Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas

Autores
Cámpora, Magdalena
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cámpora, Magdalena. Universidad Católica Argentina; Argentina.
Fil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El legado de Mujercitas de Anne Boyd Rioux aparece en las librerías argentinas en 2018, en paralelo a su lanzamiento en los Estados Unidos; esa simultaneidad no deja de llamar la atención para un libro de crítica, aun teniendo en cuenta la celebración de los 150 años de la publicación de la novela de Louisa May Alcott, en 1868. La decisión editorial de Ampersand parece apostar, por un lado, al indudable capital emocional que la novela tiene para los lectores argentinos e hispanoamericanos –al pacto emocional de una lectura unida en la infancia a las tapas amarillas de la colección Robin Hood o a las tapas rojas de la Biblioteca Billiken–. Capital extraño, si se piensa a Little Women como una obra atravesada por el puritanismo y por cierto voluntarismo sajón que llevó a Pearl Buck a definirla, en 1942, como una novela que podía “decirles a los asiáticos cómo era el pueblo estadounidense” (p. 169). Sin embargo, el texto marcó a toda una franja de lectores argentinos que hoy, melancólicamente, sabrían reconocer ese legado en cierta tonalidad afectiva que incluye altillos, manzanas, libros, el fuego del hogar, frías navidades, el pan caliente, la nieve, las ventanas, los disfraces, muchachas “que parecen potrillos”, el deseo de hermandad. La exhibición del libro de Boyd Rioux en la mayoría de las vidrieras de las librerías porteñas confirmaría esa riqueza simbólica, tal vez generacional. Un segundo punto de interés es obviamente, a la luz de la agenda política actual, la problemática de género en una novela que busca narrar la formación de la identidad femenina, pero cuyas implicaciones ideológicas siguen aún presentando, al día de hoy, zonas de opacidad. En este sentido, el libro de Boyd Rioux tiene el mérito de reconstruir la historia de un éxito y de un enigma: ¿qué es exactamente lo que Mujercitas representa?
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Boyd Rioux, Anne
Mujercitas
Historia literaria
Género
Reseñas bibliográficas
Little women
Literary history
Gender
Reviews
Mulherzinhas
História literária
Gênero
Resenhas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3325

id RIDAA_b10f4522b0bfaa1f32b5754170cfe88a
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3325
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginasCámpora, MagdalenaBoyd Rioux, AnneMujercitasHistoria literariaGéneroReseñas bibliográficasLittle womenLiterary historyGenderReviewsMulherzinhasHistória literáriaGêneroResenhasFil: Cámpora, Magdalena. Universidad Católica Argentina; Argentina.Fil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.El legado de Mujercitas de Anne Boyd Rioux aparece en las librerías argentinas en 2018, en paralelo a su lanzamiento en los Estados Unidos; esa simultaneidad no deja de llamar la atención para un libro de crítica, aun teniendo en cuenta la celebración de los 150 años de la publicación de la novela de Louisa May Alcott, en 1868. La decisión editorial de Ampersand parece apostar, por un lado, al indudable capital emocional que la novela tiene para los lectores argentinos e hispanoamericanos –al pacto emocional de una lectura unida en la infancia a las tapas amarillas de la colección Robin Hood o a las tapas rojas de la Biblioteca Billiken–. Capital extraño, si se piensa a Little Women como una obra atravesada por el puritanismo y por cierto voluntarismo sajón que llevó a Pearl Buck a definirla, en 1942, como una novela que podía “decirles a los asiáticos cómo era el pueblo estadounidense” (p. 169). Sin embargo, el texto marcó a toda una franja de lectores argentinos que hoy, melancólicamente, sabrían reconocer ese legado en cierta tonalidad afectiva que incluye altillos, manzanas, libros, el fuego del hogar, frías navidades, el pan caliente, la nieve, las ventanas, los disfraces, muchachas “que parecen potrillos”, el deseo de hermandad. La exhibición del libro de Boyd Rioux en la mayoría de las vidrieras de las librerías porteñas confirmaría esa riqueza simbólica, tal vez generacional. Un segundo punto de interés es obviamente, a la luz de la agenda política actual, la problemática de género en una novela que busca narrar la formación de la identidad femenina, pero cuyas implicaciones ideológicas siguen aún presentando, al día de hoy, zonas de opacidad. En este sentido, el libro de Boyd Rioux tiene el mérito de reconstruir la historia de un éxito y de un enigma: ¿qué es exactamente lo que Mujercitas representa?Universidad Nacional de Quilmes2019info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3325Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:41Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3325instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:41.5RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
title Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
spellingShingle Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
Cámpora, Magdalena
Boyd Rioux, Anne
Mujercitas
Historia literaria
Género
Reseñas bibliográficas
Little women
Literary history
Gender
Reviews
Mulherzinhas
História literária
Gênero
Resenhas
title_short Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
title_full Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
title_fullStr Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
title_full_unstemmed Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
title_sort Anne Boyd Rioux, El legado de Mujercitas: construcción de un clásico en disputa, Buenos Aires, Ampersand, 2018, 363 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Cámpora, Magdalena
author Cámpora, Magdalena
author_facet Cámpora, Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Boyd Rioux, Anne
Mujercitas
Historia literaria
Género
Reseñas bibliográficas
Little women
Literary history
Gender
Reviews
Mulherzinhas
História literária
Gênero
Resenhas
topic Boyd Rioux, Anne
Mujercitas
Historia literaria
Género
Reseñas bibliográficas
Little women
Literary history
Gender
Reviews
Mulherzinhas
História literária
Gênero
Resenhas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cámpora, Magdalena. Universidad Católica Argentina; Argentina.
Fil: Cámpora, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
El legado de Mujercitas de Anne Boyd Rioux aparece en las librerías argentinas en 2018, en paralelo a su lanzamiento en los Estados Unidos; esa simultaneidad no deja de llamar la atención para un libro de crítica, aun teniendo en cuenta la celebración de los 150 años de la publicación de la novela de Louisa May Alcott, en 1868. La decisión editorial de Ampersand parece apostar, por un lado, al indudable capital emocional que la novela tiene para los lectores argentinos e hispanoamericanos –al pacto emocional de una lectura unida en la infancia a las tapas amarillas de la colección Robin Hood o a las tapas rojas de la Biblioteca Billiken–. Capital extraño, si se piensa a Little Women como una obra atravesada por el puritanismo y por cierto voluntarismo sajón que llevó a Pearl Buck a definirla, en 1942, como una novela que podía “decirles a los asiáticos cómo era el pueblo estadounidense” (p. 169). Sin embargo, el texto marcó a toda una franja de lectores argentinos que hoy, melancólicamente, sabrían reconocer ese legado en cierta tonalidad afectiva que incluye altillos, manzanas, libros, el fuego del hogar, frías navidades, el pan caliente, la nieve, las ventanas, los disfraces, muchachas “que parecen potrillos”, el deseo de hermandad. La exhibición del libro de Boyd Rioux en la mayoría de las vidrieras de las librerías porteñas confirmaría esa riqueza simbólica, tal vez generacional. Un segundo punto de interés es obviamente, a la luz de la agenda política actual, la problemática de género en una novela que busca narrar la formación de la identidad femenina, pero cuyas implicaciones ideológicas siguen aún presentando, al día de hoy, zonas de opacidad. En este sentido, el libro de Boyd Rioux tiene el mérito de reconstruir la historia de un éxito y de un enigma: ¿qué es exactamente lo que Mujercitas representa?
description Fil: Cámpora, Magdalena. Universidad Católica Argentina; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3325
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3325
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618647648075776
score 13.070432