El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes

Autores
Vaccarino, Mariela Paola
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castiglioni, Franco
Ameghino, Mariano
Nayla, Pisani
Descripción
La última dictadura cívico militar argentina ocurrida durante el período (1976-1983) también conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, tiene consigo el carácter de ser la dictadura más sangrienta ocurrida en la nación, en donde a mi entender el objetivo principal era el “disciplinamiento social”, es decir controlar el pensamiento, la palabra y por consiguiente el accionar de la población, quienes eran gobernados por un gobierno de facto: carente de lógica democrática, amigos de la impunidad, del horror y de la violencia. Esta tiranía llegó al extremo de idear un plan sistemático de exterminio dirigido a todos aquellos individuos que, a ojos de las autoridades, osaron ofender al Estado al ser etiquetados como "subversivos". Este concepto engloba diversas categorías de personas incluyendo: estudiantes, sindicalistas, educadores, activistas y grupos organizados que, en un acto de resistencia, se alzaron contra un Estado terrorista, altamente armado y experto en tácticas militares estratégicas destinadas a reprimir y sofocar cualquier forma de disidencia. Por tanto, la palabra "subversivo" adquiere una dimensión amplia y puede interpretarse como una expresión de "desobediencia". Durante este período, se abrió un círculo que, hasta el día de hoy, parece resistirse a cerrarse. Los motivos son variados y complejos. Uno de ellos fue el miedo, una suerte de plaga infecciosa que se propagó como un virus en la sociedad argentina. A esto le siguió el silencio, una mordaza que paralizó y estigmatizó los acontecimientos, como si se tratara de ocultar la realidad. La desilusión se apoderó de la escena cuando, tras el retorno a la democracia, nos enfrentamos a indultos, genocidas en libertad y cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza y alcance de los derechos humanos. Sumado a que los criminales detenidos “genocidas” no ayudaron, no ayudan y probablemente por su longevidad no ayudarán a dar información sobre datos de los desaparecidos/as, lugares en donde se encuentran sus cuerpos, información sobre familias que se apropiaron de bebés, de esta forma el círculo continúa abierto. Desde mi perspectiva como futura trabajadora social, invoco los derechos humanos como la base de la constitución del "yo". Es decir, "yo existo, yo soy, yo estoy". De esta manera, la vida, la libertad y la ideología se convierten en derechos fundamentales. Por lo tanto, el plan sistemático de exterminio que se llevó a cabo arrastra consigo crímenes de lesa humanidad, que representan lo más atroz, violento y degradante a lo que puede llegar el ser humano. En este contexto, en el cual se retoman las relaciones sociales desde la perspectiva histórica, abordando lo acontecido durante el transcurso hacia un gobierno democrático y en la actualidad, la presente tesina indaga sobre las consecuencias ocurridas en el ex-Pozo de Quilmes. Este ex Centro Clandestino de Detención está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, en la zona sur, y formaba parte de una red de aproximadamente 800 (CCD`S) donde se perpetraron tormentos, torturas, violaciones y la apropiación de bebés. Todo esto se llevó a cabo con el objetivo de extraer información y continuar con la persecución. Al analizar estos hechos, se puede entender que el objetivo principal de la última dictadura era eliminar a las personas consideradas "subversivos/as" y construir una nación en la que la uniformidad de pensamiento se convirtiera en la norma, evocando una especie de metrópolis latinoamericana.
Fil: Vaccarino, Mariela Paola. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Castiglioni, Franco. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Materia
Centros clandestinos de detención
Crímenes de lesa humanidad
Dictadura
Relaciones sociales
Clandestine detention centers
Crimes against humanity
Dictatorship
Social relations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2897

id RIDUNAJ_bb10dfc214674d3561caccac00fab45c
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2897
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de QuilmesVaccarino, Mariela PaolaCentros clandestinos de detenciónCrímenes de lesa humanidadDictaduraRelaciones socialesClandestine detention centersCrimes against humanityDictatorshipSocial relationsLa última dictadura cívico militar argentina ocurrida durante el período (1976-1983) también conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, tiene consigo el carácter de ser la dictadura más sangrienta ocurrida en la nación, en donde a mi entender el objetivo principal era el “disciplinamiento social”, es decir controlar el pensamiento, la palabra y por consiguiente el accionar de la población, quienes eran gobernados por un gobierno de facto: carente de lógica democrática, amigos de la impunidad, del horror y de la violencia. Esta tiranía llegó al extremo de idear un plan sistemático de exterminio dirigido a todos aquellos individuos que, a ojos de las autoridades, osaron ofender al Estado al ser etiquetados como "subversivos". Este concepto engloba diversas categorías de personas incluyendo: estudiantes, sindicalistas, educadores, activistas y grupos organizados que, en un acto de resistencia, se alzaron contra un Estado terrorista, altamente armado y experto en tácticas militares estratégicas destinadas a reprimir y sofocar cualquier forma de disidencia. Por tanto, la palabra "subversivo" adquiere una dimensión amplia y puede interpretarse como una expresión de "desobediencia". Durante este período, se abrió un círculo que, hasta el día de hoy, parece resistirse a cerrarse. Los motivos son variados y complejos. Uno de ellos fue el miedo, una suerte de plaga infecciosa que se propagó como un virus en la sociedad argentina. A esto le siguió el silencio, una mordaza que paralizó y estigmatizó los acontecimientos, como si se tratara de ocultar la realidad. La desilusión se apoderó de la escena cuando, tras el retorno a la democracia, nos enfrentamos a indultos, genocidas en libertad y cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza y alcance de los derechos humanos. Sumado a que los criminales detenidos “genocidas” no ayudaron, no ayudan y probablemente por su longevidad no ayudarán a dar información sobre datos de los desaparecidos/as, lugares en donde se encuentran sus cuerpos, información sobre familias que se apropiaron de bebés, de esta forma el círculo continúa abierto. Desde mi perspectiva como futura trabajadora social, invoco los derechos humanos como la base de la constitución del "yo". Es decir, "yo existo, yo soy, yo estoy". De esta manera, la vida, la libertad y la ideología se convierten en derechos fundamentales. Por lo tanto, el plan sistemático de exterminio que se llevó a cabo arrastra consigo crímenes de lesa humanidad, que representan lo más atroz, violento y degradante a lo que puede llegar el ser humano. En este contexto, en el cual se retoman las relaciones sociales desde la perspectiva histórica, abordando lo acontecido durante el transcurso hacia un gobierno democrático y en la actualidad, la presente tesina indaga sobre las consecuencias ocurridas en el ex-Pozo de Quilmes. Este ex Centro Clandestino de Detención está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, en la zona sur, y formaba parte de una red de aproximadamente 800 (CCD`S) donde se perpetraron tormentos, torturas, violaciones y la apropiación de bebés. Todo esto se llevó a cabo con el objetivo de extraer información y continuar con la persecución. Al analizar estos hechos, se puede entender que el objetivo principal de la última dictadura era eliminar a las personas consideradas "subversivos/as" y construir una nación en la que la uniformidad de pensamiento se convirtiera en la norma, evocando una especie de metrópolis latinoamericana.Fil: Vaccarino, Mariela Paola. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Fil: Castiglioni, Franco. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y AdministraciónCastiglioni, FrancoAmeghino, MarianoNayla, Pisani2024-03-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2897spainfo:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:55Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2897instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:56.111Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
title El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
spellingShingle El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
Vaccarino, Mariela Paola
Centros clandestinos de detención
Crímenes de lesa humanidad
Dictadura
Relaciones sociales
Clandestine detention centers
Crimes against humanity
Dictatorship
Social relations
title_short El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
title_full El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
title_fullStr El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
title_full_unstemmed El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
title_sort El impacto de la última dictadura cívico-militar en las relaciones sociales : el caso del ex-Pozo de Quilmes
dc.creator.none.fl_str_mv Vaccarino, Mariela Paola
author Vaccarino, Mariela Paola
author_facet Vaccarino, Mariela Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castiglioni, Franco
Ameghino, Mariano
Nayla, Pisani
dc.subject.none.fl_str_mv Centros clandestinos de detención
Crímenes de lesa humanidad
Dictadura
Relaciones sociales
Clandestine detention centers
Crimes against humanity
Dictatorship
Social relations
topic Centros clandestinos de detención
Crímenes de lesa humanidad
Dictadura
Relaciones sociales
Clandestine detention centers
Crimes against humanity
Dictatorship
Social relations
dc.description.none.fl_txt_mv La última dictadura cívico militar argentina ocurrida durante el período (1976-1983) también conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, tiene consigo el carácter de ser la dictadura más sangrienta ocurrida en la nación, en donde a mi entender el objetivo principal era el “disciplinamiento social”, es decir controlar el pensamiento, la palabra y por consiguiente el accionar de la población, quienes eran gobernados por un gobierno de facto: carente de lógica democrática, amigos de la impunidad, del horror y de la violencia. Esta tiranía llegó al extremo de idear un plan sistemático de exterminio dirigido a todos aquellos individuos que, a ojos de las autoridades, osaron ofender al Estado al ser etiquetados como "subversivos". Este concepto engloba diversas categorías de personas incluyendo: estudiantes, sindicalistas, educadores, activistas y grupos organizados que, en un acto de resistencia, se alzaron contra un Estado terrorista, altamente armado y experto en tácticas militares estratégicas destinadas a reprimir y sofocar cualquier forma de disidencia. Por tanto, la palabra "subversivo" adquiere una dimensión amplia y puede interpretarse como una expresión de "desobediencia". Durante este período, se abrió un círculo que, hasta el día de hoy, parece resistirse a cerrarse. Los motivos son variados y complejos. Uno de ellos fue el miedo, una suerte de plaga infecciosa que se propagó como un virus en la sociedad argentina. A esto le siguió el silencio, una mordaza que paralizó y estigmatizó los acontecimientos, como si se tratara de ocultar la realidad. La desilusión se apoderó de la escena cuando, tras el retorno a la democracia, nos enfrentamos a indultos, genocidas en libertad y cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza y alcance de los derechos humanos. Sumado a que los criminales detenidos “genocidas” no ayudaron, no ayudan y probablemente por su longevidad no ayudarán a dar información sobre datos de los desaparecidos/as, lugares en donde se encuentran sus cuerpos, información sobre familias que se apropiaron de bebés, de esta forma el círculo continúa abierto. Desde mi perspectiva como futura trabajadora social, invoco los derechos humanos como la base de la constitución del "yo". Es decir, "yo existo, yo soy, yo estoy". De esta manera, la vida, la libertad y la ideología se convierten en derechos fundamentales. Por lo tanto, el plan sistemático de exterminio que se llevó a cabo arrastra consigo crímenes de lesa humanidad, que representan lo más atroz, violento y degradante a lo que puede llegar el ser humano. En este contexto, en el cual se retoman las relaciones sociales desde la perspectiva histórica, abordando lo acontecido durante el transcurso hacia un gobierno democrático y en la actualidad, la presente tesina indaga sobre las consecuencias ocurridas en el ex-Pozo de Quilmes. Este ex Centro Clandestino de Detención está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, en la zona sur, y formaba parte de una red de aproximadamente 800 (CCD`S) donde se perpetraron tormentos, torturas, violaciones y la apropiación de bebés. Todo esto se llevó a cabo con el objetivo de extraer información y continuar con la persecución. Al analizar estos hechos, se puede entender que el objetivo principal de la última dictadura era eliminar a las personas consideradas "subversivos/as" y construir una nación en la que la uniformidad de pensamiento se convirtiera en la norma, evocando una especie de metrópolis latinoamericana.
Fil: Vaccarino, Mariela Paola. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Castiglioni, Franco. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
description La última dictadura cívico militar argentina ocurrida durante el período (1976-1983) también conocida como “Proceso de Reorganización Nacional”, tiene consigo el carácter de ser la dictadura más sangrienta ocurrida en la nación, en donde a mi entender el objetivo principal era el “disciplinamiento social”, es decir controlar el pensamiento, la palabra y por consiguiente el accionar de la población, quienes eran gobernados por un gobierno de facto: carente de lógica democrática, amigos de la impunidad, del horror y de la violencia. Esta tiranía llegó al extremo de idear un plan sistemático de exterminio dirigido a todos aquellos individuos que, a ojos de las autoridades, osaron ofender al Estado al ser etiquetados como "subversivos". Este concepto engloba diversas categorías de personas incluyendo: estudiantes, sindicalistas, educadores, activistas y grupos organizados que, en un acto de resistencia, se alzaron contra un Estado terrorista, altamente armado y experto en tácticas militares estratégicas destinadas a reprimir y sofocar cualquier forma de disidencia. Por tanto, la palabra "subversivo" adquiere una dimensión amplia y puede interpretarse como una expresión de "desobediencia". Durante este período, se abrió un círculo que, hasta el día de hoy, parece resistirse a cerrarse. Los motivos son variados y complejos. Uno de ellos fue el miedo, una suerte de plaga infecciosa que se propagó como un virus en la sociedad argentina. A esto le siguió el silencio, una mordaza que paralizó y estigmatizó los acontecimientos, como si se tratara de ocultar la realidad. La desilusión se apoderó de la escena cuando, tras el retorno a la democracia, nos enfrentamos a indultos, genocidas en libertad y cuestionamientos sobre la verdadera naturaleza y alcance de los derechos humanos. Sumado a que los criminales detenidos “genocidas” no ayudaron, no ayudan y probablemente por su longevidad no ayudarán a dar información sobre datos de los desaparecidos/as, lugares en donde se encuentran sus cuerpos, información sobre familias que se apropiaron de bebés, de esta forma el círculo continúa abierto. Desde mi perspectiva como futura trabajadora social, invoco los derechos humanos como la base de la constitución del "yo". Es decir, "yo existo, yo soy, yo estoy". De esta manera, la vida, la libertad y la ideología se convierten en derechos fundamentales. Por lo tanto, el plan sistemático de exterminio que se llevó a cabo arrastra consigo crímenes de lesa humanidad, que representan lo más atroz, violento y degradante a lo que puede llegar el ser humano. En este contexto, en el cual se retoman las relaciones sociales desde la perspectiva histórica, abordando lo acontecido durante el transcurso hacia un gobierno democrático y en la actualidad, la presente tesina indaga sobre las consecuencias ocurridas en el ex-Pozo de Quilmes. Este ex Centro Clandestino de Detención está ubicado en la Provincia de Buenos Aires, en la zona sur, y formaba parte de una red de aproximadamente 800 (CCD`S) donde se perpetraron tormentos, torturas, violaciones y la apropiación de bebés. Todo esto se llevó a cabo con el objetivo de extraer información y continuar con la persecución. Al analizar estos hechos, se puede entender que el objetivo principal de la última dictadura era eliminar a las personas consideradas "subversivos/as" y construir una nación en la que la uniformidad de pensamiento se convirtiera en la norma, evocando una especie de metrópolis latinoamericana.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-03-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2897
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2897
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346587733360640
score 12.623145