La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.

Autores
Giammarino, Damián; Mirallas, Belén; Santa María, Juliana; Rial, Soledad; Adriani, Héctor Luis
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo realizado en colaboración entre el Consejo Social de la UNLP y el proyecto “Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata”, radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas de la misma Universidad. El objetivo del trabajo es analizar las dimensiones espaciales y socioeconómicas de la elaboración y distribución de alimentos por parte de Unidades Productivas (UP) de la EPSyS, en barrios populares del Gran La Plata, a los fines de promover su vinculación a políticas públicas destinadas a su fortalecimiento y consolidación. La ponencia se inscribe en el Eje 1 Desarrollo productivo, trabajo, hábitat y economía popular, y pone a consideración las conclusiones de un relevamiento de diecinueve unidades productivas de alimentos pertenecientes a siete organizaciones sociales que integran el Consejo Social. Los presupuestos teóricos parten de una definición multiescalar y multidimensional del territorio, integrado por dimensiones histórica, espacial, cultural, social, política y económica, las que si bien presentan temporalidades específicas, se desarrollan articuladas. La dimensión económica es entendida en términos de una economía mixta, que incluye entre sus subsistemas a la EPSyS. La metodología se estructuró en base a un equipo interdisciplinario con participación de ciencias exactas, geografía, sociología y arquitectura, a fin de contemplar las diversas variables planteadas por la normativa de habilitación de las Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs). La encuesta se llevó a cabo mediante una metodología que combinó cuatro momentos: recorrida por cada sitio y registro fotográfico/video de las instalaciones y el funcionamiento (principalmente en los momentos de elaboración de alimentos), entrevista guionada, aplicación de un formulario estandarizado y registro de notas observacionales. Un análisis preliminar de las encuestas permite concluir que las UP cuentan con diferentes trayectorias y arraigos territoriales específicos, utilizan recursos variados para sostenerse y llevan a cabo diferentes estrategias de vinculación con actores y políticas públicas que operan a diferentes escalas. Asimismo, tienen en común la previsión de expandirse y continuar sosteniendo, en la mayoría de los casos, Sitios de Distribución de Alimentos. La ponencia se compone de una caracterización de la situación socioeconómica del Gran La Plata, la explicitación de los presupuestos teóricos y metodológicos y el análisis de los resultados del trabajo de campo a partir las cuales se realiza una serie de reflexiones sobre las relaciones entre el territorio y la EPSyS.
Fil: Giammarino, Damián. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.
Fil: Mirallas, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.
Fil: Mirallas, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
Fil: Santa María, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
Fil: Rial, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
Materia
Economía Popular
Industria manufacturera
Servicios comunitarios
Gran La Plata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2910

id RIDUNAJ_a0584edb208c36460da31294c540cb5f
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2910
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.Giammarino, DamiánMirallas, BelénSanta María, JulianaRial, SoledadAdriani, Héctor LuisEconomía PopularIndustria manufactureraServicios comunitariosGran La PlataEsta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo realizado en colaboración entre el Consejo Social de la UNLP y el proyecto “Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata”, radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas de la misma Universidad. El objetivo del trabajo es analizar las dimensiones espaciales y socioeconómicas de la elaboración y distribución de alimentos por parte de Unidades Productivas (UP) de la EPSyS, en barrios populares del Gran La Plata, a los fines de promover su vinculación a políticas públicas destinadas a su fortalecimiento y consolidación. La ponencia se inscribe en el Eje 1 Desarrollo productivo, trabajo, hábitat y economía popular, y pone a consideración las conclusiones de un relevamiento de diecinueve unidades productivas de alimentos pertenecientes a siete organizaciones sociales que integran el Consejo Social. Los presupuestos teóricos parten de una definición multiescalar y multidimensional del territorio, integrado por dimensiones histórica, espacial, cultural, social, política y económica, las que si bien presentan temporalidades específicas, se desarrollan articuladas. La dimensión económica es entendida en términos de una economía mixta, que incluye entre sus subsistemas a la EPSyS. La metodología se estructuró en base a un equipo interdisciplinario con participación de ciencias exactas, geografía, sociología y arquitectura, a fin de contemplar las diversas variables planteadas por la normativa de habilitación de las Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs). La encuesta se llevó a cabo mediante una metodología que combinó cuatro momentos: recorrida por cada sitio y registro fotográfico/video de las instalaciones y el funcionamiento (principalmente en los momentos de elaboración de alimentos), entrevista guionada, aplicación de un formulario estandarizado y registro de notas observacionales. Un análisis preliminar de las encuestas permite concluir que las UP cuentan con diferentes trayectorias y arraigos territoriales específicos, utilizan recursos variados para sostenerse y llevan a cabo diferentes estrategias de vinculación con actores y políticas públicas que operan a diferentes escalas. Asimismo, tienen en común la previsión de expandirse y continuar sosteniendo, en la mayoría de los casos, Sitios de Distribución de Alimentos. La ponencia se compone de una caracterización de la situación socioeconómica del Gran La Plata, la explicitación de los presupuestos teóricos y metodológicos y el análisis de los resultados del trabajo de campo a partir las cuales se realiza una serie de reflexiones sobre las relaciones entre el territorio y la EPSyS.Fil: Giammarino, Damián. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.Fil: Mirallas, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.Fil: Mirallas, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.Fil: Santa María, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.Fil: Rial, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.Universidad Nacional Arturo Jauretche2024-04-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2910spa3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contextohttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2921info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/accesoabiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:05Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2910instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:05.3Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
title La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
spellingShingle La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
Giammarino, Damián
Economía Popular
Industria manufacturera
Servicios comunitarios
Gran La Plata
title_short La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
title_full La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
title_fullStr La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
title_full_unstemmed La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
title_sort La Economía Popular, Social y Solidaria (EPSyS) en el Gran La Plata : Estudio de caso en la industria manufacturera y los servicios comunitarios.
dc.creator.none.fl_str_mv Giammarino, Damián
Mirallas, Belén
Santa María, Juliana
Rial, Soledad
Adriani, Héctor Luis
author Giammarino, Damián
author_facet Giammarino, Damián
Mirallas, Belén
Santa María, Juliana
Rial, Soledad
Adriani, Héctor Luis
author_role author
author2 Mirallas, Belén
Santa María, Juliana
Rial, Soledad
Adriani, Héctor Luis
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía Popular
Industria manufacturera
Servicios comunitarios
Gran La Plata
topic Economía Popular
Industria manufacturera
Servicios comunitarios
Gran La Plata
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo realizado en colaboración entre el Consejo Social de la UNLP y el proyecto “Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata”, radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas de la misma Universidad. El objetivo del trabajo es analizar las dimensiones espaciales y socioeconómicas de la elaboración y distribución de alimentos por parte de Unidades Productivas (UP) de la EPSyS, en barrios populares del Gran La Plata, a los fines de promover su vinculación a políticas públicas destinadas a su fortalecimiento y consolidación. La ponencia se inscribe en el Eje 1 Desarrollo productivo, trabajo, hábitat y economía popular, y pone a consideración las conclusiones de un relevamiento de diecinueve unidades productivas de alimentos pertenecientes a siete organizaciones sociales que integran el Consejo Social. Los presupuestos teóricos parten de una definición multiescalar y multidimensional del territorio, integrado por dimensiones histórica, espacial, cultural, social, política y económica, las que si bien presentan temporalidades específicas, se desarrollan articuladas. La dimensión económica es entendida en términos de una economía mixta, que incluye entre sus subsistemas a la EPSyS. La metodología se estructuró en base a un equipo interdisciplinario con participación de ciencias exactas, geografía, sociología y arquitectura, a fin de contemplar las diversas variables planteadas por la normativa de habilitación de las Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs). La encuesta se llevó a cabo mediante una metodología que combinó cuatro momentos: recorrida por cada sitio y registro fotográfico/video de las instalaciones y el funcionamiento (principalmente en los momentos de elaboración de alimentos), entrevista guionada, aplicación de un formulario estandarizado y registro de notas observacionales. Un análisis preliminar de las encuestas permite concluir que las UP cuentan con diferentes trayectorias y arraigos territoriales específicos, utilizan recursos variados para sostenerse y llevan a cabo diferentes estrategias de vinculación con actores y políticas públicas que operan a diferentes escalas. Asimismo, tienen en común la previsión de expandirse y continuar sosteniendo, en la mayoría de los casos, Sitios de Distribución de Alimentos. La ponencia se compone de una caracterización de la situación socioeconómica del Gran La Plata, la explicitación de los presupuestos teóricos y metodológicos y el análisis de los resultados del trabajo de campo a partir las cuales se realiza una serie de reflexiones sobre las relaciones entre el territorio y la EPSyS.
Fil: Giammarino, Damián. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.
Fil: Mirallas, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.
Fil: Mirallas, Belén. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
Fil: Santa María, Juliana. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
Fil: Rial, Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina.
Fil: Adriani, Héctor Luis. Universidad Nacional de La Plata. Consejo Social; Argentina.
description Esta ponencia presenta el estado de avance de un trabajo realizado en colaboración entre el Consejo Social de la UNLP y el proyecto “Elaboración, disponibilidad, acceso y consumo de alimentos en barrios populares del Gran La Plata”, radicado en el Centro de Investigaciones Geográficas de la misma Universidad. El objetivo del trabajo es analizar las dimensiones espaciales y socioeconómicas de la elaboración y distribución de alimentos por parte de Unidades Productivas (UP) de la EPSyS, en barrios populares del Gran La Plata, a los fines de promover su vinculación a políticas públicas destinadas a su fortalecimiento y consolidación. La ponencia se inscribe en el Eje 1 Desarrollo productivo, trabajo, hábitat y economía popular, y pone a consideración las conclusiones de un relevamiento de diecinueve unidades productivas de alimentos pertenecientes a siete organizaciones sociales que integran el Consejo Social. Los presupuestos teóricos parten de una definición multiescalar y multidimensional del territorio, integrado por dimensiones histórica, espacial, cultural, social, política y económica, las que si bien presentan temporalidades específicas, se desarrollan articuladas. La dimensión económica es entendida en términos de una economía mixta, que incluye entre sus subsistemas a la EPSyS. La metodología se estructuró en base a un equipo interdisciplinario con participación de ciencias exactas, geografía, sociología y arquitectura, a fin de contemplar las diversas variables planteadas por la normativa de habilitación de las Pequeñas Unidades Productivas de Alimentos Artesanales (PUPAAs). La encuesta se llevó a cabo mediante una metodología que combinó cuatro momentos: recorrida por cada sitio y registro fotográfico/video de las instalaciones y el funcionamiento (principalmente en los momentos de elaboración de alimentos), entrevista guionada, aplicación de un formulario estandarizado y registro de notas observacionales. Un análisis preliminar de las encuestas permite concluir que las UP cuentan con diferentes trayectorias y arraigos territoriales específicos, utilizan recursos variados para sostenerse y llevan a cabo diferentes estrategias de vinculación con actores y políticas públicas que operan a diferentes escalas. Asimismo, tienen en común la previsión de expandirse y continuar sosteniendo, en la mayoría de los casos, Sitios de Distribución de Alimentos. La ponencia se compone de una caracterización de la situación socioeconómica del Gran La Plata, la explicitación de los presupuestos teóricos y metodológicos y el análisis de los resultados del trabajo de campo a partir las cuales se realiza una serie de reflexiones sobre las relaciones entre el territorio y la EPSyS.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2910
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 3ras. Jornadas de Investigación UNAJ : investigaciones interdisciplinarias en el Territorio en el actual contexto
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2921
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/accesoabierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1844623328176766976
score 12.559606