Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros
- Autores
- Rosendo, Nestor Hugo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Vericat, Agustina
Freudenthal, Ramiro - Descripción
- La parálisis cerebral continúa siendo la secuela más común de todos los trastornos del desarrollo, especialmente entre quienes nacen prematuramente. Realizar detección precoz conlleva múltiples beneficios para el niño y su familia, ya que permite su incorporación temprana al tratamiento, incrementando la posibilidad de efectos positivos del mismo. Métodos: estudio analítico, prospectivo y longitudinal, de prematuros ingresados en UCIN de dos hospitales de La Plata entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2022. En este trabajo a partir del uso de la evaluación de los movimientos generales de 39 niños hallamos n=12 (30,7%) que presentaban movimientos fidgety ausentes, predictores de la parálisis cerebral. En relación con el peso de estos, la media al nacer fue de 1105,8 ± 405,1 g y el 92 % de ellos nació con peso menor a 1500 g. La edad gestacional media de la población con movimientos anormales fue 28,6 ± 2,8 semanas y con el antecedente de un valor del Apgar a los 5 minutos < a 5, para el 50% de ellos. Como complemento de la valoración cualitativa de los movimientos generales utilizamos una escala de valoración cuantitativa simplificada y comparamos los resultados. Exploramos la posibilidad de utilizar video tracking para analizar el tipo de movimientos en dos caos diferentes. Conclusiones: dada la falta de registros a nivel nacional es un aporte para conocer la prevalencia de la parálisis cerebral y destaca la importancia de la detección y la intervención precoz para disminuir una de las morbilidades motoras más comunes en los niños prematuros.
Fil: Rosendo, Nestor Hugo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Vericat, Agustina. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Desarrollo de Investigaciones Pediátricas; Argentina.
Fil: Freudenthal, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina. - Materia
-
DISCAPACIDAD
RECIEN NACIDO
ACTIVIDAD MOTORA
PARALISIS CEREBRAL
TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional Arturo Jauretche
- OAI Identificador
- oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2546
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNAJ_5a6b43322a578d77f7a3b8528ceb6867 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2546 |
network_acronym_str |
RIDUNAJ |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
spelling |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematurosRosendo, Nestor HugoDISCAPACIDADRECIEN NACIDOACTIVIDAD MOTORAPARALISIS CEREBRALTRASTORNOS DEL NEURODESARROLLOLa parálisis cerebral continúa siendo la secuela más común de todos los trastornos del desarrollo, especialmente entre quienes nacen prematuramente. Realizar detección precoz conlleva múltiples beneficios para el niño y su familia, ya que permite su incorporación temprana al tratamiento, incrementando la posibilidad de efectos positivos del mismo. Métodos: estudio analítico, prospectivo y longitudinal, de prematuros ingresados en UCIN de dos hospitales de La Plata entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2022. En este trabajo a partir del uso de la evaluación de los movimientos generales de 39 niños hallamos n=12 (30,7%) que presentaban movimientos fidgety ausentes, predictores de la parálisis cerebral. En relación con el peso de estos, la media al nacer fue de 1105,8 ± 405,1 g y el 92 % de ellos nació con peso menor a 1500 g. La edad gestacional media de la población con movimientos anormales fue 28,6 ± 2,8 semanas y con el antecedente de un valor del Apgar a los 5 minutos < a 5, para el 50% de ellos. Como complemento de la valoración cualitativa de los movimientos generales utilizamos una escala de valoración cuantitativa simplificada y comparamos los resultados. Exploramos la posibilidad de utilizar video tracking para analizar el tipo de movimientos en dos caos diferentes. Conclusiones: dada la falta de registros a nivel nacional es un aporte para conocer la prevalencia de la parálisis cerebral y destaca la importancia de la detección y la intervención precoz para disminuir una de las morbilidades motoras más comunes en los niños prematuros.Fil: Rosendo, Nestor Hugo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Vericat, Agustina. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Desarrollo de Investigaciones Pediátricas; Argentina.Fil: Freudenthal, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina.Universidad Nacional Arturo JauretcheVericat, AgustinaFreudenthal, Ramiro2023info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2546spahttps://www.youtube.com/watch?v=d9g8ivZc_Soinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c4d379f77d538ae4a0cfc30e1a5144a243d2626finfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessinfo:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringidohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abiertoinstname:Universidad Nacional Arturo Jauretche2025-09-29T15:02:06Zoai:rid.unaj.edu.ar:123456789/2546instacron:UNAJInstitucionalhttps://rid.unaj.edu.ar/homeUniversidad públicahttps://www.unaj.edu.ar/https://rid.unaj.edu.ar/server/oai/snrdrepositorio@unaj.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:06.981Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretchefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros |
title |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros |
spellingShingle |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros Rosendo, Nestor Hugo DISCAPACIDAD RECIEN NACIDO ACTIVIDAD MOTORA PARALISIS CEREBRAL TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO |
title_short |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros |
title_full |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros |
title_fullStr |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros |
title_full_unstemmed |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros |
title_sort |
Utilización de la evaluación de movimientos generales para predicción de parálisis cerebral en una muestra de bebés prematuros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosendo, Nestor Hugo |
author |
Rosendo, Nestor Hugo |
author_facet |
Rosendo, Nestor Hugo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Vericat, Agustina Freudenthal, Ramiro |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DISCAPACIDAD RECIEN NACIDO ACTIVIDAD MOTORA PARALISIS CEREBRAL TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO |
topic |
DISCAPACIDAD RECIEN NACIDO ACTIVIDAD MOTORA PARALISIS CEREBRAL TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La parálisis cerebral continúa siendo la secuela más común de todos los trastornos del desarrollo, especialmente entre quienes nacen prematuramente. Realizar detección precoz conlleva múltiples beneficios para el niño y su familia, ya que permite su incorporación temprana al tratamiento, incrementando la posibilidad de efectos positivos del mismo. Métodos: estudio analítico, prospectivo y longitudinal, de prematuros ingresados en UCIN de dos hospitales de La Plata entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2022. En este trabajo a partir del uso de la evaluación de los movimientos generales de 39 niños hallamos n=12 (30,7%) que presentaban movimientos fidgety ausentes, predictores de la parálisis cerebral. En relación con el peso de estos, la media al nacer fue de 1105,8 ± 405,1 g y el 92 % de ellos nació con peso menor a 1500 g. La edad gestacional media de la población con movimientos anormales fue 28,6 ± 2,8 semanas y con el antecedente de un valor del Apgar a los 5 minutos < a 5, para el 50% de ellos. Como complemento de la valoración cualitativa de los movimientos generales utilizamos una escala de valoración cuantitativa simplificada y comparamos los resultados. Exploramos la posibilidad de utilizar video tracking para analizar el tipo de movimientos en dos caos diferentes. Conclusiones: dada la falta de registros a nivel nacional es un aporte para conocer la prevalencia de la parálisis cerebral y destaca la importancia de la detección y la intervención precoz para disminuir una de las morbilidades motoras más comunes en los niños prematuros. Fil: Rosendo, Nestor Hugo. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Instituto de Ciencias de la Salud; Argentina. Fil: Vericat, Agustina. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Desarrollo de Investigaciones Pediátricas; Argentina. Fil: Freudenthal, Ramiro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional; Argentina. |
description |
La parálisis cerebral continúa siendo la secuela más común de todos los trastornos del desarrollo, especialmente entre quienes nacen prematuramente. Realizar detección precoz conlleva múltiples beneficios para el niño y su familia, ya que permite su incorporación temprana al tratamiento, incrementando la posibilidad de efectos positivos del mismo. Métodos: estudio analítico, prospectivo y longitudinal, de prematuros ingresados en UCIN de dos hospitales de La Plata entre el 1º de enero y el 30 de junio de 2022. En este trabajo a partir del uso de la evaluación de los movimientos generales de 39 niños hallamos n=12 (30,7%) que presentaban movimientos fidgety ausentes, predictores de la parálisis cerebral. En relación con el peso de estos, la media al nacer fue de 1105,8 ± 405,1 g y el 92 % de ellos nació con peso menor a 1500 g. La edad gestacional media de la población con movimientos anormales fue 28,6 ± 2,8 semanas y con el antecedente de un valor del Apgar a los 5 minutos < a 5, para el 50% de ellos. Como complemento de la valoración cualitativa de los movimientos generales utilizamos una escala de valoración cuantitativa simplificada y comparamos los resultados. Exploramos la posibilidad de utilizar video tracking para analizar el tipo de movimientos en dos caos diferentes. Conclusiones: dada la falta de registros a nivel nacional es un aporte para conocer la prevalencia de la parálisis cerebral y destaca la importancia de la detección y la intervención precoz para disminuir una de las morbilidades motoras más comunes en los niños prematuros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2546 |
url |
https://rid.unaj.edu.ar/handle/123456789/2546 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://www.youtube.com/watch?v=d9g8ivZc_So info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/biblioarchivo.unaj.edu.ar/mostrar/pdf/scvsdf/erwe/c4d379f77d538ae4a0cfc30e1a5144a243d2626f |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
info:ar-repo/semantics/Acceso parcialmente restringido https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto instname:Universidad Nacional Arturo Jauretche |
reponame_str |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
collection |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto |
instname_str |
Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto - Universidad Nacional Arturo Jauretche |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unaj.edu.ar |
_version_ |
1844623328791232512 |
score |
12.559606 |