Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero

Autores
Borrello, Ricardo; Plasencia, Adela
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Borrello, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Borrello, Ricardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Borrello, Ricardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Plasencia, Adela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Fil: Plasencia, Adela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, comparar el enfoque neoclásico acerca del origen del dinero, con el esquema desarrollado recientemente por los economistas poskeynesianos sobre el tema. En segundo lugar, aplicaremos estas cuestiones al análisis empírico de algunos sistemas de monedas sociales existentes en la Argentina. Veremos que el dinero no surge espontáneamente de la interacción de individuos aislados que buscan maximizar su situación, como sostiene Menger, sino de la interrelación de grupos sociales que buscan satisfacer las necesidades sociales de la forma más adecuada, siguiendo los lineamientos de los enfoques sustantivistas polanyianos. El caso de la moneda social de Bernal corrobora este resultado. Por otra parte, al introducirnos en la teoría poskeynesiana, veremos que tal escuela sostiene dos interpretaciones distintas, pero relacionadas, sobre el dinero: el dinero como resultado de las relaciones de crédito (la tesis de la endogeneidad del dinero), y el dinero como creación del Estado (la tesis chartalista). Ambas vertientes no son necesariamente incompatibles, ya que corresponden a dos estadios diferentes de la evolución humana (la primera, a sociedades basadas en la reciprocidad; la segunda, a los imperios antiguos). Las monedas sociales en la Argentina permiten verificar, en su mayoría, la tesis de la endogeneidad del dinero, la cual es un resultado del crédito. Pero existe evidencia de aspectos chartalistas en el caso de la moneda de Venado Tuerto, en donde el Estado local acepta la moneda para el pago de parte del impuesto municipal.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Moneda
Crédito
Economía de trueque
Trueque
Argentina
Currencies
Credit
Barter economy
Barter
Argentine
Moeda
Credito
Economia de troca
Troca direta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1500

id RIDAA_f4c35864628def754f824e99a4249e54
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1500
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dineroBorrello, RicardoPlasencia, AdelaMonedaCréditoEconomía de truequeTruequeArgentinaCurrenciesCreditBarter economyBarterArgentineMoedaCreditoEconomia de trocaTroca diretaFil: Borrello, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Borrello, Ricardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Borrello, Ricardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Plasencia, Adela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.Fil: Plasencia, Adela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, comparar el enfoque neoclásico acerca del origen del dinero, con el esquema desarrollado recientemente por los economistas poskeynesianos sobre el tema. En segundo lugar, aplicaremos estas cuestiones al análisis empírico de algunos sistemas de monedas sociales existentes en la Argentina. Veremos que el dinero no surge espontáneamente de la interacción de individuos aislados que buscan maximizar su situación, como sostiene Menger, sino de la interrelación de grupos sociales que buscan satisfacer las necesidades sociales de la forma más adecuada, siguiendo los lineamientos de los enfoques sustantivistas polanyianos. El caso de la moneda social de Bernal corrobora este resultado. Por otra parte, al introducirnos en la teoría poskeynesiana, veremos que tal escuela sostiene dos interpretaciones distintas, pero relacionadas, sobre el dinero: el dinero como resultado de las relaciones de crédito (la tesis de la endogeneidad del dinero), y el dinero como creación del Estado (la tesis chartalista). Ambas vertientes no son necesariamente incompatibles, ya que corresponden a dos estadios diferentes de la evolución humana (la primera, a sociedades basadas en la reciprocidad; la segunda, a los imperios antiguos). Las monedas sociales en la Argentina permiten verificar, en su mayoría, la tesis de la endogeneidad del dinero, la cual es un resultado del crédito. Pero existe evidencia de aspectos chartalistas en el caso de la moneda de Venado Tuerto, en donde el Estado local acepta la moneda para el pago de parte del impuesto municipal.2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1500Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:25Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1500instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:25.576RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
title Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
spellingShingle Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
Borrello, Ricardo
Moneda
Crédito
Economía de trueque
Trueque
Argentina
Currencies
Credit
Barter economy
Barter
Argentine
Moeda
Credito
Economia de troca
Troca direta
title_short Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
title_full Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
title_fullStr Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
title_full_unstemmed Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
title_sort Las monedas sociales y el debate sobre el origen y las funciones del dinero
dc.creator.none.fl_str_mv Borrello, Ricardo
Plasencia, Adela
author Borrello, Ricardo
author_facet Borrello, Ricardo
Plasencia, Adela
author_role author
author2 Plasencia, Adela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Moneda
Crédito
Economía de trueque
Trueque
Argentina
Currencies
Credit
Barter economy
Barter
Argentine
Moeda
Credito
Economia de troca
Troca direta
topic Moneda
Crédito
Economía de trueque
Trueque
Argentina
Currencies
Credit
Barter economy
Barter
Argentine
Moeda
Credito
Economia de troca
Troca direta
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Borrello, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Borrello, Ricardo. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Borrello, Ricardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Plasencia, Adela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina.
Fil: Plasencia, Adela. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
En el presente trabajo nos proponemos, en primer lugar, comparar el enfoque neoclásico acerca del origen del dinero, con el esquema desarrollado recientemente por los economistas poskeynesianos sobre el tema. En segundo lugar, aplicaremos estas cuestiones al análisis empírico de algunos sistemas de monedas sociales existentes en la Argentina. Veremos que el dinero no surge espontáneamente de la interacción de individuos aislados que buscan maximizar su situación, como sostiene Menger, sino de la interrelación de grupos sociales que buscan satisfacer las necesidades sociales de la forma más adecuada, siguiendo los lineamientos de los enfoques sustantivistas polanyianos. El caso de la moneda social de Bernal corrobora este resultado. Por otra parte, al introducirnos en la teoría poskeynesiana, veremos que tal escuela sostiene dos interpretaciones distintas, pero relacionadas, sobre el dinero: el dinero como resultado de las relaciones de crédito (la tesis de la endogeneidad del dinero), y el dinero como creación del Estado (la tesis chartalista). Ambas vertientes no son necesariamente incompatibles, ya que corresponden a dos estadios diferentes de la evolución humana (la primera, a sociedades basadas en la reciprocidad; la segunda, a los imperios antiguos). Las monedas sociales en la Argentina permiten verificar, en su mayoría, la tesis de la endogeneidad del dinero, la cual es un resultado del crédito. Pero existe evidencia de aspectos chartalistas en el caso de la moneda de Venado Tuerto, en donde el Estado local acepta la moneda para el pago de parte del impuesto municipal.
description Fil: Borrello, Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1500
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1500
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142733440253952
score 12.712165