Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas

Autores
Taraborrelli, Diego
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kozel, Andrés
Santarcángelo, Juan E.
Gaggero, Alejandro
Gorenstein, Silvia
Bochetto, Roberto
Descripción
Fil: Taraborrelli, Diego. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigación en Desarrollo, Innovación y Economía Política; Argentina.
Fil: Taraborrelli, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
Como parte de la inserción dependiente en el sistema internacional, en la Argentina se consolidó una matriz agroindustrial sobre la base de importantes asimetrías y heterogeneidades estructurales. Mientras las producciones de las regiones más dinámicas se articularon con los principales mercados de exportación, los complejos agroindustriales de las regiones secundarias y periféricas transitaron un sendero marcado por recurrentes crisis económicas y socio-productivas que se fueron agudizado en los últimos años. Con la nueva división internacional del trabajo, establecida a partir de los años setenta, las prácticas promovidas por las empresas multinacionales profundizaron los procesos de concentración y extranjerización de las economías regionales resultando en la definición de los modos de acumulación sectorial en el país. Esta tesis analiza el devenir histórico de los complejos agroindustriales extra-pampeanos periféricos que condujeron a la masiva crisis de las economías regionales iniciada en las últimas décadas del siglo XX. Considera que las prácticas políticas y comerciales establecidas por las empresas multinacionales, y nacionales transnacionalizadas, consolidadas en los núcleos de poder de los complejos productivos, contribuyen a definir esquemas de subordinación alternativos cuyas características cristalizan la dependencia internacional primarizadora de la Argentina. En términos metodológicos, a través del diseño de un abordaje integral, se parte de considerar históricamente y desde distintas escalas (regional, nacional e internacional), las relaciones jerárquicas establecidas dentro de los complejos productivos. Para ello, cada una de las escalas se aborda mediante conceptos provenientes de distintas disciplinas y corrientes de pensamiento que, de manera complementaria, permiten enriquecer los tratamientos de la economía política regional. Las herramientas teórico-conceptuales de este análisis articulan las nociones de: ciclos económicos internacionales y regímenes agroindustriales globales; los estilos de desarrollo; y las tramas de poder dentro de los sistemas sociales de producción agroindustrial. La articulación de estos elementos multi-disciplinares permitió identificar la existencia de tres configuraciones históricas de la dependencia que he definido como “configuraciones de RAEN”, en alusión a los elementos conceptuales que las componen: los regímenes agroindustriales, el Estado nacional y los núcleos productivos. A través de la utilización de fuentes secundarias, que complementan entrevistas realizadas a diferentes actores del sector público y privado, se analizan cinco complejos agroindustriales periféricos a la luz de las mentadas configuraciones de subordinación y dependencia (frutas de pepita, lana, tabaco, limón y yerba mate). El análisis de esta investigación ofrece una caracterización de las diferentes modulaciones que adopta la dependencia agroindustrial en las zonas periféricas de un país del Sur Global. La tipología de los esquemas de subordinación que se presenta, considera fundamentalmente el papel de las empresas transnacionales (y nacionales transnacionalizadas) sobre el desarrollo de las dinámicas socio-productivas del resto de las etapas de los complejos productivos (producción, acondicionamiento, procesamiento y comercialización) y sus repercusiones sobre el Estado para la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales.
Materia
Sector agrícola
Economía regional
Historia económica
Crisis económica
Dependencia económica
Argentina
Agricultural sector
Regional economy
Economic history
Economic crisis
Economic dependence
Argentine
Setor agrícola
Economia regional
História econômica
Crise econômica
Dependência economica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3841

id RIDAA_df751abdc03389acb492bbb63dc6d56d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3841
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanasTaraborrelli, DiegoSector agrícolaEconomía regionalHistoria económicaCrisis económicaDependencia económicaArgentinaAgricultural sectorRegional economyEconomic historyEconomic crisisEconomic dependenceArgentineSetor agrícolaEconomia regionalHistória econômicaCrise econômicaDependência economicaFil: Taraborrelli, Diego. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigación en Desarrollo, Innovación y Economía Política; Argentina.Fil: Taraborrelli, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.Como parte de la inserción dependiente en el sistema internacional, en la Argentina se consolidó una matriz agroindustrial sobre la base de importantes asimetrías y heterogeneidades estructurales. Mientras las producciones de las regiones más dinámicas se articularon con los principales mercados de exportación, los complejos agroindustriales de las regiones secundarias y periféricas transitaron un sendero marcado por recurrentes crisis económicas y socio-productivas que se fueron agudizado en los últimos años. Con la nueva división internacional del trabajo, establecida a partir de los años setenta, las prácticas promovidas por las empresas multinacionales profundizaron los procesos de concentración y extranjerización de las economías regionales resultando en la definición de los modos de acumulación sectorial en el país. Esta tesis analiza el devenir histórico de los complejos agroindustriales extra-pampeanos periféricos que condujeron a la masiva crisis de las economías regionales iniciada en las últimas décadas del siglo XX. Considera que las prácticas políticas y comerciales establecidas por las empresas multinacionales, y nacionales transnacionalizadas, consolidadas en los núcleos de poder de los complejos productivos, contribuyen a definir esquemas de subordinación alternativos cuyas características cristalizan la dependencia internacional primarizadora de la Argentina. En términos metodológicos, a través del diseño de un abordaje integral, se parte de considerar históricamente y desde distintas escalas (regional, nacional e internacional), las relaciones jerárquicas establecidas dentro de los complejos productivos. Para ello, cada una de las escalas se aborda mediante conceptos provenientes de distintas disciplinas y corrientes de pensamiento que, de manera complementaria, permiten enriquecer los tratamientos de la economía política regional. Las herramientas teórico-conceptuales de este análisis articulan las nociones de: ciclos económicos internacionales y regímenes agroindustriales globales; los estilos de desarrollo; y las tramas de poder dentro de los sistemas sociales de producción agroindustrial. La articulación de estos elementos multi-disciplinares permitió identificar la existencia de tres configuraciones históricas de la dependencia que he definido como “configuraciones de RAEN”, en alusión a los elementos conceptuales que las componen: los regímenes agroindustriales, el Estado nacional y los núcleos productivos. A través de la utilización de fuentes secundarias, que complementan entrevistas realizadas a diferentes actores del sector público y privado, se analizan cinco complejos agroindustriales periféricos a la luz de las mentadas configuraciones de subordinación y dependencia (frutas de pepita, lana, tabaco, limón y yerba mate). El análisis de esta investigación ofrece una caracterización de las diferentes modulaciones que adopta la dependencia agroindustrial en las zonas periféricas de un país del Sur Global. La tipología de los esquemas de subordinación que se presenta, considera fundamentalmente el papel de las empresas transnacionales (y nacionales transnacionalizadas) sobre el desarrollo de las dinámicas socio-productivas del resto de las etapas de los complejos productivos (producción, acondicionamiento, procesamiento y comercialización) y sus repercusiones sobre el Estado para la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales.Universidad Nacional de QuilmesKozel, AndrésSantarcángelo, Juan E.Gaggero, AlejandroGorenstein, SilviaBochetto, Roberto2022-05-31info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3841spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:44Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3841instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:45.02RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
title Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
spellingShingle Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
Taraborrelli, Diego
Sector agrícola
Economía regional
Historia económica
Crisis económica
Dependencia económica
Argentina
Agricultural sector
Regional economy
Economic history
Economic crisis
Economic dependence
Argentine
Setor agrícola
Economia regional
História econômica
Crise econômica
Dependência economica
title_short Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
title_full Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
title_fullStr Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
title_full_unstemmed Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
title_sort Modulaciones de la dependencia agroindustrial en la Argentina : un análisis de las economías regionales extra-pampeanas
dc.creator.none.fl_str_mv Taraborrelli, Diego
author Taraborrelli, Diego
author_facet Taraborrelli, Diego
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kozel, Andrés
Santarcángelo, Juan E.
Gaggero, Alejandro
Gorenstein, Silvia
Bochetto, Roberto
dc.subject.none.fl_str_mv Sector agrícola
Economía regional
Historia económica
Crisis económica
Dependencia económica
Argentina
Agricultural sector
Regional economy
Economic history
Economic crisis
Economic dependence
Argentine
Setor agrícola
Economia regional
História econômica
Crise econômica
Dependência economica
topic Sector agrícola
Economía regional
Historia económica
Crisis económica
Dependencia económica
Argentina
Agricultural sector
Regional economy
Economic history
Economic crisis
Economic dependence
Argentine
Setor agrícola
Economia regional
História econômica
Crise econômica
Dependência economica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Taraborrelli, Diego. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigación en Desarrollo, Innovación y Economía Política; Argentina.
Fil: Taraborrelli, Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina.
Como parte de la inserción dependiente en el sistema internacional, en la Argentina se consolidó una matriz agroindustrial sobre la base de importantes asimetrías y heterogeneidades estructurales. Mientras las producciones de las regiones más dinámicas se articularon con los principales mercados de exportación, los complejos agroindustriales de las regiones secundarias y periféricas transitaron un sendero marcado por recurrentes crisis económicas y socio-productivas que se fueron agudizado en los últimos años. Con la nueva división internacional del trabajo, establecida a partir de los años setenta, las prácticas promovidas por las empresas multinacionales profundizaron los procesos de concentración y extranjerización de las economías regionales resultando en la definición de los modos de acumulación sectorial en el país. Esta tesis analiza el devenir histórico de los complejos agroindustriales extra-pampeanos periféricos que condujeron a la masiva crisis de las economías regionales iniciada en las últimas décadas del siglo XX. Considera que las prácticas políticas y comerciales establecidas por las empresas multinacionales, y nacionales transnacionalizadas, consolidadas en los núcleos de poder de los complejos productivos, contribuyen a definir esquemas de subordinación alternativos cuyas características cristalizan la dependencia internacional primarizadora de la Argentina. En términos metodológicos, a través del diseño de un abordaje integral, se parte de considerar históricamente y desde distintas escalas (regional, nacional e internacional), las relaciones jerárquicas establecidas dentro de los complejos productivos. Para ello, cada una de las escalas se aborda mediante conceptos provenientes de distintas disciplinas y corrientes de pensamiento que, de manera complementaria, permiten enriquecer los tratamientos de la economía política regional. Las herramientas teórico-conceptuales de este análisis articulan las nociones de: ciclos económicos internacionales y regímenes agroindustriales globales; los estilos de desarrollo; y las tramas de poder dentro de los sistemas sociales de producción agroindustrial. La articulación de estos elementos multi-disciplinares permitió identificar la existencia de tres configuraciones históricas de la dependencia que he definido como “configuraciones de RAEN”, en alusión a los elementos conceptuales que las componen: los regímenes agroindustriales, el Estado nacional y los núcleos productivos. A través de la utilización de fuentes secundarias, que complementan entrevistas realizadas a diferentes actores del sector público y privado, se analizan cinco complejos agroindustriales periféricos a la luz de las mentadas configuraciones de subordinación y dependencia (frutas de pepita, lana, tabaco, limón y yerba mate). El análisis de esta investigación ofrece una caracterización de las diferentes modulaciones que adopta la dependencia agroindustrial en las zonas periféricas de un país del Sur Global. La tipología de los esquemas de subordinación que se presenta, considera fundamentalmente el papel de las empresas transnacionales (y nacionales transnacionalizadas) sobre el desarrollo de las dinámicas socio-productivas del resto de las etapas de los complejos productivos (producción, acondicionamiento, procesamiento y comercialización) y sus repercusiones sobre el Estado para la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales.
description Fil: Taraborrelli, Diego. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigación en Desarrollo, Innovación y Economía Política; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-05-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3841
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3841
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618649648758784
score 13.070432