El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado

Autores
Navarro, Sergio Augusto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gosende, Eduardo
Martínez, Ana Teresa
Suarez, Ana Lourdes
Ameigeiras, Aldo Rubén
Pinedo, Jerónimo
Descripción
Fil: Navarro, Sergio Augusto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
El presente estudio enfoca la economía de las prácticas del voluntariado en una comunidad católica de Tucumán que gestiona el proyecto estatal de Banco Popular de la Buena Fe, llamado el Banquito. Se trata de una investigación cualitativa de caso con enfoque etnográfico. Desde la posición de investigador nativo se indaga en las disposiciones prácticas de las voluntarias que devienen promotoras del Banquito en Capilla Candelaria. En la investigación se exploró las prácticas y los discursos del voluntariado, describiendo y analizando sus intereses, creencias y los capitales que producen, intercambian, invierten y acumulan (económicos, sociales, culturales y simbólicos). Un aspecto fundamental del problema es determinar cuáles son las condiciones de posibilidad del voluntariado en el espacio social de la solidaridad, conceptualizado como una “economía de bienes simbólicos” (Bourdieu, 1994). Las técnicas que se utilizan durante el trabajo de campo son entrevistas y observación participante. Para el análisis cualitativo de los datos se utilizó el programa Atlas.ti. Como resultado del análisis de los datos describo y explico cómo el intercambio de dones y bienes en la comunidad católica (entre voluntarias y destinatarias, y entre las voluntarias mismas) instaura posibilidades de socialización y de ayuda mutua (capital social), posibilita su propia formación de competencias profesionales (capital cultural) y supone un ejercicio del poder simbólico, que en parte, reproduce jerarquizaciones de clase, género y generación, así como credibilidad mutua (capitales simbólicos). En las conclusiones se da cuenta de los capitales diferenciales del voluntariado, sus disposiciones en este espacio social y las condiciones de posibilidad para reproducir sus prácticas de solidaridad.
Materia
Servicio voluntario
Economía solidaria
Solidaridad social
Aspectos sociales
Argentina
Tucumán
Voluntary service
Solidarity economy
Social solidarity
Social aspects
Serviço voluntário
Economia solidária
Solidariedade social
Aspectos sociais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/142

id RIDAA_b12f036f48e07c13031a3dbec5fde560
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/142
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariadoNavarro, Sergio AugustoServicio voluntarioEconomía solidariaSolidaridad socialAspectos socialesArgentinaTucumánVoluntary serviceSolidarity economySocial solidaritySocial aspectsServiço voluntárioEconomia solidáriaSolidariedade socialAspectos sociaisFil: Navarro, Sergio Augusto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.El presente estudio enfoca la economía de las prácticas del voluntariado en una comunidad católica de Tucumán que gestiona el proyecto estatal de Banco Popular de la Buena Fe, llamado el Banquito. Se trata de una investigación cualitativa de caso con enfoque etnográfico. Desde la posición de investigador nativo se indaga en las disposiciones prácticas de las voluntarias que devienen promotoras del Banquito en Capilla Candelaria. En la investigación se exploró las prácticas y los discursos del voluntariado, describiendo y analizando sus intereses, creencias y los capitales que producen, intercambian, invierten y acumulan (económicos, sociales, culturales y simbólicos). Un aspecto fundamental del problema es determinar cuáles son las condiciones de posibilidad del voluntariado en el espacio social de la solidaridad, conceptualizado como una “economía de bienes simbólicos” (Bourdieu, 1994). Las técnicas que se utilizan durante el trabajo de campo son entrevistas y observación participante. Para el análisis cualitativo de los datos se utilizó el programa Atlas.ti. Como resultado del análisis de los datos describo y explico cómo el intercambio de dones y bienes en la comunidad católica (entre voluntarias y destinatarias, y entre las voluntarias mismas) instaura posibilidades de socialización y de ayuda mutua (capital social), posibilita su propia formación de competencias profesionales (capital cultural) y supone un ejercicio del poder simbólico, que en parte, reproduce jerarquizaciones de clase, género y generación, así como credibilidad mutua (capitales simbólicos). En las conclusiones se da cuenta de los capitales diferenciales del voluntariado, sus disposiciones en este espacio social y las condiciones de posibilidad para reproducir sus prácticas de solidaridad.Universidad Nacional de QuilmesGosende, EduardoMartínez, Ana TeresaSuarez, Ana LourdesAmeigeiras, Aldo RubénPinedo, Jerónimo2013-11-18info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/142spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:15Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/142instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:15.253RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
title El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
spellingShingle El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
Navarro, Sergio Augusto
Servicio voluntario
Economía solidaria
Solidaridad social
Aspectos sociales
Argentina
Tucumán
Voluntary service
Solidarity economy
Social solidarity
Social aspects
Serviço voluntário
Economia solidária
Solidariedade social
Aspectos sociais
title_short El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
title_full El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
title_fullStr El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
title_full_unstemmed El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
title_sort El (des)interés solidario : economía de las prácticas del voluntariado
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Sergio Augusto
author Navarro, Sergio Augusto
author_facet Navarro, Sergio Augusto
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gosende, Eduardo
Martínez, Ana Teresa
Suarez, Ana Lourdes
Ameigeiras, Aldo Rubén
Pinedo, Jerónimo
dc.subject.none.fl_str_mv Servicio voluntario
Economía solidaria
Solidaridad social
Aspectos sociales
Argentina
Tucumán
Voluntary service
Solidarity economy
Social solidarity
Social aspects
Serviço voluntário
Economia solidária
Solidariedade social
Aspectos sociais
topic Servicio voluntario
Economía solidaria
Solidaridad social
Aspectos sociales
Argentina
Tucumán
Voluntary service
Solidarity economy
Social solidarity
Social aspects
Serviço voluntário
Economia solidária
Solidariedade social
Aspectos sociais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Navarro, Sergio Augusto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
El presente estudio enfoca la economía de las prácticas del voluntariado en una comunidad católica de Tucumán que gestiona el proyecto estatal de Banco Popular de la Buena Fe, llamado el Banquito. Se trata de una investigación cualitativa de caso con enfoque etnográfico. Desde la posición de investigador nativo se indaga en las disposiciones prácticas de las voluntarias que devienen promotoras del Banquito en Capilla Candelaria. En la investigación se exploró las prácticas y los discursos del voluntariado, describiendo y analizando sus intereses, creencias y los capitales que producen, intercambian, invierten y acumulan (económicos, sociales, culturales y simbólicos). Un aspecto fundamental del problema es determinar cuáles son las condiciones de posibilidad del voluntariado en el espacio social de la solidaridad, conceptualizado como una “economía de bienes simbólicos” (Bourdieu, 1994). Las técnicas que se utilizan durante el trabajo de campo son entrevistas y observación participante. Para el análisis cualitativo de los datos se utilizó el programa Atlas.ti. Como resultado del análisis de los datos describo y explico cómo el intercambio de dones y bienes en la comunidad católica (entre voluntarias y destinatarias, y entre las voluntarias mismas) instaura posibilidades de socialización y de ayuda mutua (capital social), posibilita su propia formación de competencias profesionales (capital cultural) y supone un ejercicio del poder simbólico, que en parte, reproduce jerarquizaciones de clase, género y generación, así como credibilidad mutua (capitales simbólicos). En las conclusiones se da cuenta de los capitales diferenciales del voluntariado, sus disposiciones en este espacio social y las condiciones de posibilidad para reproducir sus prácticas de solidaridad.
description Fil: Navarro, Sergio Augusto. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/142
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/142
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618630486032384
score 13.070432