Revista de Ciencias Sociales, segunda época.
- Autores
- Fidel, Carlos
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
En las últimas décadas algunos campos del pensamiento social tendieron a reducirse a conceptos que pueden reconocer su referencia a una “lógica económica” específica, enmarcada en una prolongación de las ideas liberales construidas en el siglo XIX . Muchos registros enunciativos estuvieron sustentados en base a una serie de claves de formulaciones matemáticas, abordados desde un enfoque estrecho y abstracto que se centran en los supuestos mecanismos del funcionamiento del mercado como el factor ordenador más dinámico y eficaz de la sociedad. De tal modo que la libertad y el mercado están totalmente imbricados. En este enfoque apologético, las innovaciones tecnológicas de soporte digital aplicadas a la comunicación y al traslado de bienes y personas maximizan el funcionamiento del “mercado”, diluyendo las asimetrías regionales y dando lugar a la emergencia de la primacía del capital financiero global. Por ese sendero de expansión ilimitada el mercado adquiere autonomía y, por ende, se borran los relieves y los segmentos propios de “las relaciones sociales” de toda sociedad. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Economía social
Economía solidaria
Social economy
Solidarity economy
Economia social
Economia solidária - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1431
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_c366e635e9cff62ca4680adada833383 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1431 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época.Fidel, CarlosEconomía socialEconomía solidariaSocial economySolidarity economyEconomia socialEconomia solidáriaFil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.En las últimas décadas algunos campos del pensamiento social tendieron a reducirse a conceptos que pueden reconocer su referencia a una “lógica económica” específica, enmarcada en una prolongación de las ideas liberales construidas en el siglo XIX . Muchos registros enunciativos estuvieron sustentados en base a una serie de claves de formulaciones matemáticas, abordados desde un enfoque estrecho y abstracto que se centran en los supuestos mecanismos del funcionamiento del mercado como el factor ordenador más dinámico y eficaz de la sociedad. De tal modo que la libertad y el mercado están totalmente imbricados. En este enfoque apologético, las innovaciones tecnológicas de soporte digital aplicadas a la comunicación y al traslado de bienes y personas maximizan el funcionamiento del “mercado”, diluyendo las asimetrías regionales y dando lugar a la emergencia de la primacía del capital financiero global. Por ese sendero de expansión ilimitada el mercado adquiere autonomía y, por ende, se borran los relieves y los segmentos propios de “las relaciones sociales” de toda sociedad.2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1431Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:27Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1431instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:27.596RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. |
title |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. |
spellingShingle |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. Fidel, Carlos Economía social Economía solidaria Social economy Solidarity economy Economia social Economia solidária |
title_short |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. |
title_full |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. |
title_fullStr |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. |
title_full_unstemmed |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. |
title_sort |
Revista de Ciencias Sociales, segunda época. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fidel, Carlos |
author |
Fidel, Carlos |
author_facet |
Fidel, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía social Economía solidaria Social economy Solidarity economy Economia social Economia solidária |
topic |
Economía social Economía solidaria Social economy Solidarity economy Economia social Economia solidária |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. En las últimas décadas algunos campos del pensamiento social tendieron a reducirse a conceptos que pueden reconocer su referencia a una “lógica económica” específica, enmarcada en una prolongación de las ideas liberales construidas en el siglo XIX . Muchos registros enunciativos estuvieron sustentados en base a una serie de claves de formulaciones matemáticas, abordados desde un enfoque estrecho y abstracto que se centran en los supuestos mecanismos del funcionamiento del mercado como el factor ordenador más dinámico y eficaz de la sociedad. De tal modo que la libertad y el mercado están totalmente imbricados. En este enfoque apologético, las innovaciones tecnológicas de soporte digital aplicadas a la comunicación y al traslado de bienes y personas maximizan el funcionamiento del “mercado”, diluyendo las asimetrías regionales y dando lugar a la emergencia de la primacía del capital financiero global. Por ese sendero de expansión ilimitada el mercado adquiere autonomía y, por ende, se borran los relieves y los segmentos propios de “las relaciones sociales” de toda sociedad. |
description |
Fil: Fidel, Carlos. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1431 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1431 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618637828161536 |
score |
13.070432 |