Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular

Autores
Buera, Evelin Agostina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Sombra, Victoria
Agostini, Marina
Descripción
En los últimos años ha sido considerable el aumento de personas con lesión medular por accidentes de tránsito; esto despertó un gran interés en la sociedad, así como debates entre las y los especialistas. La lesión medular es una entidad patológica grave, que afecta no sólo en términos físicos a la persona, sino también en términos emocionales y psicológicos, a su esfera social y a su esfera sexual. Es por ello que se requiere llevar a cabo un tratamiento complejo, con integración de múltiples disciplinas y una activa colaboración familiar. De esta manera, se promueve la participación plena en todos los aspectos de la vida familiar y social a lo largo de su vida. El objetivo de el/la kinesiólogo/a dentro del equipo interdisciplinario de salud, es optimizar la calidad de vida de estos/as pacientes, a partir de enseñar y concientizar el funcionamiento de los músculos, adoptar posturas funcionales a su nuevo presente, entrenar el suelo pélvico, de manera que permita mejorar la continencia urinaria y, a su vez, mejorar la función sexual de la persona lesionada. El rol kinésico es imprescindible para el abordaje de personas con LM. No obstante, muy pocos estudios documentan en forma detallada el proceso de rehabilitación y sus resultados. Actualmente, no existen guías de práctica clínica basadas en evidencia que brinden pautas para la rehabilitación de estos/as pacientes. Esto puede deberse a la diversidad que existe en el tipo de lesión, el tipo de complicaciones, la falta de información por parte de los profesionales, lo que impide obtener un gran número de casos que permitan generalizar sus resultados. Resulta necesario ampliar los conocimientos sobre las intervenciones kinésicas más adecuadas, que otorguen los mayores beneficios terapéuticos en el funcionamiento de estos/as pacientes. Se sugieren diversas modalidades terapéuticas para el tratamiento de la IU en mujeres con LM que incluyen: el tratamiento farmacológico, las modificaciones del estilo de vida y de los factores de riesgos, el entrenamiento muscular del suelo pélvico y la electroestimulación, entre otros. Sin embargo, las bases de datos analizadas demuestran un notable incremento en los últimos años del número de publicaciones sobre el entrenamiento muscular del suelo pélvico en mujeres con IU. El presente trabajo pretende esbozar, mediante una revisión bibliográfica de la literatura actual, el efecto del entrenamiento muscular del suelo pélvico en esta población de pacientes.
Fil: Buera, Evelin Agostina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Sombra, Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Traumatismos de la médula espinal
Suelo pélvico
Incontinencia urinaria
Vejiga neurogénica
Disfunción sexual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2940

id RIDUNAJ_c49f8de967ab6d3149ba6352580c3b43
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2940
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medularBuera, Evelin AgostinaTraumatismos de la médula espinalSuelo pélvicoIncontinencia urinariaVejiga neurogénicaDisfunción sexualEn los últimos años ha sido considerable el aumento de personas con lesión medular por accidentes de tránsito; esto despertó un gran interés en la sociedad, así como debates entre las y los especialistas. La lesión medular es una entidad patológica grave, que afecta no sólo en términos físicos a la persona, sino también en términos emocionales y psicológicos, a su esfera social y a su esfera sexual. Es por ello que se requiere llevar a cabo un tratamiento complejo, con integración de múltiples disciplinas y una activa colaboración familiar. De esta manera, se promueve la participación plena en todos los aspectos de la vida familiar y social a lo largo de su vida. El objetivo de el/la kinesiólogo/a dentro del equipo interdisciplinario de salud, es optimizar la calidad de vida de estos/as pacientes, a partir de enseñar y concientizar el funcionamiento de los músculos, adoptar posturas funcionales a su nuevo presente, entrenar el suelo pélvico, de manera que permita mejorar la continencia urinaria y, a su vez, mejorar la función sexual de la persona lesionada. El rol kinésico es imprescindible para el abordaje de personas con LM. No obstante, muy pocos estudios documentan en forma detallada el proceso de rehabilitación y sus resultados. Actualmente, no existen guías de práctica clínica basadas en evidencia que brinden pautas para la rehabilitación de estos/as pacientes. Esto puede deberse a la diversidad que existe en el tipo de lesión, el tipo de complicaciones, la falta de información por parte de los profesionales, lo que impide obtener un gran número de casos que permitan generalizar sus resultados. Resulta necesario ampliar los conocimientos sobre las intervenciones kinésicas más adecuadas, que otorguen los mayores beneficios terapéuticos en el funcionamiento de estos/as pacientes. Se sugieren diversas modalidades terapéuticas para el tratamiento de la IU en mujeres con LM que incluyen: el tratamiento farmacológico, las modificaciones del estilo de vida y de los factores de riesgos, el entrenamiento muscular del suelo pélvico y la electroestimulación, entre otros. Sin embargo, las bases de datos analizadas demuestran un notable incremento en los últimos años del número de publicaciones sobre el entrenamiento muscular del suelo pélvico en mujeres con IU. El presente trabajo pretende esbozar, mediante una revisión bibliográfica de la literatura actual, el efecto del entrenamiento muscular del suelo pélvico en esta población de pacientes.Fil: Buera, Evelin Agostina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Sombra, Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludSombra, VictoriaAgostini, Marina2023-12-20info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2940spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:43:01Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2940instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:43:02.324Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
title Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
spellingShingle Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
Buera, Evelin Agostina
Traumatismos de la médula espinal
Suelo pélvico
Incontinencia urinaria
Vejiga neurogénica
Disfunción sexual
title_short Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
title_full Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
title_fullStr Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
title_full_unstemmed Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
title_sort Rehabilitación kinésica del suelo pélvico en mujeres jóvenes con lesión medular
dc.creator.none.fl_str_mv Buera, Evelin Agostina
author Buera, Evelin Agostina
author_facet Buera, Evelin Agostina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sombra, Victoria
Agostini, Marina
dc.subject.none.fl_str_mv Traumatismos de la médula espinal
Suelo pélvico
Incontinencia urinaria
Vejiga neurogénica
Disfunción sexual
topic Traumatismos de la médula espinal
Suelo pélvico
Incontinencia urinaria
Vejiga neurogénica
Disfunción sexual
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años ha sido considerable el aumento de personas con lesión medular por accidentes de tránsito; esto despertó un gran interés en la sociedad, así como debates entre las y los especialistas. La lesión medular es una entidad patológica grave, que afecta no sólo en términos físicos a la persona, sino también en términos emocionales y psicológicos, a su esfera social y a su esfera sexual. Es por ello que se requiere llevar a cabo un tratamiento complejo, con integración de múltiples disciplinas y una activa colaboración familiar. De esta manera, se promueve la participación plena en todos los aspectos de la vida familiar y social a lo largo de su vida. El objetivo de el/la kinesiólogo/a dentro del equipo interdisciplinario de salud, es optimizar la calidad de vida de estos/as pacientes, a partir de enseñar y concientizar el funcionamiento de los músculos, adoptar posturas funcionales a su nuevo presente, entrenar el suelo pélvico, de manera que permita mejorar la continencia urinaria y, a su vez, mejorar la función sexual de la persona lesionada. El rol kinésico es imprescindible para el abordaje de personas con LM. No obstante, muy pocos estudios documentan en forma detallada el proceso de rehabilitación y sus resultados. Actualmente, no existen guías de práctica clínica basadas en evidencia que brinden pautas para la rehabilitación de estos/as pacientes. Esto puede deberse a la diversidad que existe en el tipo de lesión, el tipo de complicaciones, la falta de información por parte de los profesionales, lo que impide obtener un gran número de casos que permitan generalizar sus resultados. Resulta necesario ampliar los conocimientos sobre las intervenciones kinésicas más adecuadas, que otorguen los mayores beneficios terapéuticos en el funcionamiento de estos/as pacientes. Se sugieren diversas modalidades terapéuticas para el tratamiento de la IU en mujeres con LM que incluyen: el tratamiento farmacológico, las modificaciones del estilo de vida y de los factores de riesgos, el entrenamiento muscular del suelo pélvico y la electroestimulación, entre otros. Sin embargo, las bases de datos analizadas demuestran un notable incremento en los últimos años del número de publicaciones sobre el entrenamiento muscular del suelo pélvico en mujeres con IU. El presente trabajo pretende esbozar, mediante una revisión bibliográfica de la literatura actual, el efecto del entrenamiento muscular del suelo pélvico en esta población de pacientes.
Fil: Buera, Evelin Agostina. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Sombra, Victoria. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description En los últimos años ha sido considerable el aumento de personas con lesión medular por accidentes de tránsito; esto despertó un gran interés en la sociedad, así como debates entre las y los especialistas. La lesión medular es una entidad patológica grave, que afecta no sólo en términos físicos a la persona, sino también en términos emocionales y psicológicos, a su esfera social y a su esfera sexual. Es por ello que se requiere llevar a cabo un tratamiento complejo, con integración de múltiples disciplinas y una activa colaboración familiar. De esta manera, se promueve la participación plena en todos los aspectos de la vida familiar y social a lo largo de su vida. El objetivo de el/la kinesiólogo/a dentro del equipo interdisciplinario de salud, es optimizar la calidad de vida de estos/as pacientes, a partir de enseñar y concientizar el funcionamiento de los músculos, adoptar posturas funcionales a su nuevo presente, entrenar el suelo pélvico, de manera que permita mejorar la continencia urinaria y, a su vez, mejorar la función sexual de la persona lesionada. El rol kinésico es imprescindible para el abordaje de personas con LM. No obstante, muy pocos estudios documentan en forma detallada el proceso de rehabilitación y sus resultados. Actualmente, no existen guías de práctica clínica basadas en evidencia que brinden pautas para la rehabilitación de estos/as pacientes. Esto puede deberse a la diversidad que existe en el tipo de lesión, el tipo de complicaciones, la falta de información por parte de los profesionales, lo que impide obtener un gran número de casos que permitan generalizar sus resultados. Resulta necesario ampliar los conocimientos sobre las intervenciones kinésicas más adecuadas, que otorguen los mayores beneficios terapéuticos en el funcionamiento de estos/as pacientes. Se sugieren diversas modalidades terapéuticas para el tratamiento de la IU en mujeres con LM que incluyen: el tratamiento farmacológico, las modificaciones del estilo de vida y de los factores de riesgos, el entrenamiento muscular del suelo pélvico y la electroestimulación, entre otros. Sin embargo, las bases de datos analizadas demuestran un notable incremento en los últimos años del número de publicaciones sobre el entrenamiento muscular del suelo pélvico en mujeres con IU. El presente trabajo pretende esbozar, mediante una revisión bibliográfica de la literatura actual, el efecto del entrenamiento muscular del suelo pélvico en esta población de pacientes.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2940
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2940
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346590064345088
score 12.623145