Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio...

Autores
Aruguete, Natalia
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, Martín
Azpiazzu, Daniel
Amadeo, Belén
D'Adamo, Orlando
Balsa, Javier
Descripción
Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El objetivo de esta Tesis es analizar el tratamiento y la percepción mediáticos de la última etapa de gestión estatal del servicio telefónico argentino (agosto – octubre de 1990) vis a vis la primera de administración privada (noviembre de 1990 – enero de 1991). El trabajo empírico se apoya en las teorías de la Agenda-Setting, el Framing y el Indexing. Estas perspectivas cuentan con una larga trayectoria en Estados Unidos y en aquellos países europeos marcados por un perfil académico cuantitativo y positivista. Sin embargo, han sido poco estudiadas en la Argentina, tanto en su dimensión teórica como empírica (Amadeo, 1999; 2008; Casermeiro, 2004; Casermeiro, De La Torre y Téramo, 2005; D’Adamo, García Beaudoux y Freidenburg, 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2003; 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon, 1998; 2000; Rey Lennon y Peña, 2007). Y en ínfimas oportunidades contaron con estudios demoscópicos ad hoc (Casermeiro, 2004; D’Adamo et al., 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon y Peña, 2007), que permitieran dar estatus de probatorio a los hallazgos alcanzados. La presente investigación tiene el carácter de un estudio exploratorio que comprende estas tres aproximaciones teóricas. En ello reside uno de los aportes: aplicar tres perspectivas, que suelen ser estudiadas en forma separada, de manera complementaria en el estudio de un caso. ¿Por qué un estudio exploratorio? Si bien se describe el discurso predominante en la opinión pública sobre la preferencia de que los servicios públicos sean administrados por el Estado o por el sector privado, recurriendo a diversas encuestas realizadas en forma contemporánea al traspaso de ENTel, no se realiza un análisis estadístico de correlación entre las agendas pública y privada. Tal pretensión requeriría de un experimento controlado o, al menos, un estudio demoscópico ad hoc que permita definir variables comparables para establecer tales asociaciones entre el comportamiento de una y otra instancia. Pero ello se vuelve impracticable, dado que han pasado diecinueve años desde el caso que aquí se analiza. ¿Por qué estudiar la cobertura mediática del proceso de privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel), que terminó de concretarse el 9 de noviembre de 1990 con el traspaso de la empresa al capital privado nacional e internacional? En primer lugar, porque a la poca producción teórico-empírica que existe en el país en base a estas líneas de investigación, cabe agregar que a partir de la indagación hecha para elaborar el estado del arte de esta Tesis no se han encontrado —a nivel internacional— estudios en los que se integre el análisis de la cobertura periodística y la percepción pública de la privatización de empresas de servicios públicos en manos del Estado y, dentro de éstas, de empresas de telecomunicaciones. Por ello, se espera que este trabajo aporte variables para el análisis del tratamiento mediático de este tipo de políticas, que puedan ser validadas en futuros trabajos. Tal es el caso de los encuadres noticiosos (news frames) que se crean a partir del análisis de contenido. En segundo lugar, porque, en el marco de la Reforma del Estado impulsada durante los años ‘90, la de ENTel se constituyó en la primera gran privatización que concretó la Administración Menem (1989-1999). Por este papel fundacional y estratégico se convirtió en una experiencia a imitar en otros sectores. En tercer lugar, porque hay un aspecto que diferencia a esta privatización de otras instrumentadas en el país: el papel clave que jugó en el mercado infocomunicacional . Si bien en el año 1990 no era tan claro el escenario que se iría conformando a lo largo de los siguientes diez años —fundamentalmente en el ecosistema de medios—, conforme pasaron los años, el avance tecnológico abonó un terreno de creciente convergencia entre las empresas de medios y las de telecomunicaciones. En este sentido, la transferencia de ENTel al capital privado nacional e internacional fue una pieza fundamental de la progresiva transformación que sufrió el sector de las comunicaciones en los últimos veinte años. De allí, la importancia de investigar la cobertura que hicieron las propias instituciones periodísticas de este proceso privatizador. Por último, por el escenario socio-cultural en el que tuvo lugar esta política pública. Desde mediados de la década del ochenta, y con mayor énfasis a comienzos de los años ‘90, se asistió a un “cambio de valores, expectativas y preferencias de los argentinos” (Mora y Araujo, 1993, p. 302). Entre éstos, se destaca un aumento de las actitudes productivista y privatista, una creciente preocupación por el problema de la inflación y una pérdida de confianza en los dirigentes políticos y sindicales (Mora y Araujo, 1993). La decisión de analizar el contenido noticioso de los diarios y no de otro soporte mediático descansa en dos justificaciones. En primer lugar, los medios gráficos son centrales en la configuración de la agenda pública de noticias y temas, en la medida en que “la noticia pura proviene de las agencias y los diarios” (Martini y Luchessi, 2004, p. 119) que luego es recogida por otros medios que la reformulan y amplían. En segundo lugar, por el acuerdo general de que la prensa escrita es “la que mayor efecto de agenda alcanza” (Casermeiro, 2004, p. 269), dado que exige un mayor esfuerzo mental que la televisión (McClure y Patterson, 1976). En términos específicos, varias son las motivaciones que subyacen a esta investigación y se desprenden del objetivo general. La primera se relaciona con la relevancia que cobró el caso de la privatización de ENTel en la prensa argentina y la valoración que ésta hizo de su administración bajo la órbita del Estado vis a vis la operación privada del servicio. Se parte de la presunción de que los medios, intermediarios entre el mundo exterior y las audiencias, recogen “el discurso predominante en una sociedad acerca de un tema” (Amadeo, 1999, p. 233). La segunda está asociada a la forma de presentar a los actores (personas o instituciones) involucrados en este proceso y, por ende, el tipo de responsabilidad que se les otorga en relación con diversos aspectos del fenómeno analizado, como el diseño legal de la privatización de ENTel, la cuestión tarifaria, la política laboral, entre otros. Las coberturas periodísticas hacen foco en los actores más que en sus acciones, dando a la información un tratamiento personalizado y emocional más que documentando las condiciones objetivas (Bennett, 1983). La tercera se vincula con la capacidad de acceso de tales actores a la agenda mediática como fuentes de información. Los periodistas suelen recurrir a fuentes oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad. Lo que se procura vislumbrar aquí es si la organización de las fuentes —denominada “Indexing”— termina otorgando mayor “cobertura de la posición oficial y las perspectivas dominantes”, en desmedro de una diversidad de puntos de vista (Bennett, 1983, p. 7). La cuarta apunta al tipo de tratamiento mediático que recibió este asunto, más precisamente, los encuadres noticiosos (news frames) de la cobertura del caso ENTel. Se procura definir los frames específicos predominantes en la información publicada por la prensa gráfica argentina, tanto antes como después de la privatización de este servicio. En palabras de Muñiz (2006), “los medios proporcionan una serie de encuadres noticiosos que sirven como referencia a la opinión pública para interpretar y discutir sobre los asuntos públicos” (p. 4). La última alude a establecer las diferencias existentes en la cobertura que los diarios bajo estudio hicieron de este asunto. Se parte de la presunción de que, por tratarse de periódicos con líneas editoriales disímiles dirigidos a distinto target de lectores, tienen posturas divergentes respecto de los indicadores que se procura explorar.
Materia
Telecomunicaciones
Sistemas telefónicos
Medios de comunicación de masas
Noticias
Privatización
Desregulación
Reforma del estado
ENTel
Telecommunications
Telephone systems
Mass media
News
Privatization
Deregulation
State reform
Telecomunicações
Sistemas telefônicos
Meios de comunicação de massas
Notícia
Privatização
Desregulamentação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/94

id RIDAA_ea261579b43eb43ec6106160a3c0c783
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/94
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorioAruguete, NataliaTelecomunicacionesSistemas telefónicosMedios de comunicación de masasNoticiasPrivatizaciónDesregulaciónReforma del estadoENTelTelecommunicationsTelephone systemsMass mediaNewsPrivatizationDeregulationState reformTelecomunicaçõesSistemas telefônicosMeios de comunicação de massasNotíciaPrivatizaçãoDesregulamentaçãoFil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El objetivo de esta Tesis es analizar el tratamiento y la percepción mediáticos de la última etapa de gestión estatal del servicio telefónico argentino (agosto – octubre de 1990) vis a vis la primera de administración privada (noviembre de 1990 – enero de 1991). El trabajo empírico se apoya en las teorías de la Agenda-Setting, el Framing y el Indexing. Estas perspectivas cuentan con una larga trayectoria en Estados Unidos y en aquellos países europeos marcados por un perfil académico cuantitativo y positivista. Sin embargo, han sido poco estudiadas en la Argentina, tanto en su dimensión teórica como empírica (Amadeo, 1999; 2008; Casermeiro, 2004; Casermeiro, De La Torre y Téramo, 2005; D’Adamo, García Beaudoux y Freidenburg, 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2003; 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon, 1998; 2000; Rey Lennon y Peña, 2007). Y en ínfimas oportunidades contaron con estudios demoscópicos ad hoc (Casermeiro, 2004; D’Adamo et al., 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon y Peña, 2007), que permitieran dar estatus de probatorio a los hallazgos alcanzados. La presente investigación tiene el carácter de un estudio exploratorio que comprende estas tres aproximaciones teóricas. En ello reside uno de los aportes: aplicar tres perspectivas, que suelen ser estudiadas en forma separada, de manera complementaria en el estudio de un caso. ¿Por qué un estudio exploratorio? Si bien se describe el discurso predominante en la opinión pública sobre la preferencia de que los servicios públicos sean administrados por el Estado o por el sector privado, recurriendo a diversas encuestas realizadas en forma contemporánea al traspaso de ENTel, no se realiza un análisis estadístico de correlación entre las agendas pública y privada. Tal pretensión requeriría de un experimento controlado o, al menos, un estudio demoscópico ad hoc que permita definir variables comparables para establecer tales asociaciones entre el comportamiento de una y otra instancia. Pero ello se vuelve impracticable, dado que han pasado diecinueve años desde el caso que aquí se analiza. ¿Por qué estudiar la cobertura mediática del proceso de privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel), que terminó de concretarse el 9 de noviembre de 1990 con el traspaso de la empresa al capital privado nacional e internacional? En primer lugar, porque a la poca producción teórico-empírica que existe en el país en base a estas líneas de investigación, cabe agregar que a partir de la indagación hecha para elaborar el estado del arte de esta Tesis no se han encontrado —a nivel internacional— estudios en los que se integre el análisis de la cobertura periodística y la percepción pública de la privatización de empresas de servicios públicos en manos del Estado y, dentro de éstas, de empresas de telecomunicaciones. Por ello, se espera que este trabajo aporte variables para el análisis del tratamiento mediático de este tipo de políticas, que puedan ser validadas en futuros trabajos. Tal es el caso de los encuadres noticiosos (news frames) que se crean a partir del análisis de contenido. En segundo lugar, porque, en el marco de la Reforma del Estado impulsada durante los años ‘90, la de ENTel se constituyó en la primera gran privatización que concretó la Administración Menem (1989-1999). Por este papel fundacional y estratégico se convirtió en una experiencia a imitar en otros sectores. En tercer lugar, porque hay un aspecto que diferencia a esta privatización de otras instrumentadas en el país: el papel clave que jugó en el mercado infocomunicacional . Si bien en el año 1990 no era tan claro el escenario que se iría conformando a lo largo de los siguientes diez años —fundamentalmente en el ecosistema de medios—, conforme pasaron los años, el avance tecnológico abonó un terreno de creciente convergencia entre las empresas de medios y las de telecomunicaciones. En este sentido, la transferencia de ENTel al capital privado nacional e internacional fue una pieza fundamental de la progresiva transformación que sufrió el sector de las comunicaciones en los últimos veinte años. De allí, la importancia de investigar la cobertura que hicieron las propias instituciones periodísticas de este proceso privatizador. Por último, por el escenario socio-cultural en el que tuvo lugar esta política pública. Desde mediados de la década del ochenta, y con mayor énfasis a comienzos de los años ‘90, se asistió a un “cambio de valores, expectativas y preferencias de los argentinos” (Mora y Araujo, 1993, p. 302). Entre éstos, se destaca un aumento de las actitudes productivista y privatista, una creciente preocupación por el problema de la inflación y una pérdida de confianza en los dirigentes políticos y sindicales (Mora y Araujo, 1993). La decisión de analizar el contenido noticioso de los diarios y no de otro soporte mediático descansa en dos justificaciones. En primer lugar, los medios gráficos son centrales en la configuración de la agenda pública de noticias y temas, en la medida en que “la noticia pura proviene de las agencias y los diarios” (Martini y Luchessi, 2004, p. 119) que luego es recogida por otros medios que la reformulan y amplían. En segundo lugar, por el acuerdo general de que la prensa escrita es “la que mayor efecto de agenda alcanza” (Casermeiro, 2004, p. 269), dado que exige un mayor esfuerzo mental que la televisión (McClure y Patterson, 1976). En términos específicos, varias son las motivaciones que subyacen a esta investigación y se desprenden del objetivo general. La primera se relaciona con la relevancia que cobró el caso de la privatización de ENTel en la prensa argentina y la valoración que ésta hizo de su administración bajo la órbita del Estado vis a vis la operación privada del servicio. Se parte de la presunción de que los medios, intermediarios entre el mundo exterior y las audiencias, recogen “el discurso predominante en una sociedad acerca de un tema” (Amadeo, 1999, p. 233). La segunda está asociada a la forma de presentar a los actores (personas o instituciones) involucrados en este proceso y, por ende, el tipo de responsabilidad que se les otorga en relación con diversos aspectos del fenómeno analizado, como el diseño legal de la privatización de ENTel, la cuestión tarifaria, la política laboral, entre otros. Las coberturas periodísticas hacen foco en los actores más que en sus acciones, dando a la información un tratamiento personalizado y emocional más que documentando las condiciones objetivas (Bennett, 1983). La tercera se vincula con la capacidad de acceso de tales actores a la agenda mediática como fuentes de información. Los periodistas suelen recurrir a fuentes oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad. Lo que se procura vislumbrar aquí es si la organización de las fuentes —denominada “Indexing”— termina otorgando mayor “cobertura de la posición oficial y las perspectivas dominantes”, en desmedro de una diversidad de puntos de vista (Bennett, 1983, p. 7). La cuarta apunta al tipo de tratamiento mediático que recibió este asunto, más precisamente, los encuadres noticiosos (news frames) de la cobertura del caso ENTel. Se procura definir los frames específicos predominantes en la información publicada por la prensa gráfica argentina, tanto antes como después de la privatización de este servicio. En palabras de Muñiz (2006), “los medios proporcionan una serie de encuadres noticiosos que sirven como referencia a la opinión pública para interpretar y discutir sobre los asuntos públicos” (p. 4). La última alude a establecer las diferencias existentes en la cobertura que los diarios bajo estudio hicieron de este asunto. Se parte de la presunción de que, por tratarse de periódicos con líneas editoriales disímiles dirigidos a distinto target de lectores, tienen posturas divergentes respecto de los indicadores que se procura explorar.Universidad Nacional de QuilmesBecerra, MartínAzpiazzu, DanielAmadeo, BelénD'Adamo, OrlandoBalsa, Javier2009-12-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/94spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:07Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/94instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:07.752RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
spellingShingle Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
Aruguete, Natalia
Telecomunicaciones
Sistemas telefónicos
Medios de comunicación de masas
Noticias
Privatización
Desregulación
Reforma del estado
ENTel
Telecommunications
Telephone systems
Mass media
News
Privatization
Deregulation
State reform
Telecomunicações
Sistemas telefônicos
Meios de comunicação de massas
Notícia
Privatização
Desregulamentação
title_short Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_full Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_fullStr Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_full_unstemmed Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
title_sort Los medios y la privatización del ENTEL. El tratamiento noticioso del servicio telefónico argentino antes y después de su transferencia (agosto de 1990 – enero de 1991). Un estudio exploratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Aruguete, Natalia
author Aruguete, Natalia
author_facet Aruguete, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Martín
Azpiazzu, Daniel
Amadeo, Belén
D'Adamo, Orlando
Balsa, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Telecomunicaciones
Sistemas telefónicos
Medios de comunicación de masas
Noticias
Privatización
Desregulación
Reforma del estado
ENTel
Telecommunications
Telephone systems
Mass media
News
Privatization
Deregulation
State reform
Telecomunicações
Sistemas telefônicos
Meios de comunicação de massas
Notícia
Privatização
Desregulamentação
topic Telecomunicaciones
Sistemas telefónicos
Medios de comunicación de masas
Noticias
Privatización
Desregulación
Reforma del estado
ENTel
Telecommunications
Telephone systems
Mass media
News
Privatization
Deregulation
State reform
Telecomunicações
Sistemas telefônicos
Meios de comunicação de massas
Notícia
Privatização
Desregulamentação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El objetivo de esta Tesis es analizar el tratamiento y la percepción mediáticos de la última etapa de gestión estatal del servicio telefónico argentino (agosto – octubre de 1990) vis a vis la primera de administración privada (noviembre de 1990 – enero de 1991). El trabajo empírico se apoya en las teorías de la Agenda-Setting, el Framing y el Indexing. Estas perspectivas cuentan con una larga trayectoria en Estados Unidos y en aquellos países europeos marcados por un perfil académico cuantitativo y positivista. Sin embargo, han sido poco estudiadas en la Argentina, tanto en su dimensión teórica como empírica (Amadeo, 1999; 2008; Casermeiro, 2004; Casermeiro, De La Torre y Téramo, 2005; D’Adamo, García Beaudoux y Freidenburg, 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2003; 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon, 1998; 2000; Rey Lennon y Peña, 2007). Y en ínfimas oportunidades contaron con estudios demoscópicos ad hoc (Casermeiro, 2004; D’Adamo et al., 2000; D’Adamo y García Beaudoux, 2007; Monteiro, 2006; Rey Lennon y Peña, 2007), que permitieran dar estatus de probatorio a los hallazgos alcanzados. La presente investigación tiene el carácter de un estudio exploratorio que comprende estas tres aproximaciones teóricas. En ello reside uno de los aportes: aplicar tres perspectivas, que suelen ser estudiadas en forma separada, de manera complementaria en el estudio de un caso. ¿Por qué un estudio exploratorio? Si bien se describe el discurso predominante en la opinión pública sobre la preferencia de que los servicios públicos sean administrados por el Estado o por el sector privado, recurriendo a diversas encuestas realizadas en forma contemporánea al traspaso de ENTel, no se realiza un análisis estadístico de correlación entre las agendas pública y privada. Tal pretensión requeriría de un experimento controlado o, al menos, un estudio demoscópico ad hoc que permita definir variables comparables para establecer tales asociaciones entre el comportamiento de una y otra instancia. Pero ello se vuelve impracticable, dado que han pasado diecinueve años desde el caso que aquí se analiza. ¿Por qué estudiar la cobertura mediática del proceso de privatización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTel), que terminó de concretarse el 9 de noviembre de 1990 con el traspaso de la empresa al capital privado nacional e internacional? En primer lugar, porque a la poca producción teórico-empírica que existe en el país en base a estas líneas de investigación, cabe agregar que a partir de la indagación hecha para elaborar el estado del arte de esta Tesis no se han encontrado —a nivel internacional— estudios en los que se integre el análisis de la cobertura periodística y la percepción pública de la privatización de empresas de servicios públicos en manos del Estado y, dentro de éstas, de empresas de telecomunicaciones. Por ello, se espera que este trabajo aporte variables para el análisis del tratamiento mediático de este tipo de políticas, que puedan ser validadas en futuros trabajos. Tal es el caso de los encuadres noticiosos (news frames) que se crean a partir del análisis de contenido. En segundo lugar, porque, en el marco de la Reforma del Estado impulsada durante los años ‘90, la de ENTel se constituyó en la primera gran privatización que concretó la Administración Menem (1989-1999). Por este papel fundacional y estratégico se convirtió en una experiencia a imitar en otros sectores. En tercer lugar, porque hay un aspecto que diferencia a esta privatización de otras instrumentadas en el país: el papel clave que jugó en el mercado infocomunicacional . Si bien en el año 1990 no era tan claro el escenario que se iría conformando a lo largo de los siguientes diez años —fundamentalmente en el ecosistema de medios—, conforme pasaron los años, el avance tecnológico abonó un terreno de creciente convergencia entre las empresas de medios y las de telecomunicaciones. En este sentido, la transferencia de ENTel al capital privado nacional e internacional fue una pieza fundamental de la progresiva transformación que sufrió el sector de las comunicaciones en los últimos veinte años. De allí, la importancia de investigar la cobertura que hicieron las propias instituciones periodísticas de este proceso privatizador. Por último, por el escenario socio-cultural en el que tuvo lugar esta política pública. Desde mediados de la década del ochenta, y con mayor énfasis a comienzos de los años ‘90, se asistió a un “cambio de valores, expectativas y preferencias de los argentinos” (Mora y Araujo, 1993, p. 302). Entre éstos, se destaca un aumento de las actitudes productivista y privatista, una creciente preocupación por el problema de la inflación y una pérdida de confianza en los dirigentes políticos y sindicales (Mora y Araujo, 1993). La decisión de analizar el contenido noticioso de los diarios y no de otro soporte mediático descansa en dos justificaciones. En primer lugar, los medios gráficos son centrales en la configuración de la agenda pública de noticias y temas, en la medida en que “la noticia pura proviene de las agencias y los diarios” (Martini y Luchessi, 2004, p. 119) que luego es recogida por otros medios que la reformulan y amplían. En segundo lugar, por el acuerdo general de que la prensa escrita es “la que mayor efecto de agenda alcanza” (Casermeiro, 2004, p. 269), dado que exige un mayor esfuerzo mental que la televisión (McClure y Patterson, 1976). En términos específicos, varias son las motivaciones que subyacen a esta investigación y se desprenden del objetivo general. La primera se relaciona con la relevancia que cobró el caso de la privatización de ENTel en la prensa argentina y la valoración que ésta hizo de su administración bajo la órbita del Estado vis a vis la operación privada del servicio. Se parte de la presunción de que los medios, intermediarios entre el mundo exterior y las audiencias, recogen “el discurso predominante en una sociedad acerca de un tema” (Amadeo, 1999, p. 233). La segunda está asociada a la forma de presentar a los actores (personas o instituciones) involucrados en este proceso y, por ende, el tipo de responsabilidad que se les otorga en relación con diversos aspectos del fenómeno analizado, como el diseño legal de la privatización de ENTel, la cuestión tarifaria, la política laboral, entre otros. Las coberturas periodísticas hacen foco en los actores más que en sus acciones, dando a la información un tratamiento personalizado y emocional más que documentando las condiciones objetivas (Bennett, 1983). La tercera se vincula con la capacidad de acceso de tales actores a la agenda mediática como fuentes de información. Los periodistas suelen recurrir a fuentes oficiales o situadas en posiciones institucionales de autoridad. Lo que se procura vislumbrar aquí es si la organización de las fuentes —denominada “Indexing”— termina otorgando mayor “cobertura de la posición oficial y las perspectivas dominantes”, en desmedro de una diversidad de puntos de vista (Bennett, 1983, p. 7). La cuarta apunta al tipo de tratamiento mediático que recibió este asunto, más precisamente, los encuadres noticiosos (news frames) de la cobertura del caso ENTel. Se procura definir los frames específicos predominantes en la información publicada por la prensa gráfica argentina, tanto antes como después de la privatización de este servicio. En palabras de Muñiz (2006), “los medios proporcionan una serie de encuadres noticiosos que sirven como referencia a la opinión pública para interpretar y discutir sobre los asuntos públicos” (p. 4). La última alude a establecer las diferencias existentes en la cobertura que los diarios bajo estudio hicieron de este asunto. Se parte de la presunción de que, por tratarse de periódicos con líneas editoriales disímiles dirigidos a distinto target de lectores, tienen posturas divergentes respecto de los indicadores que se procura explorar.
description Fil: Aruguete, Natalia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/94
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/94
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142725699665920
score 12.712165