Presentación del dossier

Autores
Galafassi, Guido; Puricelli, Sonia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Galafassi, Guido. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Puricelli, Sonia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Es preciso analizar la relación entre conflictos sociopolíticos y los modelos de acumulación económico-políticos; un supuesto que funge como una hipótesis investigativa contextual para abordar las contradicciones relacionales. El escenario neoliberal latinoamericano, desde los años setenta y ochenta, y más intensamente desde los años 1990, ha reconfigurado la conflictividad regional de forma y de fondo, claramente expresado en el proceso de organización de fuerzas sociales en general y la articulación de movilización social en particular. Las nuevas dinámicas de acumulación exógena reemplazaron el modelo sustitutivo de importaciones, atrayendo significativamente capitales con la rentabilidad de los recursos naturales subcontinentales y un renovado modelo extractivo-primario basado en hidrocarburos, minerales, biodiversidad y alimentos, dentro de un marco económico hegemónico que reestructuró las instituciones y los aparatos de poder para efectuar las reformas orgánicas necesarias. A la par, el paradigma ideológico neoconservador menguó las teorías que enfatizan los enfoques dependencia-periferia, impulsando políticas que privilegian la estabilidad monetaria y fiscal mediante la desestatización en el sector social y la reestatización en políticas de mercado, priorizando el libre flujo de capitales. Estos últimos han sido progresivamente menos industriales y más financiero-especulativos (por lo tanto, improductivos, depredadores y volátiles) mientras las políticas económicas han impulsado más los capitales privados que los estatales, asimismo los transnacionales sobre los nacionales. Consecuentemente, observamos una nueva división internacional de trabajo, así como crecimiento económico subordinado internacionalmente.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Conflictos sociales
Neoliberalismo
Sustitución de las importaciones
Recursos naturales
Social conflicts
Neoliberalism
Import substitution
Natural resources
Conflitos sociais
Substitução das importações
Recursos naturais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1673

id RIDAA_ad4c37563aef2b616901bb02d91560e4
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1673
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Presentación del dossierGalafassi, GuidoPuricelli, SoniaConflictos socialesNeoliberalismoSustitución de las importacionesRecursos naturalesSocial conflictsNeoliberalismImport substitutionNatural resourcesConflitos sociaisSubstitução das importaçõesRecursos naturaisFil: Galafassi, Guido. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Puricelli, Sonia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Es preciso analizar la relación entre conflictos sociopolíticos y los modelos de acumulación económico-políticos; un supuesto que funge como una hipótesis investigativa contextual para abordar las contradicciones relacionales. El escenario neoliberal latinoamericano, desde los años setenta y ochenta, y más intensamente desde los años 1990, ha reconfigurado la conflictividad regional de forma y de fondo, claramente expresado en el proceso de organización de fuerzas sociales en general y la articulación de movilización social en particular. Las nuevas dinámicas de acumulación exógena reemplazaron el modelo sustitutivo de importaciones, atrayendo significativamente capitales con la rentabilidad de los recursos naturales subcontinentales y un renovado modelo extractivo-primario basado en hidrocarburos, minerales, biodiversidad y alimentos, dentro de un marco económico hegemónico que reestructuró las instituciones y los aparatos de poder para efectuar las reformas orgánicas necesarias. A la par, el paradigma ideológico neoconservador menguó las teorías que enfatizan los enfoques dependencia-periferia, impulsando políticas que privilegian la estabilidad monetaria y fiscal mediante la desestatización en el sector social y la reestatización en políticas de mercado, priorizando el libre flujo de capitales. Estos últimos han sido progresivamente menos industriales y más financiero-especulativos (por lo tanto, improductivos, depredadores y volátiles) mientras las políticas económicas han impulsado más los capitales privados que los estatales, asimismo los transnacionales sobre los nacionales. Consecuentemente, observamos una nueva división internacional de trabajo, así como crecimiento económico subordinado internacionalmente.Universidad Nacional de Quilmes2017-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1673Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:27:28Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1673instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:28.744RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Presentación del dossier
title Presentación del dossier
spellingShingle Presentación del dossier
Galafassi, Guido
Conflictos sociales
Neoliberalismo
Sustitución de las importaciones
Recursos naturales
Social conflicts
Neoliberalism
Import substitution
Natural resources
Conflitos sociais
Substitução das importações
Recursos naturais
title_short Presentación del dossier
title_full Presentación del dossier
title_fullStr Presentación del dossier
title_full_unstemmed Presentación del dossier
title_sort Presentación del dossier
dc.creator.none.fl_str_mv Galafassi, Guido
Puricelli, Sonia
author Galafassi, Guido
author_facet Galafassi, Guido
Puricelli, Sonia
author_role author
author2 Puricelli, Sonia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflictos sociales
Neoliberalismo
Sustitución de las importaciones
Recursos naturales
Social conflicts
Neoliberalism
Import substitution
Natural resources
Conflitos sociais
Substitução das importações
Recursos naturais
topic Conflictos sociales
Neoliberalismo
Sustitución de las importaciones
Recursos naturales
Social conflicts
Neoliberalism
Import substitution
Natural resources
Conflitos sociais
Substitução das importações
Recursos naturais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Galafassi, Guido. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Puricelli, Sonia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Es preciso analizar la relación entre conflictos sociopolíticos y los modelos de acumulación económico-políticos; un supuesto que funge como una hipótesis investigativa contextual para abordar las contradicciones relacionales. El escenario neoliberal latinoamericano, desde los años setenta y ochenta, y más intensamente desde los años 1990, ha reconfigurado la conflictividad regional de forma y de fondo, claramente expresado en el proceso de organización de fuerzas sociales en general y la articulación de movilización social en particular. Las nuevas dinámicas de acumulación exógena reemplazaron el modelo sustitutivo de importaciones, atrayendo significativamente capitales con la rentabilidad de los recursos naturales subcontinentales y un renovado modelo extractivo-primario basado en hidrocarburos, minerales, biodiversidad y alimentos, dentro de un marco económico hegemónico que reestructuró las instituciones y los aparatos de poder para efectuar las reformas orgánicas necesarias. A la par, el paradigma ideológico neoconservador menguó las teorías que enfatizan los enfoques dependencia-periferia, impulsando políticas que privilegian la estabilidad monetaria y fiscal mediante la desestatización en el sector social y la reestatización en políticas de mercado, priorizando el libre flujo de capitales. Estos últimos han sido progresivamente menos industriales y más financiero-especulativos (por lo tanto, improductivos, depredadores y volátiles) mientras las políticas económicas han impulsado más los capitales privados que los estatales, asimismo los transnacionales sobre los nacionales. Consecuentemente, observamos una nueva división internacional de trabajo, así como crecimiento económico subordinado internacionalmente.
description Fil: Galafassi, Guido. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1673
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142735082323968
score 12.712165