El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea

Autores
Cardinale, Claudia Victoria
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Santamaría, Daniel
Boixadós, Roxana
Estruch, Dolores
Farberman, Judith
Chamorro Smircic, Sergio Aníbal
Descripción
Fil: Cardinale, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Indígenas y Coloniales; Argentina.
El tema del presente trabajo final es la festividad conocida como “el Jueves de Ahijados” (en adelante JDA), como espacio de transmisión intergeneracional dentro de la cultura de la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de Jujuy en el Noroeste argentino. El mismo será abordado teniendo en cuenta que se trata de una festividad de reciente creación, pero en la que están presentes elementos tradicionales de las culturas andinas, considerando también el rol preponderante que la comunidad adulta otorga a niños, niñas y adolescentes como destinatarios y protagonistas de este espacio. La hipótesis de trabajo que proponemos sostiene que a partir de la creación y la celebración anual de esta festividad, la comunidad de copleros y copleras de la Quebrada de Humahuaca busca fortalecer la transmisión intergeneracional de saberes socialmente significativos y mantener vigente lo que ellos llaman “La Cultura de la Copla”, con la cual se identifican. Dentro del desarrollo de la festividad, la asignación de roles a los diferentes grupos etarios constituye uno de los principales recursos para lograr este fin. Para avanzar en el desarrollo de esta hipótesis se estudiará la fiesta en sí misma, incluyendo las actividades que se realizan previamente, quiénes y cómo la organizan, los motivos fundacionales y la participación de los distintos sectores y actores de la comunidad, incluidos los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Asimismo se tendrá en cuenta la relación que tiene esta festividad con la vida cotidiana de la comunidad, tanto en el período en el que se lleva a cabo, como en el resto del año, tratando de encontrar los elementos que puedan ayudar a poner en tensión la hipótesis mencionada. También se analizará bibliografía que permita comprender los elementos que componen la festividad, interpretar la misma desde la perspectiva del ritual, así como su dimensión histórica – cultural, y la geografía humana. Por último abordaremos la relación de lo que acontece en el JDA con los proceso de socialización primaria y secundaria.
Materia
Cultura
Coplas
Transmisión intergeneracional
Fiestas populares
Oralidad
Argentina
Jujuy
Culture
Intergenerational transmission
Popular celebrations
Orality
Transmissão intergeracional
Festas populares
Oralidade
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1242

id RIDAA_e7dca3af7d4f4c65fe682f1f6f9bf301
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1242
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporáneaCardinale, Claudia VictoriaCulturaCoplasTransmisión intergeneracionalFiestas popularesOralidadArgentinaJujuyCultureIntergenerational transmissionPopular celebrationsOralityTransmissão intergeracionalFestas popularesOralidadeFil: Cardinale, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Indígenas y Coloniales; Argentina.El tema del presente trabajo final es la festividad conocida como “el Jueves de Ahijados” (en adelante JDA), como espacio de transmisión intergeneracional dentro de la cultura de la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de Jujuy en el Noroeste argentino. El mismo será abordado teniendo en cuenta que se trata de una festividad de reciente creación, pero en la que están presentes elementos tradicionales de las culturas andinas, considerando también el rol preponderante que la comunidad adulta otorga a niños, niñas y adolescentes como destinatarios y protagonistas de este espacio. La hipótesis de trabajo que proponemos sostiene que a partir de la creación y la celebración anual de esta festividad, la comunidad de copleros y copleras de la Quebrada de Humahuaca busca fortalecer la transmisión intergeneracional de saberes socialmente significativos y mantener vigente lo que ellos llaman “La Cultura de la Copla”, con la cual se identifican. Dentro del desarrollo de la festividad, la asignación de roles a los diferentes grupos etarios constituye uno de los principales recursos para lograr este fin. Para avanzar en el desarrollo de esta hipótesis se estudiará la fiesta en sí misma, incluyendo las actividades que se realizan previamente, quiénes y cómo la organizan, los motivos fundacionales y la participación de los distintos sectores y actores de la comunidad, incluidos los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Asimismo se tendrá en cuenta la relación que tiene esta festividad con la vida cotidiana de la comunidad, tanto en el período en el que se lleva a cabo, como en el resto del año, tratando de encontrar los elementos que puedan ayudar a poner en tensión la hipótesis mencionada. También se analizará bibliografía que permita comprender los elementos que componen la festividad, interpretar la misma desde la perspectiva del ritual, así como su dimensión histórica – cultural, y la geografía humana. Por último abordaremos la relación de lo que acontece en el JDA con los proceso de socialización primaria y secundaria.Universidad Nacional de QuilmesSantamaría, DanielBoixadós, RoxanaEstruch, DoloresFarberman, JudithChamorro Smircic, Sergio Aníbal2018-10-29info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1242spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:23Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1242instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:24.021RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
title El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
spellingShingle El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
Cardinale, Claudia Victoria
Cultura
Coplas
Transmisión intergeneracional
Fiestas populares
Oralidad
Argentina
Jujuy
Culture
Intergenerational transmission
Popular celebrations
Orality
Transmissão intergeracional
Festas populares
Oralidade
title_short El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
title_full El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
title_fullStr El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
title_full_unstemmed El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
title_sort El Día de Ahijados en la Quebrada de Humahuaca : un espacio de socialización intergeneracional en la Argentina contemporánea
dc.creator.none.fl_str_mv Cardinale, Claudia Victoria
author Cardinale, Claudia Victoria
author_facet Cardinale, Claudia Victoria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Santamaría, Daniel
Boixadós, Roxana
Estruch, Dolores
Farberman, Judith
Chamorro Smircic, Sergio Aníbal
dc.subject.none.fl_str_mv Cultura
Coplas
Transmisión intergeneracional
Fiestas populares
Oralidad
Argentina
Jujuy
Culture
Intergenerational transmission
Popular celebrations
Orality
Transmissão intergeracional
Festas populares
Oralidade
topic Cultura
Coplas
Transmisión intergeneracional
Fiestas populares
Oralidad
Argentina
Jujuy
Culture
Intergenerational transmission
Popular celebrations
Orality
Transmissão intergeracional
Festas populares
Oralidade
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cardinale, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Indígenas y Coloniales; Argentina.
El tema del presente trabajo final es la festividad conocida como “el Jueves de Ahijados” (en adelante JDA), como espacio de transmisión intergeneracional dentro de la cultura de la Quebrada de Humahuaca en la Provincia de Jujuy en el Noroeste argentino. El mismo será abordado teniendo en cuenta que se trata de una festividad de reciente creación, pero en la que están presentes elementos tradicionales de las culturas andinas, considerando también el rol preponderante que la comunidad adulta otorga a niños, niñas y adolescentes como destinatarios y protagonistas de este espacio. La hipótesis de trabajo que proponemos sostiene que a partir de la creación y la celebración anual de esta festividad, la comunidad de copleros y copleras de la Quebrada de Humahuaca busca fortalecer la transmisión intergeneracional de saberes socialmente significativos y mantener vigente lo que ellos llaman “La Cultura de la Copla”, con la cual se identifican. Dentro del desarrollo de la festividad, la asignación de roles a los diferentes grupos etarios constituye uno de los principales recursos para lograr este fin. Para avanzar en el desarrollo de esta hipótesis se estudiará la fiesta en sí misma, incluyendo las actividades que se realizan previamente, quiénes y cómo la organizan, los motivos fundacionales y la participación de los distintos sectores y actores de la comunidad, incluidos los organismos gubernamentales y no gubernamentales. Asimismo se tendrá en cuenta la relación que tiene esta festividad con la vida cotidiana de la comunidad, tanto en el período en el que se lleva a cabo, como en el resto del año, tratando de encontrar los elementos que puedan ayudar a poner en tensión la hipótesis mencionada. También se analizará bibliografía que permita comprender los elementos que componen la festividad, interpretar la misma desde la perspectiva del ritual, así como su dimensión histórica – cultural, y la geografía humana. Por último abordaremos la relación de lo que acontece en el JDA con los proceso de socialización primaria y secundaria.
description Fil: Cardinale, Claudia Victoria. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Estudios Indígenas y Coloniales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1242
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1242
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618635928141824
score 12.891075