Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado

Autores
Le Bret, Evelyn Micaela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortiz, Martha Cecilia
Descripción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una directriz actualizada, integral y consolidada sobre los cuidados esenciales durante el parto, donde reúne las recomendaciones nuevas y existentes, garantiza la calidad de la atención basada en la evidencia, independientemente del entorno o del nivel de atención de salud. Las recomendaciones que se presentan en esta directriz no son específicas a ningún país o región, y reconocen las diferencias que existen a nivel mundial en cuanto al nivel de servicios de salud disponibles dentro de cada país y entre ellos. "La directriz resalta la importancia de una atención centrada en la mujer para optimizar la experiencia del trabajo de parto y el parto para las mujeres y sus bebés a través de un enfoque holístico basado en los derechos humanos. Algunas recomendaciones son: Atención respetuosa de la maternidad, comunicación afectiva, duración de las fases de parto, anestesia epidural, líquidos y alimentos por vial oral, posición para dar a luz, etc". (Salud O. P.,2019). El 9 de Octubre del año 2019 un nuevo estudio dirigido por la OMS y publicado en la revista The Lancet demuestra que más de un tercio de las personas de cuatro países de ingresos bajos sufrieron maltrato durante el parto en establecimientos de salud. El estudio realizado en Ghana, Guinea, Myanmar y Nigeria reveló que 838 (42%) de 2.016 mujeres sufrieron maltrato físico o verbal, estigmatización o discriminación. El 14% sufrió maltratos físicos, por lo general bofetadas, golpes o puñetazos. También hubo altas tasas de 35 cesáreas (13%), 190 episiotomías (75%) y 1126 exámenes vaginales no consentidos (59%). Además del maltrato físico, se observó que 752 (38%) de las 2016 personas experimentaron altos niveles de maltrato verbal, tratándose la mayoría de las veces de gritos, regaños y burlas. Once mujeres experimentaron estigmatización o discriminación, normalmente con respecto asu raza u origen étnico. (Salud O. M., 2019). En Argentina, El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Mayo del año 2019 hizo hincapié en el día mundial del Parto Respetado, el aporte de Argentina con la Ley N° 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015. La cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarle a la mujer, el recién nacido/a y su familia. (UNICEF, 2019). En el marco de la Semana del Parto y Nacimiento Respetado, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 19 de Julio del año 2020 llevó adelante un relevamiento sobre la creciente vulneración de derechos de personas gestantes. El documento "Tiempo de parir en pandemia" fue elaborado por la Mesa de Trabajo de Protección de Derechos del Parto y Nacimiento Respetado de la institución con la finalidad de verificar la existencia de brechas entre la normativa vigente y la realidad cotidiana del sistema de salud tanto público como privado de CABA. En este sentido, se pudo verificar el aumento de cesáreas y otro tipo de intervenciones innecesarias hasta alcanzar según la información disponible del subsector público, el 37% de los partos en el año 2020 y un 12% más con respecto a las cifras de hace tres años. Por otra parte, los especialistas integrantes de la mesa observaron un incremento en los nacimientos de lunes a viernes y una disminución durante los fines de semana, especialmente en el subsector privado. Esta situación evidenciaría una mayor programación de los partos y nacimientos. Sobre el impacto del COVID-19 en mujeres embarazadas y personas gestantes, el informe advierte que no se deben aumentar las inducciones de partos ni las cesáreas médicamente innecesarias hasta tanto no existan evidencias científicas que las justifiquen. Asimismo, se destaca la importancia de garantizar el derecho de las embarazadas a contar con la compañía de una persona afectivamente cercana durante el proceso del parto y nacimiento, con las precauciones y protocolos adecuados y necesarios para resguardar la salud de los pacientes y profesionales. El medio de comunicación, Telenoticiosa Americana (TELAM), el 17 de Abril del año 2020 indagó sobre la violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia charlando con profesionales de distintas áreas sobre los aspectos que se recrudecieron y los que no durante el aislamiento social y saber cómo están pariendo las mujeres en el contexto de una pandemia, adelanta que si bien son datos preliminares que brindaron 389 personas, "se puede ver que el índice de cesáreas e inducciones aumentó a 57%". En el mismo artículo de TELAM se entrevistó a diferentes profesionales quienes coinciden en la existencia de la ley pero que no es llevada a la práctica en su totalidad. Finalmente Osorio lo sintetiza así: "No es un asunto médico ni científico, es cultural y político. Lo que pasa en una sala de partos es reflejo del lugar que seguimos ocupando las mujeres en la sociedad". (TELAM, La violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia, 2020). Durante la Semana Mundial del Parto Respetado y bajo el lema de: "La mujer embarazada tiene derecho", indagó a Laura Belli, becaria posdoctoral del CONICET en el Hospital de Clínicas "José de San Martín" y especialista en bioética, quien hace referencia a lo siguiente: "La violencia obstétrica como práctica generalizada para cualquier persona de cualquier sector se empezó a discutir a partir del año 2000 en Latinoamérica y se empieza a construir con Venezuela como pionero, fue el primer país que lo define legalmente y crea la primera ley en el año 2007 y se gesta la idea de que la violencia obstétrica no tiene que ver solo con algo explícito." Y agrego: "Hay muchas instituciones privadas que están cada vez más atentas de tener partos lo menos intervenidos posibles respetando los tiempos de las mujeres. Dentro de las instituciones públicas; la Maternidad Estela de Carlotto es modelo de atención del parto respetado. Es excelente el trabajo que se hace con un gran equipo médico y con una población bastante violentada en otros aspectos de su vida, eso es muy interesante para poder empoderar mujeres y que tengan un rol más fuerte en su vida, en la sociedad y en la crianza de sus hijos. No se trata de infraestructura o dinero sino de lograr un cambio de perspectiva en los profesionales de la salud." (CONICET, La mujer embarazada tiene derecho, 2017). Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre la vulneración de los derechos de las personas parturientas en el sistema sanitario, debido a que es un tema poco estudiado y dichos derechos de las mujeres parturientas fueron reconocidos por la promulgación de la ley N° 25.929 de Parto Humanizado; la cual debe cumplirse por parte de las diversas instituciones tanto del ámbito público como del ámbito privado. El desarrollo del siguiente Informe de Investigación se encuentra organizando en 3 capítulos donde el Capítulo I Contiene la introducción, contextualización y abordaje del problema de investigación así como la elaboración de un marco teórico, que define los distintos conceptos principales sobre el tema; el Capitulo II, presenta la estrategia metodológica utilizada en el desarrollo del informe y por último el Capítulo III se exponen los resultados obtenidos y las conclusiones finales sobre el informe.
Fil: Le Bret, Evelyn Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Ortiz, Martha Cecilia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Materia
DERECHO A LA SALUD
PARTO HUMANIZADO
CESÁREA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2325

id RIDUNAJ_abfa406038147dbe0b21c69f9ca08c56
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2325
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto HumanizadoLe Bret, Evelyn MicaelaDERECHO A LA SALUDPARTO HUMANIZADOCESÁREALa Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una directriz actualizada, integral y consolidada sobre los cuidados esenciales durante el parto, donde reúne las recomendaciones nuevas y existentes, garantiza la calidad de la atención basada en la evidencia, independientemente del entorno o del nivel de atención de salud. Las recomendaciones que se presentan en esta directriz no son específicas a ningún país o región, y reconocen las diferencias que existen a nivel mundial en cuanto al nivel de servicios de salud disponibles dentro de cada país y entre ellos. "La directriz resalta la importancia de una atención centrada en la mujer para optimizar la experiencia del trabajo de parto y el parto para las mujeres y sus bebés a través de un enfoque holístico basado en los derechos humanos. Algunas recomendaciones son: Atención respetuosa de la maternidad, comunicación afectiva, duración de las fases de parto, anestesia epidural, líquidos y alimentos por vial oral, posición para dar a luz, etc". (Salud O. P.,2019). El 9 de Octubre del año 2019 un nuevo estudio dirigido por la OMS y publicado en la revista The Lancet demuestra que más de un tercio de las personas de cuatro países de ingresos bajos sufrieron maltrato durante el parto en establecimientos de salud. El estudio realizado en Ghana, Guinea, Myanmar y Nigeria reveló que 838 (42%) de 2.016 mujeres sufrieron maltrato físico o verbal, estigmatización o discriminación. El 14% sufrió maltratos físicos, por lo general bofetadas, golpes o puñetazos. También hubo altas tasas de 35 cesáreas (13%), 190 episiotomías (75%) y 1126 exámenes vaginales no consentidos (59%). Además del maltrato físico, se observó que 752 (38%) de las 2016 personas experimentaron altos niveles de maltrato verbal, tratándose la mayoría de las veces de gritos, regaños y burlas. Once mujeres experimentaron estigmatización o discriminación, normalmente con respecto asu raza u origen étnico. (Salud O. M., 2019). En Argentina, El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Mayo del año 2019 hizo hincapié en el día mundial del Parto Respetado, el aporte de Argentina con la Ley N° 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015. La cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarle a la mujer, el recién nacido/a y su familia. (UNICEF, 2019). En el marco de la Semana del Parto y Nacimiento Respetado, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 19 de Julio del año 2020 llevó adelante un relevamiento sobre la creciente vulneración de derechos de personas gestantes. El documento "Tiempo de parir en pandemia" fue elaborado por la Mesa de Trabajo de Protección de Derechos del Parto y Nacimiento Respetado de la institución con la finalidad de verificar la existencia de brechas entre la normativa vigente y la realidad cotidiana del sistema de salud tanto público como privado de CABA. En este sentido, se pudo verificar el aumento de cesáreas y otro tipo de intervenciones innecesarias hasta alcanzar según la información disponible del subsector público, el 37% de los partos en el año 2020 y un 12% más con respecto a las cifras de hace tres años. Por otra parte, los especialistas integrantes de la mesa observaron un incremento en los nacimientos de lunes a viernes y una disminución durante los fines de semana, especialmente en el subsector privado. Esta situación evidenciaría una mayor programación de los partos y nacimientos. Sobre el impacto del COVID-19 en mujeres embarazadas y personas gestantes, el informe advierte que no se deben aumentar las inducciones de partos ni las cesáreas médicamente innecesarias hasta tanto no existan evidencias científicas que las justifiquen. Asimismo, se destaca la importancia de garantizar el derecho de las embarazadas a contar con la compañía de una persona afectivamente cercana durante el proceso del parto y nacimiento, con las precauciones y protocolos adecuados y necesarios para resguardar la salud de los pacientes y profesionales. El medio de comunicación, Telenoticiosa Americana (TELAM), el 17 de Abril del año 2020 indagó sobre la violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia charlando con profesionales de distintas áreas sobre los aspectos que se recrudecieron y los que no durante el aislamiento social y saber cómo están pariendo las mujeres en el contexto de una pandemia, adelanta que si bien son datos preliminares que brindaron 389 personas, "se puede ver que el índice de cesáreas e inducciones aumentó a 57%". En el mismo artículo de TELAM se entrevistó a diferentes profesionales quienes coinciden en la existencia de la ley pero que no es llevada a la práctica en su totalidad. Finalmente Osorio lo sintetiza así: "No es un asunto médico ni científico, es cultural y político. Lo que pasa en una sala de partos es reflejo del lugar que seguimos ocupando las mujeres en la sociedad". (TELAM, La violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia, 2020). Durante la Semana Mundial del Parto Respetado y bajo el lema de: "La mujer embarazada tiene derecho", indagó a Laura Belli, becaria posdoctoral del CONICET en el Hospital de Clínicas "José de San Martín" y especialista en bioética, quien hace referencia a lo siguiente: "La violencia obstétrica como práctica generalizada para cualquier persona de cualquier sector se empezó a discutir a partir del año 2000 en Latinoamérica y se empieza a construir con Venezuela como pionero, fue el primer país que lo define legalmente y crea la primera ley en el año 2007 y se gesta la idea de que la violencia obstétrica no tiene que ver solo con algo explícito." Y agrego: "Hay muchas instituciones privadas que están cada vez más atentas de tener partos lo menos intervenidos posibles respetando los tiempos de las mujeres. Dentro de las instituciones públicas; la Maternidad Estela de Carlotto es modelo de atención del parto respetado. Es excelente el trabajo que se hace con un gran equipo médico y con una población bastante violentada en otros aspectos de su vida, eso es muy interesante para poder empoderar mujeres y que tengan un rol más fuerte en su vida, en la sociedad y en la crianza de sus hijos. No se trata de infraestructura o dinero sino de lograr un cambio de perspectiva en los profesionales de la salud." (CONICET, La mujer embarazada tiene derecho, 2017). Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre la vulneración de los derechos de las personas parturientas en el sistema sanitario, debido a que es un tema poco estudiado y dichos derechos de las mujeres parturientas fueron reconocidos por la promulgación de la ley N° 25.929 de Parto Humanizado; la cual debe cumplirse por parte de las diversas instituciones tanto del ámbito público como del ámbito privado. El desarrollo del siguiente Informe de Investigación se encuentra organizando en 3 capítulos donde el Capítulo I Contiene la introducción, contextualización y abordaje del problema de investigación así como la elaboración de un marco teórico, que define los distintos conceptos principales sobre el tema; el Capitulo II, presenta la estrategia metodológica utilizada en el desarrollo del informe y por último el Capítulo III se exponen los resultados obtenidos y las conclusiones finales sobre el informe.Fil: Le Bret, Evelyn Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Ortiz, Martha Cecilia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheOrtiz, Martha Cecilia2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2325spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/422029f2c9179d7a38115d031f600fe6bea09785info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:59Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2325instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:59.595Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
title Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
spellingShingle Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
Le Bret, Evelyn Micaela
DERECHO A LA SALUD
PARTO HUMANIZADO
CESÁREA
title_short Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
title_full Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
title_fullStr Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
title_full_unstemmed Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
title_sort Los derechos humanos con los que gozan todas las mujeres parturientas mencionados en la Ley N° 25.929 de Parto Humanizado
dc.creator.none.fl_str_mv Le Bret, Evelyn Micaela
author Le Bret, Evelyn Micaela
author_facet Le Bret, Evelyn Micaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortiz, Martha Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv DERECHO A LA SALUD
PARTO HUMANIZADO
CESÁREA
topic DERECHO A LA SALUD
PARTO HUMANIZADO
CESÁREA
dc.description.none.fl_txt_mv La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una directriz actualizada, integral y consolidada sobre los cuidados esenciales durante el parto, donde reúne las recomendaciones nuevas y existentes, garantiza la calidad de la atención basada en la evidencia, independientemente del entorno o del nivel de atención de salud. Las recomendaciones que se presentan en esta directriz no son específicas a ningún país o región, y reconocen las diferencias que existen a nivel mundial en cuanto al nivel de servicios de salud disponibles dentro de cada país y entre ellos. "La directriz resalta la importancia de una atención centrada en la mujer para optimizar la experiencia del trabajo de parto y el parto para las mujeres y sus bebés a través de un enfoque holístico basado en los derechos humanos. Algunas recomendaciones son: Atención respetuosa de la maternidad, comunicación afectiva, duración de las fases de parto, anestesia epidural, líquidos y alimentos por vial oral, posición para dar a luz, etc". (Salud O. P.,2019). El 9 de Octubre del año 2019 un nuevo estudio dirigido por la OMS y publicado en la revista The Lancet demuestra que más de un tercio de las personas de cuatro países de ingresos bajos sufrieron maltrato durante el parto en establecimientos de salud. El estudio realizado en Ghana, Guinea, Myanmar y Nigeria reveló que 838 (42%) de 2.016 mujeres sufrieron maltrato físico o verbal, estigmatización o discriminación. El 14% sufrió maltratos físicos, por lo general bofetadas, golpes o puñetazos. También hubo altas tasas de 35 cesáreas (13%), 190 episiotomías (75%) y 1126 exámenes vaginales no consentidos (59%). Además del maltrato físico, se observó que 752 (38%) de las 2016 personas experimentaron altos niveles de maltrato verbal, tratándose la mayoría de las veces de gritos, regaños y burlas. Once mujeres experimentaron estigmatización o discriminación, normalmente con respecto asu raza u origen étnico. (Salud O. M., 2019). En Argentina, El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Mayo del año 2019 hizo hincapié en el día mundial del Parto Respetado, el aporte de Argentina con la Ley N° 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015. La cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarle a la mujer, el recién nacido/a y su familia. (UNICEF, 2019). En el marco de la Semana del Parto y Nacimiento Respetado, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 19 de Julio del año 2020 llevó adelante un relevamiento sobre la creciente vulneración de derechos de personas gestantes. El documento "Tiempo de parir en pandemia" fue elaborado por la Mesa de Trabajo de Protección de Derechos del Parto y Nacimiento Respetado de la institución con la finalidad de verificar la existencia de brechas entre la normativa vigente y la realidad cotidiana del sistema de salud tanto público como privado de CABA. En este sentido, se pudo verificar el aumento de cesáreas y otro tipo de intervenciones innecesarias hasta alcanzar según la información disponible del subsector público, el 37% de los partos en el año 2020 y un 12% más con respecto a las cifras de hace tres años. Por otra parte, los especialistas integrantes de la mesa observaron un incremento en los nacimientos de lunes a viernes y una disminución durante los fines de semana, especialmente en el subsector privado. Esta situación evidenciaría una mayor programación de los partos y nacimientos. Sobre el impacto del COVID-19 en mujeres embarazadas y personas gestantes, el informe advierte que no se deben aumentar las inducciones de partos ni las cesáreas médicamente innecesarias hasta tanto no existan evidencias científicas que las justifiquen. Asimismo, se destaca la importancia de garantizar el derecho de las embarazadas a contar con la compañía de una persona afectivamente cercana durante el proceso del parto y nacimiento, con las precauciones y protocolos adecuados y necesarios para resguardar la salud de los pacientes y profesionales. El medio de comunicación, Telenoticiosa Americana (TELAM), el 17 de Abril del año 2020 indagó sobre la violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia charlando con profesionales de distintas áreas sobre los aspectos que se recrudecieron y los que no durante el aislamiento social y saber cómo están pariendo las mujeres en el contexto de una pandemia, adelanta que si bien son datos preliminares que brindaron 389 personas, "se puede ver que el índice de cesáreas e inducciones aumentó a 57%". En el mismo artículo de TELAM se entrevistó a diferentes profesionales quienes coinciden en la existencia de la ley pero que no es llevada a la práctica en su totalidad. Finalmente Osorio lo sintetiza así: "No es un asunto médico ni científico, es cultural y político. Lo que pasa en una sala de partos es reflejo del lugar que seguimos ocupando las mujeres en la sociedad". (TELAM, La violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia, 2020). Durante la Semana Mundial del Parto Respetado y bajo el lema de: "La mujer embarazada tiene derecho", indagó a Laura Belli, becaria posdoctoral del CONICET en el Hospital de Clínicas "José de San Martín" y especialista en bioética, quien hace referencia a lo siguiente: "La violencia obstétrica como práctica generalizada para cualquier persona de cualquier sector se empezó a discutir a partir del año 2000 en Latinoamérica y se empieza a construir con Venezuela como pionero, fue el primer país que lo define legalmente y crea la primera ley en el año 2007 y se gesta la idea de que la violencia obstétrica no tiene que ver solo con algo explícito." Y agrego: "Hay muchas instituciones privadas que están cada vez más atentas de tener partos lo menos intervenidos posibles respetando los tiempos de las mujeres. Dentro de las instituciones públicas; la Maternidad Estela de Carlotto es modelo de atención del parto respetado. Es excelente el trabajo que se hace con un gran equipo médico y con una población bastante violentada en otros aspectos de su vida, eso es muy interesante para poder empoderar mujeres y que tengan un rol más fuerte en su vida, en la sociedad y en la crianza de sus hijos. No se trata de infraestructura o dinero sino de lograr un cambio de perspectiva en los profesionales de la salud." (CONICET, La mujer embarazada tiene derecho, 2017). Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre la vulneración de los derechos de las personas parturientas en el sistema sanitario, debido a que es un tema poco estudiado y dichos derechos de las mujeres parturientas fueron reconocidos por la promulgación de la ley N° 25.929 de Parto Humanizado; la cual debe cumplirse por parte de las diversas instituciones tanto del ámbito público como del ámbito privado. El desarrollo del siguiente Informe de Investigación se encuentra organizando en 3 capítulos donde el Capítulo I Contiene la introducción, contextualización y abordaje del problema de investigación así como la elaboración de un marco teórico, que define los distintos conceptos principales sobre el tema; el Capitulo II, presenta la estrategia metodológica utilizada en el desarrollo del informe y por último el Capítulo III se exponen los resultados obtenidos y las conclusiones finales sobre el informe.
Fil: Le Bret, Evelyn Micaela. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Ortiz, Martha Cecilia. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
description La Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró una directriz actualizada, integral y consolidada sobre los cuidados esenciales durante el parto, donde reúne las recomendaciones nuevas y existentes, garantiza la calidad de la atención basada en la evidencia, independientemente del entorno o del nivel de atención de salud. Las recomendaciones que se presentan en esta directriz no son específicas a ningún país o región, y reconocen las diferencias que existen a nivel mundial en cuanto al nivel de servicios de salud disponibles dentro de cada país y entre ellos. "La directriz resalta la importancia de una atención centrada en la mujer para optimizar la experiencia del trabajo de parto y el parto para las mujeres y sus bebés a través de un enfoque holístico basado en los derechos humanos. Algunas recomendaciones son: Atención respetuosa de la maternidad, comunicación afectiva, duración de las fases de parto, anestesia epidural, líquidos y alimentos por vial oral, posición para dar a luz, etc". (Salud O. P.,2019). El 9 de Octubre del año 2019 un nuevo estudio dirigido por la OMS y publicado en la revista The Lancet demuestra que más de un tercio de las personas de cuatro países de ingresos bajos sufrieron maltrato durante el parto en establecimientos de salud. El estudio realizado en Ghana, Guinea, Myanmar y Nigeria reveló que 838 (42%) de 2.016 mujeres sufrieron maltrato físico o verbal, estigmatización o discriminación. El 14% sufrió maltratos físicos, por lo general bofetadas, golpes o puñetazos. También hubo altas tasas de 35 cesáreas (13%), 190 episiotomías (75%) y 1126 exámenes vaginales no consentidos (59%). Además del maltrato físico, se observó que 752 (38%) de las 2016 personas experimentaron altos niveles de maltrato verbal, tratándose la mayoría de las veces de gritos, regaños y burlas. Once mujeres experimentaron estigmatización o discriminación, normalmente con respecto asu raza u origen étnico. (Salud O. M., 2019). En Argentina, El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Mayo del año 2019 hizo hincapié en el día mundial del Parto Respetado, el aporte de Argentina con la Ley N° 25.929 sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015. La cual defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto, donde está detallado los distintos derechos que deben garantizarle a la mujer, el recién nacido/a y su familia. (UNICEF, 2019). En el marco de la Semana del Parto y Nacimiento Respetado, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 19 de Julio del año 2020 llevó adelante un relevamiento sobre la creciente vulneración de derechos de personas gestantes. El documento "Tiempo de parir en pandemia" fue elaborado por la Mesa de Trabajo de Protección de Derechos del Parto y Nacimiento Respetado de la institución con la finalidad de verificar la existencia de brechas entre la normativa vigente y la realidad cotidiana del sistema de salud tanto público como privado de CABA. En este sentido, se pudo verificar el aumento de cesáreas y otro tipo de intervenciones innecesarias hasta alcanzar según la información disponible del subsector público, el 37% de los partos en el año 2020 y un 12% más con respecto a las cifras de hace tres años. Por otra parte, los especialistas integrantes de la mesa observaron un incremento en los nacimientos de lunes a viernes y una disminución durante los fines de semana, especialmente en el subsector privado. Esta situación evidenciaría una mayor programación de los partos y nacimientos. Sobre el impacto del COVID-19 en mujeres embarazadas y personas gestantes, el informe advierte que no se deben aumentar las inducciones de partos ni las cesáreas médicamente innecesarias hasta tanto no existan evidencias científicas que las justifiquen. Asimismo, se destaca la importancia de garantizar el derecho de las embarazadas a contar con la compañía de una persona afectivamente cercana durante el proceso del parto y nacimiento, con las precauciones y protocolos adecuados y necesarios para resguardar la salud de los pacientes y profesionales. El medio de comunicación, Telenoticiosa Americana (TELAM), el 17 de Abril del año 2020 indagó sobre la violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia charlando con profesionales de distintas áreas sobre los aspectos que se recrudecieron y los que no durante el aislamiento social y saber cómo están pariendo las mujeres en el contexto de una pandemia, adelanta que si bien son datos preliminares que brindaron 389 personas, "se puede ver que el índice de cesáreas e inducciones aumentó a 57%". En el mismo artículo de TELAM se entrevistó a diferentes profesionales quienes coinciden en la existencia de la ley pero que no es llevada a la práctica en su totalidad. Finalmente Osorio lo sintetiza así: "No es un asunto médico ni científico, es cultural y político. Lo que pasa en una sala de partos es reflejo del lugar que seguimos ocupando las mujeres en la sociedad". (TELAM, La violencia obstétrica y los derechos en el parto durante la pandemia, 2020). Durante la Semana Mundial del Parto Respetado y bajo el lema de: "La mujer embarazada tiene derecho", indagó a Laura Belli, becaria posdoctoral del CONICET en el Hospital de Clínicas "José de San Martín" y especialista en bioética, quien hace referencia a lo siguiente: "La violencia obstétrica como práctica generalizada para cualquier persona de cualquier sector se empezó a discutir a partir del año 2000 en Latinoamérica y se empieza a construir con Venezuela como pionero, fue el primer país que lo define legalmente y crea la primera ley en el año 2007 y se gesta la idea de que la violencia obstétrica no tiene que ver solo con algo explícito." Y agrego: "Hay muchas instituciones privadas que están cada vez más atentas de tener partos lo menos intervenidos posibles respetando los tiempos de las mujeres. Dentro de las instituciones públicas; la Maternidad Estela de Carlotto es modelo de atención del parto respetado. Es excelente el trabajo que se hace con un gran equipo médico y con una población bastante violentada en otros aspectos de su vida, eso es muy interesante para poder empoderar mujeres y que tengan un rol más fuerte en su vida, en la sociedad y en la crianza de sus hijos. No se trata de infraestructura o dinero sino de lograr un cambio de perspectiva en los profesionales de la salud." (CONICET, La mujer embarazada tiene derecho, 2017). Actualmente es de gran importancia llevar a cabo una investigación sobre la vulneración de los derechos de las personas parturientas en el sistema sanitario, debido a que es un tema poco estudiado y dichos derechos de las mujeres parturientas fueron reconocidos por la promulgación de la ley N° 25.929 de Parto Humanizado; la cual debe cumplirse por parte de las diversas instituciones tanto del ámbito público como del ámbito privado. El desarrollo del siguiente Informe de Investigación se encuentra organizando en 3 capítulos donde el Capítulo I Contiene la introducción, contextualización y abordaje del problema de investigación así como la elaboración de un marco teórico, que define los distintos conceptos principales sobre el tema; el Capitulo II, presenta la estrategia metodológica utilizada en el desarrollo del informe y por último el Capítulo III se exponen los resultados obtenidos y las conclusiones finales sobre el informe.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2325
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/422029f2c9179d7a38115d031f600fe6bea09785
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346589056663552
score 12.623145