José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina

Autores
Rossi, Luis Alejandro
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Rossi, Luis Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Si tomamos en cuenta la fecha de aparición de la Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación (enero de 1915), publicación fundada y sostenida por J . Ingenieros, la ausencia de cualquier inflexión política en casi todos su s artículos originales hasta 1918 es muy llamativa. Tanto en la política nacional como en la internacional se vivían situaciones de crisis no conocidas hasta ese momento. En el plano internacional, el estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 haría añicos la creencia positivista en el progreso indefinido basado en la ciencia, la que se revelaba ahora como artífice de las más poderosas máquinas de matar que se habían conocido. En la Argentina, si la situación no alcanzaba el dramatismo bélico, la aplicación de la ley Sáenz Peña posibilitando las victorias de los partidos de oposición en 1912 y 1914 llenaba de incógnitas el futuro político. Ahora bien, no hay casi referencias a la guerra mundial en los artículos de la Revista y sólo un artículo la tendrá como objeto de reflexión;1 en cuanto a la situación política nacional, no hay en ninguna ocasión un examen detenido de ella y las referencias son veladas y escasas. No se advierte en la Revista una vivencia manifiesta de crisis ni tampoco que haya algo que alterase o pusiera en peligro los fundamentos sobre los que se basaba la cotidianeidad del trabajo intelectual. En este sentido, si, como dice Agosti, la Revista fue fundada por Ingenieros para oponerse a los crecientes movimientos antipositivistas y anticientificistas, no se nota sin embargo en ella ni un tono combatiente, como había por ejemplo en Ameghino, ni tampoco defensivo, dado que no se encuentran en estos primeros años de la Revista artículos destinados a examinar y refutar los supuestos erróneos de las corrientes rivales. Es llamativa la casi total ausencia de menciones a Bergson, cuya filosofía significó entre otras cosas la sentencia de muerte definitiva del positivismo en Francia, con excepción de dos artículos del chileno E. Molina.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Idealismo
Positivismo
Filosofía
Educación
Argentina
Idealism
Positivism
Philosophy
Education
Argentine
Filosofia
Educação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1449

id RIDAA_c7e2e464e2d58b2e06596232e11b856d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1449
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentinaRossi, Luis AlejandroIdealismoPositivismoFilosofíaEducaciónArgentinaIdealismPositivismPhilosophyEducationArgentineFilosofiaEducaçãoFil: Rossi, Luis Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Si tomamos en cuenta la fecha de aparición de la Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación (enero de 1915), publicación fundada y sostenida por J . Ingenieros, la ausencia de cualquier inflexión política en casi todos su s artículos originales hasta 1918 es muy llamativa. Tanto en la política nacional como en la internacional se vivían situaciones de crisis no conocidas hasta ese momento. En el plano internacional, el estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 haría añicos la creencia positivista en el progreso indefinido basado en la ciencia, la que se revelaba ahora como artífice de las más poderosas máquinas de matar que se habían conocido. En la Argentina, si la situación no alcanzaba el dramatismo bélico, la aplicación de la ley Sáenz Peña posibilitando las victorias de los partidos de oposición en 1912 y 1914 llenaba de incógnitas el futuro político. Ahora bien, no hay casi referencias a la guerra mundial en los artículos de la Revista y sólo un artículo la tendrá como objeto de reflexión;1 en cuanto a la situación política nacional, no hay en ninguna ocasión un examen detenido de ella y las referencias son veladas y escasas. No se advierte en la Revista una vivencia manifiesta de crisis ni tampoco que haya algo que alterase o pusiera en peligro los fundamentos sobre los que se basaba la cotidianeidad del trabajo intelectual. En este sentido, si, como dice Agosti, la Revista fue fundada por Ingenieros para oponerse a los crecientes movimientos antipositivistas y anticientificistas, no se nota sin embargo en ella ni un tono combatiente, como había por ejemplo en Ameghino, ni tampoco defensivo, dado que no se encuentran en estos primeros años de la Revista artículos destinados a examinar y refutar los supuestos erróneos de las corrientes rivales. Es llamativa la casi total ausencia de menciones a Bergson, cuya filosofía significó entre otras cosas la sentencia de muerte definitiva del positivismo en Francia, con excepción de dos artículos del chileno E. Molina.1997-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1449Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:14:55Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1449instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:14:55.511RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
title José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
spellingShingle José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
Rossi, Luis Alejandro
Idealismo
Positivismo
Filosofía
Educación
Argentina
Idealism
Positivism
Philosophy
Education
Argentine
Filosofia
Educação
title_short José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
title_full José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
title_fullStr José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
title_full_unstemmed José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
title_sort José Ingenieros : el idealismo y la crisis del positivismo en la argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, Luis Alejandro
author Rossi, Luis Alejandro
author_facet Rossi, Luis Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Idealismo
Positivismo
Filosofía
Educación
Argentina
Idealism
Positivism
Philosophy
Education
Argentine
Filosofia
Educação
topic Idealismo
Positivismo
Filosofía
Educación
Argentina
Idealism
Positivism
Philosophy
Education
Argentine
Filosofia
Educação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rossi, Luis Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Si tomamos en cuenta la fecha de aparición de la Revista de Filosofía, Cultura, Ciencias y Educación (enero de 1915), publicación fundada y sostenida por J . Ingenieros, la ausencia de cualquier inflexión política en casi todos su s artículos originales hasta 1918 es muy llamativa. Tanto en la política nacional como en la internacional se vivían situaciones de crisis no conocidas hasta ese momento. En el plano internacional, el estallido de la Primera Guerra Mundial en agosto de 1914 haría añicos la creencia positivista en el progreso indefinido basado en la ciencia, la que se revelaba ahora como artífice de las más poderosas máquinas de matar que se habían conocido. En la Argentina, si la situación no alcanzaba el dramatismo bélico, la aplicación de la ley Sáenz Peña posibilitando las victorias de los partidos de oposición en 1912 y 1914 llenaba de incógnitas el futuro político. Ahora bien, no hay casi referencias a la guerra mundial en los artículos de la Revista y sólo un artículo la tendrá como objeto de reflexión;1 en cuanto a la situación política nacional, no hay en ninguna ocasión un examen detenido de ella y las referencias son veladas y escasas. No se advierte en la Revista una vivencia manifiesta de crisis ni tampoco que haya algo que alterase o pusiera en peligro los fundamentos sobre los que se basaba la cotidianeidad del trabajo intelectual. En este sentido, si, como dice Agosti, la Revista fue fundada por Ingenieros para oponerse a los crecientes movimientos antipositivistas y anticientificistas, no se nota sin embargo en ella ni un tono combatiente, como había por ejemplo en Ameghino, ni tampoco defensivo, dado que no se encuentran en estos primeros años de la Revista artículos destinados a examinar y refutar los supuestos erróneos de las corrientes rivales. Es llamativa la casi total ausencia de menciones a Bergson, cuya filosofía significó entre otras cosas la sentencia de muerte definitiva del positivismo en Francia, con excepción de dos artículos del chileno E. Molina.
description Fil: Rossi, Luis Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1449
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1449
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846784772122083328
score 12.982451