La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financ...

Autores
Koziner, Nadia Sabrina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Luchessi, Lila
Aruguete, Natalia
Califano, Benadette
Ramírez Gelbes, Silvia
García Beaudoux, Virginia Inés
Descripción
Fil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.
En octubre de 2009 el Congreso argentino sancionó la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que reemplazó a la centralista, autoritaria y discriminatoria Ley de Radiodifusión N° 22.285, creada durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). La nueva norma implicó un cambio de paradigma en la política comunicacional argentina, pues puso en cuestión la relación entre los objetivos políticos, socioculturales y económicos que las políticas de comunicación había venido forjando durante los últimos treinta años. Propuso, así, una nueva concepción de ‘interés público’ en la regulación en la materia. El proceso de discusión y aprobación de la Ley ocupó un lugar relevante en las agendas política, mediática y pública, aunque fue interpretado desde encuadres particulares que emitieron diagnósticos, hicieron evaluaciones y establecieron prescripciones respecto del caso. Atender a los modos en que el asunto fue definido y debatido en los medios de comunicación cobra importancia por dos motivos: en primer lugar, involucró los intereses del campo que los propios medios integran. Segundo, estos son considerados co-productores públicamente relevantes de la realidad social, por lo cual contribuyeron en la construcción de los relatos del debate alrededor de la Ley y de los objetivos que persiguió. En ese contexto, el objetivo general del presente trabajo es analizar el tratamiento noticioso que los diarios Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, especializados en economía y finanzas, hicieron de proceso de discusión y sanción de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual entre marzo y octubre de 2009. En términos específicos, la Tesis se propone: 1) Examinar la relevancia informativa que cobró el debate sobre la LSCA en la prensa económica; 2) Identificar las dimensiones de standing o crédito asignadas a las fuentes de la cobertura noticiosa; 3) Crear los encuadres específicos de la LSCA; 4) Analizar la evolución de dichos encuadres; 5) Indagar en los modos de presentar a los actores que protagonizan la acción relatada; y 6) Comparar las maneras en que los matutinos estudiados presentan y definen los aspectos puestos en discusión durante el proceso de debate y aprobación de la LSCA. La base conceptual de la Tesis es el Framing, entendido como programa multiparadigmático de investigación de las comunicaciones mediáticas. En este sentido, se trazan líneas de diálogo con los estudios del campo de las políticas públicas de comunicación y se atiende a aspectos de la instancia productiva de los mensajes noticiosos como complemento imprescindible del análisis de los textos.
On October 2009, the Argentinean Congress passed the Audiovisual Communication Services Law No. 26,522 (LSCA), which replaced the centralist, authoritarian and discriminatory Broadcasting Law No. 22,285, created during the last civil-military dictatorship (1976-1983). The new Law implied a paradigm shift in Argentina’s communications policy because it called into question the relationship between the political, socio-cultural and economic objectives that communications policies had been shaping over the last thirty years. It proposed, therefore, a new conception of ‘public interest’ in the regulation of the sector. The process of discussion and passing of the Law settled on the political agenda, the media and the public, although it was interpreted from specific frames that issued diagnoses, made evaluations and established prescriptions regarding the case. Addressing the ways in which the issue was defined and debated in the media becomes relevant for two reasons: first, it affected actors’ interests which belong to the field that the media themselves integrate. Second, media are considered to be publicly relevant co-producers of social reality, so they contributed in building the stories about the debate around the Law and about the objectives it pursued. In this context, the overall objective of this work is to analyze the news coverage that two newspapers specialized in economic and financial issues, Ámbito Financiero and El Cronista Comercial, performed on the LSCA, from March to October 2009. Specifically, this Thesis attempts to: 1) Examine the prominence of the debate on the LSCA in the economic press; 2) Identify the standing given to the sources of the news coverage; 3) Create the specific LSCA news frames; 4) Analyze the evolution of such frames; 5) Inquire into the ways of presenting the main actors of the reported action; and 6) Compare the ways in which the newspapers present and define the aspects under discussion during the debate and passing of the LSCA. The conceptual basis of the Thesis is Framing, as a multiparadigmatic research program of the mass communications. In this sense, lines of dialogue are drawn up with studies from the field of public communication policies and attention is paid to news production as an essential complement to the content analysis.
Materia
Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Ámbito Financiero
El Cronista Comercial
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Política
Análisis del discurso
Argentina
Communication
Mass media
Legislation
Politics
Speech analysis
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Análise do discurso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/836

id RIDAA_9c1471dfc09442101626c901249187a5
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/836
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).Koziner, Nadia SabrinaArgentina. Ley de servicios de comunicación audiovisualÁmbito FinancieroEl Cronista ComercialComunicaciónMedios de comunicación de masasLegislaciónPolíticaAnálisis del discursoArgentinaCommunicationMass mediaLegislationPoliticsSpeech analysisComunicaçãoMeios de comunicação de massasLegislaçãoAnálise do discursoFil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.En octubre de 2009 el Congreso argentino sancionó la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que reemplazó a la centralista, autoritaria y discriminatoria Ley de Radiodifusión N° 22.285, creada durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). La nueva norma implicó un cambio de paradigma en la política comunicacional argentina, pues puso en cuestión la relación entre los objetivos políticos, socioculturales y económicos que las políticas de comunicación había venido forjando durante los últimos treinta años. Propuso, así, una nueva concepción de ‘interés público’ en la regulación en la materia. El proceso de discusión y aprobación de la Ley ocupó un lugar relevante en las agendas política, mediática y pública, aunque fue interpretado desde encuadres particulares que emitieron diagnósticos, hicieron evaluaciones y establecieron prescripciones respecto del caso. Atender a los modos en que el asunto fue definido y debatido en los medios de comunicación cobra importancia por dos motivos: en primer lugar, involucró los intereses del campo que los propios medios integran. Segundo, estos son considerados co-productores públicamente relevantes de la realidad social, por lo cual contribuyeron en la construcción de los relatos del debate alrededor de la Ley y de los objetivos que persiguió. En ese contexto, el objetivo general del presente trabajo es analizar el tratamiento noticioso que los diarios Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, especializados en economía y finanzas, hicieron de proceso de discusión y sanción de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual entre marzo y octubre de 2009. En términos específicos, la Tesis se propone: 1) Examinar la relevancia informativa que cobró el debate sobre la LSCA en la prensa económica; 2) Identificar las dimensiones de standing o crédito asignadas a las fuentes de la cobertura noticiosa; 3) Crear los encuadres específicos de la LSCA; 4) Analizar la evolución de dichos encuadres; 5) Indagar en los modos de presentar a los actores que protagonizan la acción relatada; y 6) Comparar las maneras en que los matutinos estudiados presentan y definen los aspectos puestos en discusión durante el proceso de debate y aprobación de la LSCA. La base conceptual de la Tesis es el Framing, entendido como programa multiparadigmático de investigación de las comunicaciones mediáticas. En este sentido, se trazan líneas de diálogo con los estudios del campo de las políticas públicas de comunicación y se atiende a aspectos de la instancia productiva de los mensajes noticiosos como complemento imprescindible del análisis de los textos.On October 2009, the Argentinean Congress passed the Audiovisual Communication Services Law No. 26,522 (LSCA), which replaced the centralist, authoritarian and discriminatory Broadcasting Law No. 22,285, created during the last civil-military dictatorship (1976-1983). The new Law implied a paradigm shift in Argentina’s communications policy because it called into question the relationship between the political, socio-cultural and economic objectives that communications policies had been shaping over the last thirty years. It proposed, therefore, a new conception of ‘public interest’ in the regulation of the sector. The process of discussion and passing of the Law settled on the political agenda, the media and the public, although it was interpreted from specific frames that issued diagnoses, made evaluations and established prescriptions regarding the case. Addressing the ways in which the issue was defined and debated in the media becomes relevant for two reasons: first, it affected actors’ interests which belong to the field that the media themselves integrate. Second, media are considered to be publicly relevant co-producers of social reality, so they contributed in building the stories about the debate around the Law and about the objectives it pursued. In this context, the overall objective of this work is to analyze the news coverage that two newspapers specialized in economic and financial issues, Ámbito Financiero and El Cronista Comercial, performed on the LSCA, from March to October 2009. Specifically, this Thesis attempts to: 1) Examine the prominence of the debate on the LSCA in the economic press; 2) Identify the standing given to the sources of the news coverage; 3) Create the specific LSCA news frames; 4) Analyze the evolution of such frames; 5) Inquire into the ways of presenting the main actors of the reported action; and 6) Compare the ways in which the newspapers present and define the aspects under discussion during the debate and passing of the LSCA. The conceptual basis of the Thesis is Framing, as a multiparadigmatic research program of the mass communications. In this sense, lines of dialogue are drawn up with studies from the field of public communication policies and attention is paid to news production as an essential complement to the content analysis.Universidad Nacional de QuilmesLuchessi, LilaAruguete, NataliaCalifano, BenadetteRamírez Gelbes, SilviaGarcía Beaudoux, Virginia Inés2017-02-09info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/836spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-10-16T09:27:18Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/836instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-16 09:27:18.774RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
title La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
spellingShingle La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
Koziner, Nadia Sabrina
Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Ámbito Financiero
El Cronista Comercial
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Política
Análisis del discurso
Argentina
Communication
Mass media
Legislation
Politics
Speech analysis
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Análise do discurso
title_short La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
title_full La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
title_fullStr La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
title_full_unstemmed La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
title_sort La prensa económica y el debate sobre los medios : análisis de la cobertura informativa del proceso de discusión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial (marzo‐octubre de 2009).
dc.creator.none.fl_str_mv Koziner, Nadia Sabrina
author Koziner, Nadia Sabrina
author_facet Koziner, Nadia Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Luchessi, Lila
Aruguete, Natalia
Califano, Benadette
Ramírez Gelbes, Silvia
García Beaudoux, Virginia Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Ámbito Financiero
El Cronista Comercial
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Política
Análisis del discurso
Argentina
Communication
Mass media
Legislation
Politics
Speech analysis
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Análise do discurso
topic Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Ámbito Financiero
El Cronista Comercial
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Política
Análisis del discurso
Argentina
Communication
Mass media
Legislation
Politics
Speech analysis
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Análise do discurso
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.
En octubre de 2009 el Congreso argentino sancionó la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que reemplazó a la centralista, autoritaria y discriminatoria Ley de Radiodifusión N° 22.285, creada durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). La nueva norma implicó un cambio de paradigma en la política comunicacional argentina, pues puso en cuestión la relación entre los objetivos políticos, socioculturales y económicos que las políticas de comunicación había venido forjando durante los últimos treinta años. Propuso, así, una nueva concepción de ‘interés público’ en la regulación en la materia. El proceso de discusión y aprobación de la Ley ocupó un lugar relevante en las agendas política, mediática y pública, aunque fue interpretado desde encuadres particulares que emitieron diagnósticos, hicieron evaluaciones y establecieron prescripciones respecto del caso. Atender a los modos en que el asunto fue definido y debatido en los medios de comunicación cobra importancia por dos motivos: en primer lugar, involucró los intereses del campo que los propios medios integran. Segundo, estos son considerados co-productores públicamente relevantes de la realidad social, por lo cual contribuyeron en la construcción de los relatos del debate alrededor de la Ley y de los objetivos que persiguió. En ese contexto, el objetivo general del presente trabajo es analizar el tratamiento noticioso que los diarios Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, especializados en economía y finanzas, hicieron de proceso de discusión y sanción de la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual entre marzo y octubre de 2009. En términos específicos, la Tesis se propone: 1) Examinar la relevancia informativa que cobró el debate sobre la LSCA en la prensa económica; 2) Identificar las dimensiones de standing o crédito asignadas a las fuentes de la cobertura noticiosa; 3) Crear los encuadres específicos de la LSCA; 4) Analizar la evolución de dichos encuadres; 5) Indagar en los modos de presentar a los actores que protagonizan la acción relatada; y 6) Comparar las maneras en que los matutinos estudiados presentan y definen los aspectos puestos en discusión durante el proceso de debate y aprobación de la LSCA. La base conceptual de la Tesis es el Framing, entendido como programa multiparadigmático de investigación de las comunicaciones mediáticas. En este sentido, se trazan líneas de diálogo con los estudios del campo de las políticas públicas de comunicación y se atiende a aspectos de la instancia productiva de los mensajes noticiosos como complemento imprescindible del análisis de los textos.
On October 2009, the Argentinean Congress passed the Audiovisual Communication Services Law No. 26,522 (LSCA), which replaced the centralist, authoritarian and discriminatory Broadcasting Law No. 22,285, created during the last civil-military dictatorship (1976-1983). The new Law implied a paradigm shift in Argentina’s communications policy because it called into question the relationship between the political, socio-cultural and economic objectives that communications policies had been shaping over the last thirty years. It proposed, therefore, a new conception of ‘public interest’ in the regulation of the sector. The process of discussion and passing of the Law settled on the political agenda, the media and the public, although it was interpreted from specific frames that issued diagnoses, made evaluations and established prescriptions regarding the case. Addressing the ways in which the issue was defined and debated in the media becomes relevant for two reasons: first, it affected actors’ interests which belong to the field that the media themselves integrate. Second, media are considered to be publicly relevant co-producers of social reality, so they contributed in building the stories about the debate around the Law and about the objectives it pursued. In this context, the overall objective of this work is to analyze the news coverage that two newspapers specialized in economic and financial issues, Ámbito Financiero and El Cronista Comercial, performed on the LSCA, from March to October 2009. Specifically, this Thesis attempts to: 1) Examine the prominence of the debate on the LSCA in the economic press; 2) Identify the standing given to the sources of the news coverage; 3) Create the specific LSCA news frames; 4) Analyze the evolution of such frames; 5) Inquire into the ways of presenting the main actors of the reported action; and 6) Compare the ways in which the newspapers present and define the aspects under discussion during the debate and passing of the LSCA. The conceptual basis of the Thesis is Framing, as a multiparadigmatic research program of the mass communications. In this sense, lines of dialogue are drawn up with studies from the field of public communication policies and attention is paid to news production as an essential complement to the content analysis.
description Fil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-02-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/836
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/836
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1846142729982050304
score 12.712165