Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880)
- Autores
- Thibaud, Clément
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Thibaud, Clément. École des hautes études en sciences sociales; Francia.
¿Cómo pensar la eclosión republicana, desde la era de las revoluciones hasta el final del siglo XVIII, en una perspectiva susceptible de describir el conjunto de procesos en su diversidad y en su duración? La idea misma de una secuencia republicana se revela problemática porque favorece las explicaciones deterministas. Plantea, al mismo tiempo, delicadas cuestiones de método puesto que hay que dar cuenta, a la vez, de la unidad de un proceso y de la singularidad de sus declinaciones locales. La tarea exige, en primer término, un trabajo descriptivo tendiente a hacer un inventario de los momentos antimonárquicos a pequeña escala, para intentar definir los lazos que, eventualmente, los unen. Varias tesis serán defendidas aquí. La centralidad americana del republicanismo en el siglo XIX no fue solo un hecho geográfico. Estaba vinculada a la doble naturaleza imperial y colonial de estas sociedades en la época moderna: los repertorios de ideas y de acciones antimonárquicas dieron lugar a regímenes de larga duración que rechazaban menos a los reyes que a los imperios. La esclavitud y su abolición, al igual que la igualdad civil de los sujetos coloniales cuyos derechos estaban degradados –libres de color y amerindios– constituían, por este motivo, todas cuestiones estructurantes de la secuencia republicana atlántica. Esta particularidad antimperial explica, ya lo veremos, la asociación temprana entre el republicanismo con el derecho natural y el liberalismo –un vínculo que las coordenadas historiográficas establecidas por el Republican Turn impiden pensar–. Otra cuestión tiene que ver con los efectos “bumerang” de los republicanismos liberales de los americanos del norte y del sur en Europa y el Mediterráneo a partir de los años 1820. La exigencia constitucional y liberal, compartida por una multiplicidad de actores opuestos a la Europa del Congreso de Viena, animaba la creación de un espacio de circulación cosmopolita a ambos lados del océano. Aunque en el transcurso de estos últimos veinte años muchos trabajos echaron luz sobre estos problemas, aún queda mucho por hacer para dibujar una imagen global del proceso de republicanización a escala del hemisferio americano que incluya su parte meridional, por no hablar del Atlántico (y del resto). Este artículo no tiene la pretensión de llenar esta laguna: antes bien, su objeto es bosquejar un mapa de relaciones evocando posibles caminos para dar cuenta de ellas, y sugerir aproximaciones entre líneas historiográficas que han permanecido muy a menudo paralelas. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Republicanismo
América
Historia
Historiografía
Revoluciones políticas
Independencia nacional
Republicanism
America
History
Historiography
Political revolutions
National independence
História
Historiografia
Revoluções políticas
Independência nacional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3302
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_c5f7b685fd8b1e9e923210380318836d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3302 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880)Thibaud, ClémentRepublicanismoAméricaHistoriaHistoriografíaRevoluciones políticasIndependencia nacionalRepublicanismAmericaHistoryHistoriographyPolitical revolutionsNational independenceHistóriaHistoriografiaRevoluções políticasIndependência nacionalFil: Thibaud, Clément. École des hautes études en sciences sociales; Francia.¿Cómo pensar la eclosión republicana, desde la era de las revoluciones hasta el final del siglo XVIII, en una perspectiva susceptible de describir el conjunto de procesos en su diversidad y en su duración? La idea misma de una secuencia republicana se revela problemática porque favorece las explicaciones deterministas. Plantea, al mismo tiempo, delicadas cuestiones de método puesto que hay que dar cuenta, a la vez, de la unidad de un proceso y de la singularidad de sus declinaciones locales. La tarea exige, en primer término, un trabajo descriptivo tendiente a hacer un inventario de los momentos antimonárquicos a pequeña escala, para intentar definir los lazos que, eventualmente, los unen. Varias tesis serán defendidas aquí. La centralidad americana del republicanismo en el siglo XIX no fue solo un hecho geográfico. Estaba vinculada a la doble naturaleza imperial y colonial de estas sociedades en la época moderna: los repertorios de ideas y de acciones antimonárquicas dieron lugar a regímenes de larga duración que rechazaban menos a los reyes que a los imperios. La esclavitud y su abolición, al igual que la igualdad civil de los sujetos coloniales cuyos derechos estaban degradados –libres de color y amerindios– constituían, por este motivo, todas cuestiones estructurantes de la secuencia republicana atlántica. Esta particularidad antimperial explica, ya lo veremos, la asociación temprana entre el republicanismo con el derecho natural y el liberalismo –un vínculo que las coordenadas historiográficas establecidas por el Republican Turn impiden pensar–. Otra cuestión tiene que ver con los efectos “bumerang” de los republicanismos liberales de los americanos del norte y del sur en Europa y el Mediterráneo a partir de los años 1820. La exigencia constitucional y liberal, compartida por una multiplicidad de actores opuestos a la Europa del Congreso de Viena, animaba la creación de un espacio de circulación cosmopolita a ambos lados del océano. Aunque en el transcurso de estos últimos veinte años muchos trabajos echaron luz sobre estos problemas, aún queda mucho por hacer para dibujar una imagen global del proceso de republicanización a escala del hemisferio americano que incluya su parte meridional, por no hablar del Atlántico (y del resto). Este artículo no tiene la pretensión de llenar esta laguna: antes bien, su objeto es bosquejar un mapa de relaciones evocando posibles caminos para dar cuenta de ellas, y sugerir aproximaciones entre líneas historiográficas que han permanecido muy a menudo paralelas.Universidad Nacional de Quilmes2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3302Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:49Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3302instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:49.952RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) |
title |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) |
spellingShingle |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) Thibaud, Clément Republicanismo América Historia Historiografía Revoluciones políticas Independencia nacional Republicanism America History Historiography Political revolutions National independence História Historiografia Revoluções políticas Independência nacional |
title_short |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) |
title_full |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) |
title_fullStr |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) |
title_full_unstemmed |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) |
title_sort |
Para una historia policéntrica de los republicanismos atlánticos (1770-1880) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Thibaud, Clément |
author |
Thibaud, Clément |
author_facet |
Thibaud, Clément |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Republicanismo América Historia Historiografía Revoluciones políticas Independencia nacional Republicanism America History Historiography Political revolutions National independence História Historiografia Revoluções políticas Independência nacional |
topic |
Republicanismo América Historia Historiografía Revoluciones políticas Independencia nacional Republicanism America History Historiography Political revolutions National independence História Historiografia Revoluções políticas Independência nacional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Thibaud, Clément. École des hautes études en sciences sociales; Francia. ¿Cómo pensar la eclosión republicana, desde la era de las revoluciones hasta el final del siglo XVIII, en una perspectiva susceptible de describir el conjunto de procesos en su diversidad y en su duración? La idea misma de una secuencia republicana se revela problemática porque favorece las explicaciones deterministas. Plantea, al mismo tiempo, delicadas cuestiones de método puesto que hay que dar cuenta, a la vez, de la unidad de un proceso y de la singularidad de sus declinaciones locales. La tarea exige, en primer término, un trabajo descriptivo tendiente a hacer un inventario de los momentos antimonárquicos a pequeña escala, para intentar definir los lazos que, eventualmente, los unen. Varias tesis serán defendidas aquí. La centralidad americana del republicanismo en el siglo XIX no fue solo un hecho geográfico. Estaba vinculada a la doble naturaleza imperial y colonial de estas sociedades en la época moderna: los repertorios de ideas y de acciones antimonárquicas dieron lugar a regímenes de larga duración que rechazaban menos a los reyes que a los imperios. La esclavitud y su abolición, al igual que la igualdad civil de los sujetos coloniales cuyos derechos estaban degradados –libres de color y amerindios– constituían, por este motivo, todas cuestiones estructurantes de la secuencia republicana atlántica. Esta particularidad antimperial explica, ya lo veremos, la asociación temprana entre el republicanismo con el derecho natural y el liberalismo –un vínculo que las coordenadas historiográficas establecidas por el Republican Turn impiden pensar–. Otra cuestión tiene que ver con los efectos “bumerang” de los republicanismos liberales de los americanos del norte y del sur en Europa y el Mediterráneo a partir de los años 1820. La exigencia constitucional y liberal, compartida por una multiplicidad de actores opuestos a la Europa del Congreso de Viena, animaba la creación de un espacio de circulación cosmopolita a ambos lados del océano. Aunque en el transcurso de estos últimos veinte años muchos trabajos echaron luz sobre estos problemas, aún queda mucho por hacer para dibujar una imagen global del proceso de republicanización a escala del hemisferio americano que incluya su parte meridional, por no hablar del Atlántico (y del resto). Este artículo no tiene la pretensión de llenar esta laguna: antes bien, su objeto es bosquejar un mapa de relaciones evocando posibles caminos para dar cuenta de ellas, y sugerir aproximaciones entre líneas historiográficas que han permanecido muy a menudo paralelas. |
description |
Fil: Thibaud, Clément. École des hautes études en sciences sociales; Francia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3302 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3302 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1846142745175916544 |
score |
12.712165 |