Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)

Autores
Cifuentes Valenzuela, Araceli
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonnet, Alberto
Dabat, Germán
Winer, Sonia
Grigera, Juan
Descripción
Fil: Cifuentes Valenzuela, Araceli. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
La estructura económica y social actual de la Provincia del Chubut presenta una alta dependencia hacia la dinámica del sector petrolífero, una escasa diversificación y una profunda asimetría en la concentración del ingreso y el desarrollo regional. Esta problemática se ha profundizado en los últimos años, como consecuencia de la sobre explotación que de este recurso no renovable realizó el reducido número de conglomerados –principalmente extranjeros- en los cuales quedó concentrado el sector, luego del proceso de desregulación, privatización y liberalización de los noventa. La investigación tiene la intención de contribuir en el análisis del impacto que dicho proceso imprimió en la estructura económica Provincial, así como en la necesidad de revisar y debatir la continuidad de políticas económicas tendientes a basar el crecimiento económico alrededor de enclaves centrados en la explotación de recursos naturales. Para ello, se confeccionaron y analizaron estadísticas de los principales indicadores macroeconómicos. Para los cuadros y gráficos referidos al PBG y al mercado de trabajo se trabajó con la base de datos oficiales del INDEC y la DGEyC provincial. La fuente principal para los relacionados al petróleo fue la Secretaría de Energía de la Nación, mientras que los del gasto público y regalías, se extrajeron en el Ministerio de Economía y la Legislatura Provincial, a partir de los presupuestos ejecutados y leyes respectivas. La crisis económica que vivió Argentina a finales de los noventa, implicó un cambio de signo político que mantuvo las políticas neoliberales mediante ajustes periódicos que generaron mayores costos sociopolíticos y económicos, afectando aún más a la clase trabajadora. La estrategia Aliancista exacerbó la recesión potenciando el proceso de luchas sociales surgidas con anterioridad, las cuales alcanzaron su máxima expresión en 2001 ante el decreto del estado de sitio, cuestionando fuertemente la legitimidad del modelo neoliberal. Ello dio lugar al inicio de un profundo proceso de cambio, devaluación y fin de la convertibilidad mediante, que, paralelo con un escenario internacional singularizado por una fuerte demanda de materias primas y commodities, fue consolidándose en forma significativa alrededor de la explotación de recursos naturales. Lo anterior se reflejó en el incremento sustancial del volumen de exportaciones de materias primas y commodities con altos precios internacionales, la subsecuente mejora en la balanza comercial e ingresos públicos, así como en la reactivación económica y el continuo crecimiento que la economía argentina en general y la provincia del Chubut en particular presentaron, particularmente, entre los años 2003 y 2008, inscribiéndose en esta nueva fase del capitalismo con una fuerte especialización extractivista y de revitalización de economías de enclave, altamente dependiente de las denominadas economías desarrolladas. En este sentido, los cambios efectuados durante los noventa, particularmente los relacionados al proceso privatizador del sector de hidrocarburos se tradujeron, como consecuencia de su extranjerización mayoritaria y alta concentración, en la pérdida del control de la principal fuente de energía necesaria, no sólo para atender las necesidades industriales del país, sino las del consumo básico de todos los habitantes del mismo. En manos de la iniciativa privada y su lógica empresaria, ante la coyuntura del alza en su precio internacional, este recurso no renovable fue sometido a una sobre explotación que, ante la escasa o nula inversión de riesgo, derivó en la caída del horizonte de reservas y en una mayor explotación asistida, disponiendo para ello de volúmenes extraordinarios de agua. Como contrapartida, la participación en la renta que se percibió en concepto de regalías representó uno de los porcentajes más bajos a nivel mundial, incluso en relación al pagado por las mismas operadoras en otros países. En la provincia del Chubut se asistió a un crecimiento económico altamente dependiente del sector petrolífero, con una escasa diversificación concentrada en apenas cuatro ciudades, marcada urbanización, despoblamiento de vastas extensiones territoriales y profunda redistribución regresiva del ingreso, específicamente clara en la principal ciudad petrolera de la Provincia, Comodoro Rivadavia. La alta vulnerabilidad hacia el precio internacional del petróleo en los últimos años, así como los conflictos sociales surgidos dentro del sector han condicionado, prácticamente, el desarrollo económico y social de la Provincia. El subsector petrolero tuvo la mayor participación en el PBG en 2010, con el 15,8%; explicó el 10,7% de empleo directo; el 59,3% de las exportaciones provinciales y conformó la principal fuente de ingresos del sector público -34% sólo por regalías-. No obstante sólo tres empresas concentraban el 90% de las reservas probadas y el 88,2% de la extracción.
Materia
Petróleo
Privatización
Desregulación
Crisis económica
Recursos naturales
Inversiones
Dependencia económica
Sector público
Neoliberalismo
Chubut (Argentina)
Petroleum
Privatization
Deregulation
Economic crisis
Natural resources
Investments
Economic dependence
Public sector
Neoliberalism
Privatização
Desregulamentação
Crise econômica
Recursos naturais
Investimentos
Dependência economica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/135

id RIDAA_f3fa2bc5ef6db49fc725d4a5f719a043
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/135
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)Cifuentes Valenzuela, AraceliPetróleoPrivatizaciónDesregulaciónCrisis económicaRecursos naturalesInversionesDependencia económicaSector públicoNeoliberalismoChubut (Argentina)PetroleumPrivatizationDeregulationEconomic crisisNatural resourcesInvestmentsEconomic dependencePublic sectorNeoliberalismPrivatizaçãoDesregulamentaçãoCrise econômicaRecursos naturaisInvestimentosDependência economicaFil: Cifuentes Valenzuela, Araceli. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.La estructura económica y social actual de la Provincia del Chubut presenta una alta dependencia hacia la dinámica del sector petrolífero, una escasa diversificación y una profunda asimetría en la concentración del ingreso y el desarrollo regional. Esta problemática se ha profundizado en los últimos años, como consecuencia de la sobre explotación que de este recurso no renovable realizó el reducido número de conglomerados –principalmente extranjeros- en los cuales quedó concentrado el sector, luego del proceso de desregulación, privatización y liberalización de los noventa. La investigación tiene la intención de contribuir en el análisis del impacto que dicho proceso imprimió en la estructura económica Provincial, así como en la necesidad de revisar y debatir la continuidad de políticas económicas tendientes a basar el crecimiento económico alrededor de enclaves centrados en la explotación de recursos naturales. Para ello, se confeccionaron y analizaron estadísticas de los principales indicadores macroeconómicos. Para los cuadros y gráficos referidos al PBG y al mercado de trabajo se trabajó con la base de datos oficiales del INDEC y la DGEyC provincial. La fuente principal para los relacionados al petróleo fue la Secretaría de Energía de la Nación, mientras que los del gasto público y regalías, se extrajeron en el Ministerio de Economía y la Legislatura Provincial, a partir de los presupuestos ejecutados y leyes respectivas. La crisis económica que vivió Argentina a finales de los noventa, implicó un cambio de signo político que mantuvo las políticas neoliberales mediante ajustes periódicos que generaron mayores costos sociopolíticos y económicos, afectando aún más a la clase trabajadora. La estrategia Aliancista exacerbó la recesión potenciando el proceso de luchas sociales surgidas con anterioridad, las cuales alcanzaron su máxima expresión en 2001 ante el decreto del estado de sitio, cuestionando fuertemente la legitimidad del modelo neoliberal. Ello dio lugar al inicio de un profundo proceso de cambio, devaluación y fin de la convertibilidad mediante, que, paralelo con un escenario internacional singularizado por una fuerte demanda de materias primas y commodities, fue consolidándose en forma significativa alrededor de la explotación de recursos naturales. Lo anterior se reflejó en el incremento sustancial del volumen de exportaciones de materias primas y commodities con altos precios internacionales, la subsecuente mejora en la balanza comercial e ingresos públicos, así como en la reactivación económica y el continuo crecimiento que la economía argentina en general y la provincia del Chubut en particular presentaron, particularmente, entre los años 2003 y 2008, inscribiéndose en esta nueva fase del capitalismo con una fuerte especialización extractivista y de revitalización de economías de enclave, altamente dependiente de las denominadas economías desarrolladas. En este sentido, los cambios efectuados durante los noventa, particularmente los relacionados al proceso privatizador del sector de hidrocarburos se tradujeron, como consecuencia de su extranjerización mayoritaria y alta concentración, en la pérdida del control de la principal fuente de energía necesaria, no sólo para atender las necesidades industriales del país, sino las del consumo básico de todos los habitantes del mismo. En manos de la iniciativa privada y su lógica empresaria, ante la coyuntura del alza en su precio internacional, este recurso no renovable fue sometido a una sobre explotación que, ante la escasa o nula inversión de riesgo, derivó en la caída del horizonte de reservas y en una mayor explotación asistida, disponiendo para ello de volúmenes extraordinarios de agua. Como contrapartida, la participación en la renta que se percibió en concepto de regalías representó uno de los porcentajes más bajos a nivel mundial, incluso en relación al pagado por las mismas operadoras en otros países. En la provincia del Chubut se asistió a un crecimiento económico altamente dependiente del sector petrolífero, con una escasa diversificación concentrada en apenas cuatro ciudades, marcada urbanización, despoblamiento de vastas extensiones territoriales y profunda redistribución regresiva del ingreso, específicamente clara en la principal ciudad petrolera de la Provincia, Comodoro Rivadavia. La alta vulnerabilidad hacia el precio internacional del petróleo en los últimos años, así como los conflictos sociales surgidos dentro del sector han condicionado, prácticamente, el desarrollo económico y social de la Provincia. El subsector petrolero tuvo la mayor participación en el PBG en 2010, con el 15,8%; explicó el 10,7% de empleo directo; el 59,3% de las exportaciones provinciales y conformó la principal fuente de ingresos del sector público -34% sólo por regalías-. No obstante sólo tres empresas concentraban el 90% de las reservas probadas y el 88,2% de la extracción.Universidad Nacional de QuilmesBonnet, AlbertoDabat, GermánWiner, SoniaGrigera, Juan2013-10-15info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/135spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:15Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/135instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:15.317RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
title Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
spellingShingle Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
Cifuentes Valenzuela, Araceli
Petróleo
Privatización
Desregulación
Crisis económica
Recursos naturales
Inversiones
Dependencia económica
Sector público
Neoliberalismo
Chubut (Argentina)
Petroleum
Privatization
Deregulation
Economic crisis
Natural resources
Investments
Economic dependence
Public sector
Neoliberalism
Privatização
Desregulamentação
Crise econômica
Recursos naturais
Investimentos
Dependência economica
title_short Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
title_full Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
title_fullStr Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
title_full_unstemmed Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
title_sort Transformaciones estructurales del sector productivo en la Provincia del Chubut pos privatización petrolífera (1992-2010)
dc.creator.none.fl_str_mv Cifuentes Valenzuela, Araceli
author Cifuentes Valenzuela, Araceli
author_facet Cifuentes Valenzuela, Araceli
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonnet, Alberto
Dabat, Germán
Winer, Sonia
Grigera, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv Petróleo
Privatización
Desregulación
Crisis económica
Recursos naturales
Inversiones
Dependencia económica
Sector público
Neoliberalismo
Chubut (Argentina)
Petroleum
Privatization
Deregulation
Economic crisis
Natural resources
Investments
Economic dependence
Public sector
Neoliberalism
Privatização
Desregulamentação
Crise econômica
Recursos naturais
Investimentos
Dependência economica
topic Petróleo
Privatización
Desregulación
Crisis económica
Recursos naturales
Inversiones
Dependencia económica
Sector público
Neoliberalismo
Chubut (Argentina)
Petroleum
Privatization
Deregulation
Economic crisis
Natural resources
Investments
Economic dependence
Public sector
Neoliberalism
Privatização
Desregulamentação
Crise econômica
Recursos naturais
Investimentos
Dependência economica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cifuentes Valenzuela, Araceli. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
La estructura económica y social actual de la Provincia del Chubut presenta una alta dependencia hacia la dinámica del sector petrolífero, una escasa diversificación y una profunda asimetría en la concentración del ingreso y el desarrollo regional. Esta problemática se ha profundizado en los últimos años, como consecuencia de la sobre explotación que de este recurso no renovable realizó el reducido número de conglomerados –principalmente extranjeros- en los cuales quedó concentrado el sector, luego del proceso de desregulación, privatización y liberalización de los noventa. La investigación tiene la intención de contribuir en el análisis del impacto que dicho proceso imprimió en la estructura económica Provincial, así como en la necesidad de revisar y debatir la continuidad de políticas económicas tendientes a basar el crecimiento económico alrededor de enclaves centrados en la explotación de recursos naturales. Para ello, se confeccionaron y analizaron estadísticas de los principales indicadores macroeconómicos. Para los cuadros y gráficos referidos al PBG y al mercado de trabajo se trabajó con la base de datos oficiales del INDEC y la DGEyC provincial. La fuente principal para los relacionados al petróleo fue la Secretaría de Energía de la Nación, mientras que los del gasto público y regalías, se extrajeron en el Ministerio de Economía y la Legislatura Provincial, a partir de los presupuestos ejecutados y leyes respectivas. La crisis económica que vivió Argentina a finales de los noventa, implicó un cambio de signo político que mantuvo las políticas neoliberales mediante ajustes periódicos que generaron mayores costos sociopolíticos y económicos, afectando aún más a la clase trabajadora. La estrategia Aliancista exacerbó la recesión potenciando el proceso de luchas sociales surgidas con anterioridad, las cuales alcanzaron su máxima expresión en 2001 ante el decreto del estado de sitio, cuestionando fuertemente la legitimidad del modelo neoliberal. Ello dio lugar al inicio de un profundo proceso de cambio, devaluación y fin de la convertibilidad mediante, que, paralelo con un escenario internacional singularizado por una fuerte demanda de materias primas y commodities, fue consolidándose en forma significativa alrededor de la explotación de recursos naturales. Lo anterior se reflejó en el incremento sustancial del volumen de exportaciones de materias primas y commodities con altos precios internacionales, la subsecuente mejora en la balanza comercial e ingresos públicos, así como en la reactivación económica y el continuo crecimiento que la economía argentina en general y la provincia del Chubut en particular presentaron, particularmente, entre los años 2003 y 2008, inscribiéndose en esta nueva fase del capitalismo con una fuerte especialización extractivista y de revitalización de economías de enclave, altamente dependiente de las denominadas economías desarrolladas. En este sentido, los cambios efectuados durante los noventa, particularmente los relacionados al proceso privatizador del sector de hidrocarburos se tradujeron, como consecuencia de su extranjerización mayoritaria y alta concentración, en la pérdida del control de la principal fuente de energía necesaria, no sólo para atender las necesidades industriales del país, sino las del consumo básico de todos los habitantes del mismo. En manos de la iniciativa privada y su lógica empresaria, ante la coyuntura del alza en su precio internacional, este recurso no renovable fue sometido a una sobre explotación que, ante la escasa o nula inversión de riesgo, derivó en la caída del horizonte de reservas y en una mayor explotación asistida, disponiendo para ello de volúmenes extraordinarios de agua. Como contrapartida, la participación en la renta que se percibió en concepto de regalías representó uno de los porcentajes más bajos a nivel mundial, incluso en relación al pagado por las mismas operadoras en otros países. En la provincia del Chubut se asistió a un crecimiento económico altamente dependiente del sector petrolífero, con una escasa diversificación concentrada en apenas cuatro ciudades, marcada urbanización, despoblamiento de vastas extensiones territoriales y profunda redistribución regresiva del ingreso, específicamente clara en la principal ciudad petrolera de la Provincia, Comodoro Rivadavia. La alta vulnerabilidad hacia el precio internacional del petróleo en los últimos años, así como los conflictos sociales surgidos dentro del sector han condicionado, prácticamente, el desarrollo económico y social de la Provincia. El subsector petrolero tuvo la mayor participación en el PBG en 2010, con el 15,8%; explicó el 10,7% de empleo directo; el 59,3% de las exportaciones provinciales y conformó la principal fuente de ingresos del sector público -34% sólo por regalías-. No obstante sólo tres empresas concentraban el 90% de las reservas probadas y el 88,2% de la extracción.
description Fil: Cifuentes Valenzuela, Araceli. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/135
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618630516441088
score 13.070432