento fisioterapéutico específico exitoso para la fascitis plantar, siendo una entidad de difícil resolución y causante de una considerada limitación física en el paciente. Por lo general, se han utilizado distintas herramientas terapéuticas en forma conjunta, y en distintas combinaciones. La mayor parte de los tratamientos kinésicos seleccionados para la fascitis plantar incluyen dentro de su programa estiramientos tanto de la musculatura de la pierna, como de los músculos intrínsecos del pie, y de la fascia propiamente dicha. Varios estudios han demostrado que los estiramientos musculares, son efectivos en la etapa aguda de la fascitis plantar para disminuir el dolor característico de la patología. Los estiramientos musculares, son una técnica de rehabilitación kinésica, que se presentan como una alternativa interesante para combinar con otros métodos terapéuticos, debido a su efectividad, baja complejidad, escaso costo, y la posibilidad de ser prescriptos para una ejecución domiciliaria del individuo afectado. Debido a la incapacidad física producto de la fascitis plantar, la persona afectada sufre consecuencias como un apoyo podálico deficiente, y esto termina por impactar en una actividad básica de la vida diaria tal como la locomoción, afectando negativamente su calidad de vida. Por tal motivo, resulta de interés investigar ¿Cuáles son los tratamientos kinésicos que se aplican actualmente en personas con fascitis plantar?
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2102
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2102
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1846147109981519872
score 12.712165