Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina

Autores
Martínez, Ana Teresa
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Martínez, Ana Teresa. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina.
La condición periférica de un espacio social obliga a específicos esfuerzos de exégesis cuando se trata de apropiarse del aporte de un sociólogo que escribe desde un lugar ya central, de un campo, si no central, al menos en posición de disputar la centralidad en la producción de ciencias sociales a nivel mundial. Es el caso del mundo sociológico y antropológico francés, poseedor de una tradición propia, que le permite afirmar cierta autonomía en la producción y validación de conocimientos (aunque esté siempre condicionado por su historia, la estructura de fuerzas y los intereses en juego en el caso particular). Sin embargo, la misma condición periférica de la sociología argentina, puede ser una fuente de libertad: la libertad del que mira sin ser mirado, la de quien no tiene sus inversiones fundamentales puestas en aquel espacio específico y por eso puede tomar distancia de muchos de los condicionamientos que limitan a los productores y lectores indígenas de los espacios dominantes. No obstante, la debilidad de las condiciones institucionales de la producción intelectual, tornan más difícil en la mayoría de los países de América Latina el aprovechamiento de estas ventajas. Para buena parte del campo universitario y de investigación en ciencias sociales en la Argentina, Bourdieu es uno de tantos autores leído a veces superficialmente y citado de modo ocasional, así como objeto de entusiasmos y celebraciones a veces poco documentados o de discusiones que con frecuencia repiten –gracias algunas veces a la lectura “atajo” de textos menores o incompletos, de comentarios y comentadores, y posiblemente en algunos casos a la inseguridad que produce la condición periférica– los enfrentamientos franceses o americanos, en torno al grado de marxismo (si lo era o no suficientemente en algún momento), al reproduccionismo, al avance sociológico sobre otras disciplinas, al falso problema de si su teoría lo resuelve todo o logramos encontrar algo que escape a su conceptualización. Desde nuestro punto de mira, en realidad tenemos la posibilidad mucho más evidente de no tener que definirnos ni a favor ni en contra. La sociología de Bourdieu es un aporte fundamental a apropiarse y hacer avanzar, desde sí mismo y en diálogo con otros. Con Bourdieu, contra Bourdieu, más allá de Bourdieu, como él mismo decía respecto de Durkheim, Marx o Weber.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Bourdieu, Pierre, 1930-2002
Lectura
Sociología
Intelectuales
Argentina
Reading
Sociology
Intellectuals
Argentine
Leitura
Sociologia
Intelectuais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2000

id RIDAA_c9f4c69006d908e17c90a01db474b360
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2000
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Lecturas y lectores de Bourdieu en la ArgentinaMartínez, Ana TeresaBourdieu, Pierre, 1930-2002LecturaSociologíaIntelectualesArgentinaReadingSociologyIntellectualsArgentineLeituraSociologiaIntelectuaisFil: Martínez, Ana Teresa. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina.La condición periférica de un espacio social obliga a específicos esfuerzos de exégesis cuando se trata de apropiarse del aporte de un sociólogo que escribe desde un lugar ya central, de un campo, si no central, al menos en posición de disputar la centralidad en la producción de ciencias sociales a nivel mundial. Es el caso del mundo sociológico y antropológico francés, poseedor de una tradición propia, que le permite afirmar cierta autonomía en la producción y validación de conocimientos (aunque esté siempre condicionado por su historia, la estructura de fuerzas y los intereses en juego en el caso particular). Sin embargo, la misma condición periférica de la sociología argentina, puede ser una fuente de libertad: la libertad del que mira sin ser mirado, la de quien no tiene sus inversiones fundamentales puestas en aquel espacio específico y por eso puede tomar distancia de muchos de los condicionamientos que limitan a los productores y lectores indígenas de los espacios dominantes. No obstante, la debilidad de las condiciones institucionales de la producción intelectual, tornan más difícil en la mayoría de los países de América Latina el aprovechamiento de estas ventajas. Para buena parte del campo universitario y de investigación en ciencias sociales en la Argentina, Bourdieu es uno de tantos autores leído a veces superficialmente y citado de modo ocasional, así como objeto de entusiasmos y celebraciones a veces poco documentados o de discusiones que con frecuencia repiten –gracias algunas veces a la lectura “atajo” de textos menores o incompletos, de comentarios y comentadores, y posiblemente en algunos casos a la inseguridad que produce la condición periférica– los enfrentamientos franceses o americanos, en torno al grado de marxismo (si lo era o no suficientemente en algún momento), al reproduccionismo, al avance sociológico sobre otras disciplinas, al falso problema de si su teoría lo resuelve todo o logramos encontrar algo que escape a su conceptualización. Desde nuestro punto de mira, en realidad tenemos la posibilidad mucho más evidente de no tener que definirnos ni a favor ni en contra. La sociología de Bourdieu es un aporte fundamental a apropiarse y hacer avanzar, desde sí mismo y en diálogo con otros. Con Bourdieu, contra Bourdieu, más allá de Bourdieu, como él mismo decía respecto de Durkheim, Marx o Weber.Universidad Nacional de Quilmes2007info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2000Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:32Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2000instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:32.266RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
title Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
spellingShingle Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
Martínez, Ana Teresa
Bourdieu, Pierre, 1930-2002
Lectura
Sociología
Intelectuales
Argentina
Reading
Sociology
Intellectuals
Argentine
Leitura
Sociologia
Intelectuais
title_short Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
title_full Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
title_fullStr Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
title_full_unstemmed Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
title_sort Lecturas y lectores de Bourdieu en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Ana Teresa
author Martínez, Ana Teresa
author_facet Martínez, Ana Teresa
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bourdieu, Pierre, 1930-2002
Lectura
Sociología
Intelectuales
Argentina
Reading
Sociology
Intellectuals
Argentine
Leitura
Sociologia
Intelectuais
topic Bourdieu, Pierre, 1930-2002
Lectura
Sociología
Intelectuales
Argentina
Reading
Sociology
Intellectuals
Argentine
Leitura
Sociologia
Intelectuais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Martínez, Ana Teresa. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina.
La condición periférica de un espacio social obliga a específicos esfuerzos de exégesis cuando se trata de apropiarse del aporte de un sociólogo que escribe desde un lugar ya central, de un campo, si no central, al menos en posición de disputar la centralidad en la producción de ciencias sociales a nivel mundial. Es el caso del mundo sociológico y antropológico francés, poseedor de una tradición propia, que le permite afirmar cierta autonomía en la producción y validación de conocimientos (aunque esté siempre condicionado por su historia, la estructura de fuerzas y los intereses en juego en el caso particular). Sin embargo, la misma condición periférica de la sociología argentina, puede ser una fuente de libertad: la libertad del que mira sin ser mirado, la de quien no tiene sus inversiones fundamentales puestas en aquel espacio específico y por eso puede tomar distancia de muchos de los condicionamientos que limitan a los productores y lectores indígenas de los espacios dominantes. No obstante, la debilidad de las condiciones institucionales de la producción intelectual, tornan más difícil en la mayoría de los países de América Latina el aprovechamiento de estas ventajas. Para buena parte del campo universitario y de investigación en ciencias sociales en la Argentina, Bourdieu es uno de tantos autores leído a veces superficialmente y citado de modo ocasional, así como objeto de entusiasmos y celebraciones a veces poco documentados o de discusiones que con frecuencia repiten –gracias algunas veces a la lectura “atajo” de textos menores o incompletos, de comentarios y comentadores, y posiblemente en algunos casos a la inseguridad que produce la condición periférica– los enfrentamientos franceses o americanos, en torno al grado de marxismo (si lo era o no suficientemente en algún momento), al reproduccionismo, al avance sociológico sobre otras disciplinas, al falso problema de si su teoría lo resuelve todo o logramos encontrar algo que escape a su conceptualización. Desde nuestro punto de mira, en realidad tenemos la posibilidad mucho más evidente de no tener que definirnos ni a favor ni en contra. La sociología de Bourdieu es un aporte fundamental a apropiarse y hacer avanzar, desde sí mismo y en diálogo con otros. Con Bourdieu, contra Bourdieu, más allá de Bourdieu, como él mismo decía respecto de Durkheim, Marx o Weber.
description Fil: Martínez, Ana Teresa. Universidad Nacional de Santiago del Estero; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2000
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618640550264832
score 13.070432