Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos

Autores
Fabiani, Verónica; Lucero, Mariana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grill, Silvina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Galarza, Aixa
Descripción
La salud y el trabajo están relacionados en un binomio bidireccional inseparable, en el cual cada factor puede influir positiva o negativamente al otro (Benavides, Ruiz-Frutos & García, 2007). Desde la década de los ’90, el mundo occidental atraviesa un proceso de transformación y globalización socioeconómica y laboral que nuevamente se está intensificando con el avance tecnológico y de Internet. Estos cambios en la producción, las reformas legislativas y las nuevas formas de organización del trabajo exigen a las personas hacerles frente, adaptarse y, en ocasiones, pueden repercutir en su salud. Redondo (2008) sostiene que es necesario entender la lógica de estas nuevas formas de trabajo, ya que existen aspectos del ámbito laboral que pueden promover el rendimiento y la salud de los trabajadores, o bien perjudicarla. En el primer caso, el trabajo puede contribuir a la mantención y/o promoción de la salud (Parra, 2003; Trucco, 2004). En el segundo, puede perjudicar el rendimiento laboral, causar daño y/o agravar problemas de salud ya existentes (Parra, 2003; Rodríguez-Ramírez, 2010). A cada ocupación, a cada trabajo, le son inherentes determinados estresores y riesgos, que aumentan la probabilidad de desarrollar ciertas patologías o enfermedades Aqueveque, 2013). Específicamente los profesionales de la salud mental se encuentran expuestos a un tipo particular de factores de riesgo, al trabajar a diario con el sufrimiento de las personas. Según Figley (1995), dicho sufrimiento emocional a menudo es absorbido por el profesional. Algunos de los síndromes clínicos más frecuentes que se observan en ellos están relacionados con sintomatología ansiosa y depresiva, burnout, la dramatización secundaria y la fatiga por compasión (Behobi, 2015).
Fil: Fabiani, Verónica. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Lucero, Mariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
autocuidado
personalidad
estilos de personalidad
conducta de autocuidado
psicólogo clínico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
Repositorio
RPsico (UNMdP-FP)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
OAI Identificador
oai:localhost:123456789/708

id UNMdPFP_bea969f1edc6d96211fb234ea36e741b
oai_identifier_str oai:localhost:123456789/708
network_acronym_str UNMdPFP
repository_id_str 2510
network_name_str RPsico (UNMdP-FP)
spelling Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos ClínicosFabiani, VerónicaLucero, Marianaautocuidadopersonalidadestilos de personalidadconducta de autocuidadopsicólogo clínicoLa salud y el trabajo están relacionados en un binomio bidireccional inseparable, en el cual cada factor puede influir positiva o negativamente al otro (Benavides, Ruiz-Frutos & García, 2007). Desde la década de los ’90, el mundo occidental atraviesa un proceso de transformación y globalización socioeconómica y laboral que nuevamente se está intensificando con el avance tecnológico y de Internet. Estos cambios en la producción, las reformas legislativas y las nuevas formas de organización del trabajo exigen a las personas hacerles frente, adaptarse y, en ocasiones, pueden repercutir en su salud. Redondo (2008) sostiene que es necesario entender la lógica de estas nuevas formas de trabajo, ya que existen aspectos del ámbito laboral que pueden promover el rendimiento y la salud de los trabajadores, o bien perjudicarla. En el primer caso, el trabajo puede contribuir a la mantención y/o promoción de la salud (Parra, 2003; Trucco, 2004). En el segundo, puede perjudicar el rendimiento laboral, causar daño y/o agravar problemas de salud ya existentes (Parra, 2003; Rodríguez-Ramírez, 2010). A cada ocupación, a cada trabajo, le son inherentes determinados estresores y riesgos, que aumentan la probabilidad de desarrollar ciertas patologías o enfermedades Aqueveque, 2013). Específicamente los profesionales de la salud mental se encuentran expuestos a un tipo particular de factores de riesgo, al trabajar a diario con el sufrimiento de las personas. Según Figley (1995), dicho sufrimiento emocional a menudo es absorbido por el profesional. Algunos de los síndromes clínicos más frecuentes que se observan en ellos están relacionados con sintomatología ansiosa y depresiva, burnout, la dramatización secundaria y la fatiga por compasión (Behobi, 2015).Fil: Fabiani, Verónica. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Lucero, Mariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaGrill, SilvinaUniversidad Nacional de Mar del PlataGalarza, Aixa2018-06-27Thesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/708spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/reponame:RPsico (UNMdP-FP)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología2025-09-04T09:45:42Zoai:localhost:123456789/708instacron:UNMdP-FPInstitucionalhttp://rpsico.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rpsico.mdp.edu.ar/oai/psicedoc@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25102025-09-04 09:45:43.227RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicologíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
title Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
spellingShingle Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
Fabiani, Verónica
autocuidado
personalidad
estilos de personalidad
conducta de autocuidado
psicólogo clínico
title_short Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
title_full Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
title_fullStr Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
title_full_unstemmed Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
title_sort Conductas de Autocuidado y Estilos de Personalidad en Psicólogos Clínicos
dc.creator.none.fl_str_mv Fabiani, Verónica
Lucero, Mariana
author Fabiani, Verónica
author_facet Fabiani, Verónica
Lucero, Mariana
author_role author
author2 Lucero, Mariana
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grill, Silvina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Galarza, Aixa
dc.subject.none.fl_str_mv autocuidado
personalidad
estilos de personalidad
conducta de autocuidado
psicólogo clínico
topic autocuidado
personalidad
estilos de personalidad
conducta de autocuidado
psicólogo clínico
dc.description.none.fl_txt_mv La salud y el trabajo están relacionados en un binomio bidireccional inseparable, en el cual cada factor puede influir positiva o negativamente al otro (Benavides, Ruiz-Frutos & García, 2007). Desde la década de los ’90, el mundo occidental atraviesa un proceso de transformación y globalización socioeconómica y laboral que nuevamente se está intensificando con el avance tecnológico y de Internet. Estos cambios en la producción, las reformas legislativas y las nuevas formas de organización del trabajo exigen a las personas hacerles frente, adaptarse y, en ocasiones, pueden repercutir en su salud. Redondo (2008) sostiene que es necesario entender la lógica de estas nuevas formas de trabajo, ya que existen aspectos del ámbito laboral que pueden promover el rendimiento y la salud de los trabajadores, o bien perjudicarla. En el primer caso, el trabajo puede contribuir a la mantención y/o promoción de la salud (Parra, 2003; Trucco, 2004). En el segundo, puede perjudicar el rendimiento laboral, causar daño y/o agravar problemas de salud ya existentes (Parra, 2003; Rodríguez-Ramírez, 2010). A cada ocupación, a cada trabajo, le son inherentes determinados estresores y riesgos, que aumentan la probabilidad de desarrollar ciertas patologías o enfermedades Aqueveque, 2013). Específicamente los profesionales de la salud mental se encuentran expuestos a un tipo particular de factores de riesgo, al trabajar a diario con el sufrimiento de las personas. Según Figley (1995), dicho sufrimiento emocional a menudo es absorbido por el profesional. Algunos de los síndromes clínicos más frecuentes que se observan en ellos están relacionados con sintomatología ansiosa y depresiva, burnout, la dramatización secundaria y la fatiga por compasión (Behobi, 2015).
Fil: Fabiani, Verónica. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Fil: Lucero, Mariana. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description La salud y el trabajo están relacionados en un binomio bidireccional inseparable, en el cual cada factor puede influir positiva o negativamente al otro (Benavides, Ruiz-Frutos & García, 2007). Desde la década de los ’90, el mundo occidental atraviesa un proceso de transformación y globalización socioeconómica y laboral que nuevamente se está intensificando con el avance tecnológico y de Internet. Estos cambios en la producción, las reformas legislativas y las nuevas formas de organización del trabajo exigen a las personas hacerles frente, adaptarse y, en ocasiones, pueden repercutir en su salud. Redondo (2008) sostiene que es necesario entender la lógica de estas nuevas formas de trabajo, ya que existen aspectos del ámbito laboral que pueden promover el rendimiento y la salud de los trabajadores, o bien perjudicarla. En el primer caso, el trabajo puede contribuir a la mantención y/o promoción de la salud (Parra, 2003; Trucco, 2004). En el segundo, puede perjudicar el rendimiento laboral, causar daño y/o agravar problemas de salud ya existentes (Parra, 2003; Rodríguez-Ramírez, 2010). A cada ocupación, a cada trabajo, le son inherentes determinados estresores y riesgos, que aumentan la probabilidad de desarrollar ciertas patologías o enfermedades Aqueveque, 2013). Específicamente los profesionales de la salud mental se encuentran expuestos a un tipo particular de factores de riesgo, al trabajar a diario con el sufrimiento de las personas. Según Figley (1995), dicho sufrimiento emocional a menudo es absorbido por el profesional. Algunos de los síndromes clínicos más frecuentes que se observan en ellos están relacionados con sintomatología ansiosa y depresiva, burnout, la dramatización secundaria y la fatiga por compasión (Behobi, 2015).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-27
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str publishedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/708
url http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/708
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RPsico (UNMdP-FP)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
reponame_str RPsico (UNMdP-FP)
collection RPsico (UNMdP-FP)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.name.fl_str_mv RPsico (UNMdP-FP) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
repository.mail.fl_str_mv psicedoc@mdp.edu.ar
_version_ 1842341334106505216
score 12.623145