Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020
- Autores
- Russo, Federico Alejandro; Vidal Sastre, Alejandro Gustavo
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gutiérrez Cabello, Adrián
- Descripción
- La República Argentina posee una matriz productiva diversificada, compuesta por producción y extracción de materias primas, manufacturas de origen agropecuario, manufacturas de origen industrial, combustibles y energía entre las principales. A través de su historia, las distintas administraciones viraron sus políticas de desarrollo para fomentar modelos económicos diferentes; en una primera instancia nuestro país dedicó la totalidad de sus políticas a desarrollar el modelo agroexportador, principalmente de producción primaria, más tarde se llevó a cabo el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) donde el Estado tuvo una actuación preponderante en la creación de un tejido industrial a mediados del siglo XX. Desde ese período hasta la actualidad las políticas económicas del país han oscilado entre el proteccionismo y una mayor apertura. El crecimiento industrial fue apuntalado por coyunturas donde era favorecido por políticas macroeconómicas integrales que alentaron el desarrollo de estas principales industrias. Para acompañar el crecimiento y desarrollo de la industria manufacturera, el fomento y financiamiento por parte del estado fue relevante. La aplicación de Tasas de Interés subsidiarias, crédito al consumo, entre otras fueron parte de la pieza fundacional. A lo largo de esta investigación se analizarán las principales características de las empresas manufactureras antes descriptas, como se constituye el financiamiento de las mismas y la relación entre los montos de créditos otorgados y la tasa de interés de referencia producto de las políticas macroeconómicas en un período determinado para conocer el impacto real de las mismas.
Fil: Russo, Federico Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina
Fil: Vidal Sastre, Alejandro Gustavo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina - Materia
-
INDUSTRIA MANUFACTURERA
SUBSIDIO
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General San Martín
- OAI Identificador
- oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1429
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNSAM_6491c038fc224d07ff6746df37aefa76 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1429 |
network_acronym_str |
RIUNSAM |
repository_id_str |
s |
network_name_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
spelling |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020Russo, Federico AlejandroVidal Sastre, Alejandro GustavoINDUSTRIA MANUFACTURERASUBSIDIOARGENTINALa República Argentina posee una matriz productiva diversificada, compuesta por producción y extracción de materias primas, manufacturas de origen agropecuario, manufacturas de origen industrial, combustibles y energía entre las principales. A través de su historia, las distintas administraciones viraron sus políticas de desarrollo para fomentar modelos económicos diferentes; en una primera instancia nuestro país dedicó la totalidad de sus políticas a desarrollar el modelo agroexportador, principalmente de producción primaria, más tarde se llevó a cabo el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) donde el Estado tuvo una actuación preponderante en la creación de un tejido industrial a mediados del siglo XX. Desde ese período hasta la actualidad las políticas económicas del país han oscilado entre el proteccionismo y una mayor apertura. El crecimiento industrial fue apuntalado por coyunturas donde era favorecido por políticas macroeconómicas integrales que alentaron el desarrollo de estas principales industrias. Para acompañar el crecimiento y desarrollo de la industria manufacturera, el fomento y financiamiento por parte del estado fue relevante. La aplicación de Tasas de Interés subsidiarias, crédito al consumo, entre otras fueron parte de la pieza fundacional. A lo largo de esta investigación se analizarán las principales características de las empresas manufactureras antes descriptas, como se constituye el financiamiento de las mismas y la relación entre los montos de créditos otorgados y la tasa de interés de referencia producto de las políticas macroeconómicas en un período determinado para conocer el impacto real de las mismas.Fil: Russo, Federico Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaFil: Vidal Sastre, Alejandro Gustavo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y NegociosGutiérrez Cabello, Adrián2021info:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfTFPP EEYN 2021 RFA-VSAGhttps://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1429spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:Repositorio Institucional (UNSAM)instname:Universidad Nacional de General San Martín2025-10-16T10:11:44Zoai:ri.unsam.edu.ar:123456789/1429instacron:UNSAMInstitucionalhttp://ri.unsam.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttp://ri.unsam.edu.ar/oai/lpastran@unsam.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:s2025-10-16 10:12:29.329Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martínfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 |
title |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 |
spellingShingle |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 Russo, Federico Alejandro INDUSTRIA MANUFACTURERA SUBSIDIO ARGENTINA |
title_short |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 |
title_full |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 |
title_fullStr |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 |
title_full_unstemmed |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 |
title_sort |
Situación crediticia de las industrias manufactureras de la República Argentina desde el cuarto trimestre de 2015 al tercer trimestre de 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Russo, Federico Alejandro Vidal Sastre, Alejandro Gustavo |
author |
Russo, Federico Alejandro |
author_facet |
Russo, Federico Alejandro Vidal Sastre, Alejandro Gustavo |
author_role |
author |
author2 |
Vidal Sastre, Alejandro Gustavo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gutiérrez Cabello, Adrián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INDUSTRIA MANUFACTURERA SUBSIDIO ARGENTINA |
topic |
INDUSTRIA MANUFACTURERA SUBSIDIO ARGENTINA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La República Argentina posee una matriz productiva diversificada, compuesta por producción y extracción de materias primas, manufacturas de origen agropecuario, manufacturas de origen industrial, combustibles y energía entre las principales. A través de su historia, las distintas administraciones viraron sus políticas de desarrollo para fomentar modelos económicos diferentes; en una primera instancia nuestro país dedicó la totalidad de sus políticas a desarrollar el modelo agroexportador, principalmente de producción primaria, más tarde se llevó a cabo el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) donde el Estado tuvo una actuación preponderante en la creación de un tejido industrial a mediados del siglo XX. Desde ese período hasta la actualidad las políticas económicas del país han oscilado entre el proteccionismo y una mayor apertura. El crecimiento industrial fue apuntalado por coyunturas donde era favorecido por políticas macroeconómicas integrales que alentaron el desarrollo de estas principales industrias. Para acompañar el crecimiento y desarrollo de la industria manufacturera, el fomento y financiamiento por parte del estado fue relevante. La aplicación de Tasas de Interés subsidiarias, crédito al consumo, entre otras fueron parte de la pieza fundacional. A lo largo de esta investigación se analizarán las principales características de las empresas manufactureras antes descriptas, como se constituye el financiamiento de las mismas y la relación entre los montos de créditos otorgados y la tasa de interés de referencia producto de las políticas macroeconómicas en un período determinado para conocer el impacto real de las mismas. Fil: Russo, Federico Alejandro. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina Fil: Vidal Sastre, Alejandro Gustavo. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios; Argentina |
description |
La República Argentina posee una matriz productiva diversificada, compuesta por producción y extracción de materias primas, manufacturas de origen agropecuario, manufacturas de origen industrial, combustibles y energía entre las principales. A través de su historia, las distintas administraciones viraron sus políticas de desarrollo para fomentar modelos económicos diferentes; en una primera instancia nuestro país dedicó la totalidad de sus políticas a desarrollar el modelo agroexportador, principalmente de producción primaria, más tarde se llevó a cabo el proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) donde el Estado tuvo una actuación preponderante en la creación de un tejido industrial a mediados del siglo XX. Desde ese período hasta la actualidad las políticas económicas del país han oscilado entre el proteccionismo y una mayor apertura. El crecimiento industrial fue apuntalado por coyunturas donde era favorecido por políticas macroeconómicas integrales que alentaron el desarrollo de estas principales industrias. Para acompañar el crecimiento y desarrollo de la industria manufacturera, el fomento y financiamiento por parte del estado fue relevante. La aplicación de Tasas de Interés subsidiarias, crédito al consumo, entre otras fueron parte de la pieza fundacional. A lo largo de esta investigación se analizarán las principales características de las empresas manufactureras antes descriptas, como se constituye el financiamiento de las mismas y la relación entre los montos de créditos otorgados y la tasa de interés de referencia producto de las políticas macroeconómicas en un período determinado para conocer el impacto real de las mismas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
TFPP EEYN 2021 RFA-VSAG https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1429 |
identifier_str_mv |
TFPP EEYN 2021 RFA-VSAG |
url |
https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1429 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
ARG |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional (UNSAM) instname:Universidad Nacional de General San Martín |
reponame_str |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
collection |
Repositorio Institucional (UNSAM) |
instname_str |
Universidad Nacional de General San Martín |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional (UNSAM) - Universidad Nacional de General San Martín |
repository.mail.fl_str_mv |
lpastran@unsam.edu.ar |
_version_ |
1846146209406779392 |
score |
12.711113 |