El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género

Autores
Acosta, Liliana Noemi
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Gabriela Esther
Descripción
El cuidado informal, entendido como atención no remunerada dispensada a personas de la red social o familiar cercana que necesitan ayuda para la realización de actividades diarias, ha sido tradicionalmente ofrecido por las mujeres de la familia, en un contexto de privacidad e invisibilidad, ligado al terreno de lo afectivo, con escaso reconocimiento social y no pocos costes para su salud y calidad de vida. En estas últimas décadas, hemos asistido a un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por profundos cambios sociales. Un acusado envejecimiento poblacional junto a otros cambios demográficos, nuevos modelos familiares, laborales y culturales, han propiciado el aumento de las personas beneficiarias de este tipo de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado informal un impacto en la salud tanto física como mental de quienes asumen el rol de cuidadoras. El eje temático de la tesis consiste en analizar las tareas de cuidado informal, particularmente en el ámbito familiar, con la población cuidadora como principal sujeto de estudio. La propuesta es analizar las desigualdades de género que están implícitas en el cuidado informal, en particular el rol central que las mujeres de la familia y/o madres desempeñan para la satisfacción de necesidades de personas que viven con discapacidad. Para dar cuenta de estas desigualdades se analizan las diferentes maneras que tienen las mujeres y los hombres en su rol de padres o progenitores de asumir y afrontar el cuidado, y la responsabilidad frente a la situación de discapacidad y las necesidades de cuidado derivadas. Asimismo, es interés visibilizar las desiguales consecuencias que tienen para la calidad de vida de la persona cuidadora según se trate del género. En efecto, por lo general la madre es quien asume la responsabilidad absoluta sobre el cuidado del familiar con discapacidad. Nos interesa indagar en las experiencias de las propias personas cuidadoras quienes muchas veces carecen de apoyo de otros integrantes de la familia, de la comunidad o incluso del estado para llevar a cabo su rol de cuidadora.
Fil: Acosta, Liliana Noemi. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gabriela Esther. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Materia
MUJERES
GENERO
CUIDADO NO PROFESIONAL
TRABAJO A DOMICILIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
Institución
Universidad Nacional Arturo Jauretche
OAI Identificador
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/1952

id RIDUNAJ_8be9b7e9ab5113886c2afc5e5addb444
oai_identifier_str oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/1952
network_acronym_str RIDUNAJ
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
spelling El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de géneroAcosta, Liliana NoemiMUJERESGENEROCUIDADO NO PROFESIONALTRABAJO A DOMICILIOEl cuidado informal, entendido como atención no remunerada dispensada a personas de la red social o familiar cercana que necesitan ayuda para la realización de actividades diarias, ha sido tradicionalmente ofrecido por las mujeres de la familia, en un contexto de privacidad e invisibilidad, ligado al terreno de lo afectivo, con escaso reconocimiento social y no pocos costes para su salud y calidad de vida. En estas últimas décadas, hemos asistido a un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por profundos cambios sociales. Un acusado envejecimiento poblacional junto a otros cambios demográficos, nuevos modelos familiares, laborales y culturales, han propiciado el aumento de las personas beneficiarias de este tipo de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado informal un impacto en la salud tanto física como mental de quienes asumen el rol de cuidadoras. El eje temático de la tesis consiste en analizar las tareas de cuidado informal, particularmente en el ámbito familiar, con la población cuidadora como principal sujeto de estudio. La propuesta es analizar las desigualdades de género que están implícitas en el cuidado informal, en particular el rol central que las mujeres de la familia y/o madres desempeñan para la satisfacción de necesidades de personas que viven con discapacidad. Para dar cuenta de estas desigualdades se analizan las diferentes maneras que tienen las mujeres y los hombres en su rol de padres o progenitores de asumir y afrontar el cuidado, y la responsabilidad frente a la situación de discapacidad y las necesidades de cuidado derivadas. Asimismo, es interés visibilizar las desiguales consecuencias que tienen para la calidad de vida de la persona cuidadora según se trate del género. En efecto, por lo general la madre es quien asume la responsabilidad absoluta sobre el cuidado del familiar con discapacidad. Nos interesa indagar en las experiencias de las propias personas cuidadoras quienes muchas veces carecen de apoyo de otros integrantes de la familia, de la comunidad o incluso del estado para llevar a cabo su rol de cuidadora.Fil: Acosta, Liliana Noemi. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Fil: Rodríguez, Gabriela Esther. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheRodríguez, Gabriela Esther2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1952spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c469b5a4fb36b8315ff1bfab969bbcf54eea4866info:eu-repo/semantics/openAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-04T11:42:58Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/1952instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:42:59.111Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
title El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
spellingShingle El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
Acosta, Liliana Noemi
MUJERES
GENERO
CUIDADO NO PROFESIONAL
TRABAJO A DOMICILIO
title_short El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
title_full El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
title_fullStr El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
title_full_unstemmed El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
title_sort El cuidado : nudo crítico de las desigualdades de género
dc.creator.none.fl_str_mv Acosta, Liliana Noemi
author Acosta, Liliana Noemi
author_facet Acosta, Liliana Noemi
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Gabriela Esther
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES
GENERO
CUIDADO NO PROFESIONAL
TRABAJO A DOMICILIO
topic MUJERES
GENERO
CUIDADO NO PROFESIONAL
TRABAJO A DOMICILIO
dc.description.none.fl_txt_mv El cuidado informal, entendido como atención no remunerada dispensada a personas de la red social o familiar cercana que necesitan ayuda para la realización de actividades diarias, ha sido tradicionalmente ofrecido por las mujeres de la familia, en un contexto de privacidad e invisibilidad, ligado al terreno de lo afectivo, con escaso reconocimiento social y no pocos costes para su salud y calidad de vida. En estas últimas décadas, hemos asistido a un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por profundos cambios sociales. Un acusado envejecimiento poblacional junto a otros cambios demográficos, nuevos modelos familiares, laborales y culturales, han propiciado el aumento de las personas beneficiarias de este tipo de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado informal un impacto en la salud tanto física como mental de quienes asumen el rol de cuidadoras. El eje temático de la tesis consiste en analizar las tareas de cuidado informal, particularmente en el ámbito familiar, con la población cuidadora como principal sujeto de estudio. La propuesta es analizar las desigualdades de género que están implícitas en el cuidado informal, en particular el rol central que las mujeres de la familia y/o madres desempeñan para la satisfacción de necesidades de personas que viven con discapacidad. Para dar cuenta de estas desigualdades se analizan las diferentes maneras que tienen las mujeres y los hombres en su rol de padres o progenitores de asumir y afrontar el cuidado, y la responsabilidad frente a la situación de discapacidad y las necesidades de cuidado derivadas. Asimismo, es interés visibilizar las desiguales consecuencias que tienen para la calidad de vida de la persona cuidadora según se trate del género. En efecto, por lo general la madre es quien asume la responsabilidad absoluta sobre el cuidado del familiar con discapacidad. Nos interesa indagar en las experiencias de las propias personas cuidadoras quienes muchas veces carecen de apoyo de otros integrantes de la familia, de la comunidad o incluso del estado para llevar a cabo su rol de cuidadora.
Fil: Acosta, Liliana Noemi. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
Fil: Rodríguez, Gabriela Esther. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias Sociales y Administración; Argentina.
description El cuidado informal, entendido como atención no remunerada dispensada a personas de la red social o familiar cercana que necesitan ayuda para la realización de actividades diarias, ha sido tradicionalmente ofrecido por las mujeres de la familia, en un contexto de privacidad e invisibilidad, ligado al terreno de lo afectivo, con escaso reconocimiento social y no pocos costes para su salud y calidad de vida. En estas últimas décadas, hemos asistido a un creciente interés por el estudio de este tipo de cuidado, motivado por profundos cambios sociales. Un acusado envejecimiento poblacional junto a otros cambios demográficos, nuevos modelos familiares, laborales y culturales, han propiciado el aumento de las personas beneficiarias de este tipo de cuidado, al tiempo que ha disminuido la proporción de mujeres con disponibilidad para cuidar a tiempo completo. Es amplia la literatura que atribuye al cuidado informal un impacto en la salud tanto física como mental de quienes asumen el rol de cuidadoras. El eje temático de la tesis consiste en analizar las tareas de cuidado informal, particularmente en el ámbito familiar, con la población cuidadora como principal sujeto de estudio. La propuesta es analizar las desigualdades de género que están implícitas en el cuidado informal, en particular el rol central que las mujeres de la familia y/o madres desempeñan para la satisfacción de necesidades de personas que viven con discapacidad. Para dar cuenta de estas desigualdades se analizan las diferentes maneras que tienen las mujeres y los hombres en su rol de padres o progenitores de asumir y afrontar el cuidado, y la responsabilidad frente a la situación de discapacidad y las necesidades de cuidado derivadas. Asimismo, es interés visibilizar las desiguales consecuencias que tienen para la calidad de vida de la persona cuidadora según se trate del género. En efecto, por lo general la madre es quien asume la responsabilidad absoluta sobre el cuidado del familiar con discapacidad. Nos interesa indagar en las experiencias de las propias personas cuidadoras quienes muchas veces carecen de apoyo de otros integrantes de la familia, de la comunidad o incluso del estado para llevar a cabo su rol de cuidadora.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1952
url https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/1952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c469b5a4fb36b8315ff1bfab969bbcf54eea4866
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv info:ar-repo/semantics/Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Arturo Jauretche
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche
reponame_str Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
collection Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto
instname_str Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unaj.edu.ar
_version_ 1842346588860579840
score 12.623145