Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral

Autores
Iorizzo, Antonela Belén
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kelm, Marcelo
Sain, Paula
Descripción
Para iniciar el presente trabajo es importante definir qué entendemos por conmoción cerebral. Siguiendo a Wilber, la conmoción cerebral es un deterioro neurológico funcional transitorio en ausencia de lesiones cerebrales macroscópicas. La causa de ésta puede estar dada por un golpe directo en la cabeza o en el cuello. Además, puede darse por un impacto indirecto en otra parte del cuerpo con una fuerza impulsiva transmitida a la cabeza. Cabe destacar que dicha lesión puede provocar diversos síntomas que varían mucho en calidad, gravedad y duración. Entre los síntomas posconmocionales más comunes podemos mencionar el dolor de cabeza, seguido de mareo, vértigo y dificultad cognitiva leve que afecta a la memoria y a la concentración. Estos se deben a una cascada neurometabólica temporal y reversible que produce cambios en el flujo sanguíneo, excitotoxicidad neuronal, cambios iónicos y cambios mitocondriales. Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte o conmociones cerebrales deportivas ocurren en todos los deportes. Las tasas más altas se dan en los deportes de contacto y colisión, sobre todo en el fútbol americano, rugby, fútbol y hockey sobre hielo, entre otros. La mayoría de las personas que atraviesan un episodio de CCD se recuperan entre los 7 y 10 días siguientes; no obstante, algunos deportistas pueden presentar síntomas persistentes, lo que se denomina como “síndrome posconmocional”. El procedimiento a seguir cuando se sospecha que un/una atleta ha sufrido una conmoción cerebral, es retirarlo/a del campo de juego y realizar una evaluación multimodal de manera estandarizada para confirmar dicha sospecha. Luego de una confirmación de CCD, el/la deportista debe someterse a un protocolo de rehabilitación supervisado. Dicho protocolo se basa en un descanso inicial, seguido de una vuelta gradual a la actividad limitada por los síntomas, es decir, evitando que haya exacerbación de los mismos frente a un esfuerzo físico y/o cognitivo. Asimismo, la vuelta al campo de juego estará determinada por una serie de pasos, como no presentar síntomas en reposo ni en la actividad y haber podido acabar con un esquema deportivo de esfuerzo completo sin exacerbación de síntomas. Por lo tanto, se entiende que, frente a procesos agudos de conmoción cerebral, éstos se resuelven espontáneamente y no requieren de tratamiento directo por parte del médico o del profesional de la salud presente en el momento del incidente. En cambio, en situaciones de síntomas persistentes, el tratamiento será guiado por los síntomas y en consecuencia se abordará multidisciplinariamente la afección. Por lo previamente expuesto, se plantea como problema de investigación: ¿Qué relevancia tiene el trabajo kinésico en deportistas que hayan sufrido un episodio de conmoción cerebral? Así mismo el objetivo general de esta tesina consiste en investigar dentro de la bibliografía existente y actual, la injerencia del trabajo kinésico en deportistas con conmoción cerebral.
Fil: Iorizzo, Antonela Belén. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Kelm, Marcelo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
Conmoción cerebral
Fisioterapia
Deporte
Síndrome posconmocional
Conmoción cerebral deportiva
Síntomas persistentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3049

id RIDUNAJ_c3f00a550840a587a27c6e0078b57f18
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3049
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebralIorizzo, Antonela BelénConmoción cerebralFisioterapiaDeporteSíndrome posconmocionalConmoción cerebral deportivaSíntomas persistentesPara iniciar el presente trabajo es importante definir qué entendemos por conmoción cerebral. Siguiendo a Wilber, la conmoción cerebral es un deterioro neurológico funcional transitorio en ausencia de lesiones cerebrales macroscópicas. La causa de ésta puede estar dada por un golpe directo en la cabeza o en el cuello. Además, puede darse por un impacto indirecto en otra parte del cuerpo con una fuerza impulsiva transmitida a la cabeza. Cabe destacar que dicha lesión puede provocar diversos síntomas que varían mucho en calidad, gravedad y duración. Entre los síntomas posconmocionales más comunes podemos mencionar el dolor de cabeza, seguido de mareo, vértigo y dificultad cognitiva leve que afecta a la memoria y a la concentración. Estos se deben a una cascada neurometabólica temporal y reversible que produce cambios en el flujo sanguíneo, excitotoxicidad neuronal, cambios iónicos y cambios mitocondriales. Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte o conmociones cerebrales deportivas ocurren en todos los deportes. Las tasas más altas se dan en los deportes de contacto y colisión, sobre todo en el fútbol americano, rugby, fútbol y hockey sobre hielo, entre otros. La mayoría de las personas que atraviesan un episodio de CCD se recuperan entre los 7 y 10 días siguientes; no obstante, algunos deportistas pueden presentar síntomas persistentes, lo que se denomina como “síndrome posconmocional”. El procedimiento a seguir cuando se sospecha que un/una atleta ha sufrido una conmoción cerebral, es retirarlo/a del campo de juego y realizar una evaluación multimodal de manera estandarizada para confirmar dicha sospecha. Luego de una confirmación de CCD, el/la deportista debe someterse a un protocolo de rehabilitación supervisado. Dicho protocolo se basa en un descanso inicial, seguido de una vuelta gradual a la actividad limitada por los síntomas, es decir, evitando que haya exacerbación de los mismos frente a un esfuerzo físico y/o cognitivo. Asimismo, la vuelta al campo de juego estará determinada por una serie de pasos, como no presentar síntomas en reposo ni en la actividad y haber podido acabar con un esquema deportivo de esfuerzo completo sin exacerbación de síntomas. Por lo tanto, se entiende que, frente a procesos agudos de conmoción cerebral, éstos se resuelven espontáneamente y no requieren de tratamiento directo por parte del médico o del profesional de la salud presente en el momento del incidente. En cambio, en situaciones de síntomas persistentes, el tratamiento será guiado por los síntomas y en consecuencia se abordará multidisciplinariamente la afección. Por lo previamente expuesto, se plantea como problema de investigación: ¿Qué relevancia tiene el trabajo kinésico en deportistas que hayan sufrido un episodio de conmoción cerebral? Así mismo el objetivo general de esta tesina consiste en investigar dentro de la bibliografía existente y actual, la injerencia del trabajo kinésico en deportistas con conmoción cerebral.Fil: Iorizzo, Antonela Belén. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Kelm, Marcelo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la SaludKelm, MarceloSain, Paula2024-07-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3049spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:57Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/3049instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:58.136Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
title Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
spellingShingle Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
Iorizzo, Antonela Belén
Conmoción cerebral
Fisioterapia
Deporte
Síndrome posconmocional
Conmoción cerebral deportiva
Síntomas persistentes
title_short Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
title_full Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
title_fullStr Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
title_full_unstemmed Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
title_sort Rehabilitación kinésica en deportistas tras un episodio de conmoción cerebral
dc.creator.none.fl_str_mv Iorizzo, Antonela Belén
author Iorizzo, Antonela Belén
author_facet Iorizzo, Antonela Belén
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kelm, Marcelo
Sain, Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Conmoción cerebral
Fisioterapia
Deporte
Síndrome posconmocional
Conmoción cerebral deportiva
Síntomas persistentes
topic Conmoción cerebral
Fisioterapia
Deporte
Síndrome posconmocional
Conmoción cerebral deportiva
Síntomas persistentes
dc.description.none.fl_txt_mv Para iniciar el presente trabajo es importante definir qué entendemos por conmoción cerebral. Siguiendo a Wilber, la conmoción cerebral es un deterioro neurológico funcional transitorio en ausencia de lesiones cerebrales macroscópicas. La causa de ésta puede estar dada por un golpe directo en la cabeza o en el cuello. Además, puede darse por un impacto indirecto en otra parte del cuerpo con una fuerza impulsiva transmitida a la cabeza. Cabe destacar que dicha lesión puede provocar diversos síntomas que varían mucho en calidad, gravedad y duración. Entre los síntomas posconmocionales más comunes podemos mencionar el dolor de cabeza, seguido de mareo, vértigo y dificultad cognitiva leve que afecta a la memoria y a la concentración. Estos se deben a una cascada neurometabólica temporal y reversible que produce cambios en el flujo sanguíneo, excitotoxicidad neuronal, cambios iónicos y cambios mitocondriales. Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte o conmociones cerebrales deportivas ocurren en todos los deportes. Las tasas más altas se dan en los deportes de contacto y colisión, sobre todo en el fútbol americano, rugby, fútbol y hockey sobre hielo, entre otros. La mayoría de las personas que atraviesan un episodio de CCD se recuperan entre los 7 y 10 días siguientes; no obstante, algunos deportistas pueden presentar síntomas persistentes, lo que se denomina como “síndrome posconmocional”. El procedimiento a seguir cuando se sospecha que un/una atleta ha sufrido una conmoción cerebral, es retirarlo/a del campo de juego y realizar una evaluación multimodal de manera estandarizada para confirmar dicha sospecha. Luego de una confirmación de CCD, el/la deportista debe someterse a un protocolo de rehabilitación supervisado. Dicho protocolo se basa en un descanso inicial, seguido de una vuelta gradual a la actividad limitada por los síntomas, es decir, evitando que haya exacerbación de los mismos frente a un esfuerzo físico y/o cognitivo. Asimismo, la vuelta al campo de juego estará determinada por una serie de pasos, como no presentar síntomas en reposo ni en la actividad y haber podido acabar con un esquema deportivo de esfuerzo completo sin exacerbación de síntomas. Por lo tanto, se entiende que, frente a procesos agudos de conmoción cerebral, éstos se resuelven espontáneamente y no requieren de tratamiento directo por parte del médico o del profesional de la salud presente en el momento del incidente. En cambio, en situaciones de síntomas persistentes, el tratamiento será guiado por los síntomas y en consecuencia se abordará multidisciplinariamente la afección. Por lo previamente expuesto, se plantea como problema de investigación: ¿Qué relevancia tiene el trabajo kinésico en deportistas que hayan sufrido un episodio de conmoción cerebral? Así mismo el objetivo general de esta tesina consiste en investigar dentro de la bibliografía existente y actual, la injerencia del trabajo kinésico en deportistas con conmoción cerebral.
Fil: Iorizzo, Antonela Belén. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Kelm, Marcelo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description Para iniciar el presente trabajo es importante definir qué entendemos por conmoción cerebral. Siguiendo a Wilber, la conmoción cerebral es un deterioro neurológico funcional transitorio en ausencia de lesiones cerebrales macroscópicas. La causa de ésta puede estar dada por un golpe directo en la cabeza o en el cuello. Además, puede darse por un impacto indirecto en otra parte del cuerpo con una fuerza impulsiva transmitida a la cabeza. Cabe destacar que dicha lesión puede provocar diversos síntomas que varían mucho en calidad, gravedad y duración. Entre los síntomas posconmocionales más comunes podemos mencionar el dolor de cabeza, seguido de mareo, vértigo y dificultad cognitiva leve que afecta a la memoria y a la concentración. Estos se deben a una cascada neurometabólica temporal y reversible que produce cambios en el flujo sanguíneo, excitotoxicidad neuronal, cambios iónicos y cambios mitocondriales. Las conmociones cerebrales relacionadas con el deporte o conmociones cerebrales deportivas ocurren en todos los deportes. Las tasas más altas se dan en los deportes de contacto y colisión, sobre todo en el fútbol americano, rugby, fútbol y hockey sobre hielo, entre otros. La mayoría de las personas que atraviesan un episodio de CCD se recuperan entre los 7 y 10 días siguientes; no obstante, algunos deportistas pueden presentar síntomas persistentes, lo que se denomina como “síndrome posconmocional”. El procedimiento a seguir cuando se sospecha que un/una atleta ha sufrido una conmoción cerebral, es retirarlo/a del campo de juego y realizar una evaluación multimodal de manera estandarizada para confirmar dicha sospecha. Luego de una confirmación de CCD, el/la deportista debe someterse a un protocolo de rehabilitación supervisado. Dicho protocolo se basa en un descanso inicial, seguido de una vuelta gradual a la actividad limitada por los síntomas, es decir, evitando que haya exacerbación de los mismos frente a un esfuerzo físico y/o cognitivo. Asimismo, la vuelta al campo de juego estará determinada por una serie de pasos, como no presentar síntomas en reposo ni en la actividad y haber podido acabar con un esquema deportivo de esfuerzo completo sin exacerbación de síntomas. Por lo tanto, se entiende que, frente a procesos agudos de conmoción cerebral, éstos se resuelven espontáneamente y no requieren de tratamiento directo por parte del médico o del profesional de la salud presente en el momento del incidente. En cambio, en situaciones de síntomas persistentes, el tratamiento será guiado por los síntomas y en consecuencia se abordará multidisciplinariamente la afección. Por lo previamente expuesto, se plantea como problema de investigación: ¿Qué relevancia tiene el trabajo kinésico en deportistas que hayan sufrido un episodio de conmoción cerebral? Así mismo el objetivo general de esta tesina consiste en investigar dentro de la bibliografía existente y actual, la injerencia del trabajo kinésico en deportistas con conmoción cerebral.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3049
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/3049
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346588483092480
score 12.623145