El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la L...

Autores
Koziner, Nadia Sabrina
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Aruguete, Natalia
Luchessi, Lila
Fabbro, Gabriela
Kitzberger, Philip
Becerra, Martín
Descripción
Fil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.
El 22 de mayo de 2012, la Corte Suprema de Justicia argentina estableció que el 7 de diciembre de ese año quedaría sin efecto la medida cautelar que protegía al conglomerado de medios más importante del país, el Grupo Clarín, de adecuarse a lo dispuesto por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La norma, que había sido sancionada y promulgada en 2009, regula fuertemente la concentración. Entre otros aspectos, establece límites precisos a la multiplicidad y propiedad cruzada de licencias así como a su transferibilidad. La adecuación del holding de medios a esas disposiciones lo obligaba desprenderse de las licencias que excedieran el máximo permitido en un plazo no mayor a un año, lo cual transformaría por completo su estructura empresarial. Por esa razón, acudió a la Justicia e inició un arduo proceso de judicialización de la Ley que, además de la medida cautelar que suspendió el cómputo de los plazos de adecuación, incluyó una demanda que reclamó la inconstitucionalidad de varios de sus artículos. La decisión por parte de la Corte Suprema de establecer el 7 de diciembre de 2012 como fecha límite para la medida cautelar, siempre y cuando no se resolviera antes la cuestión de la constitucionalidad, indicaba que los plazos para desinvertir estarían vencidos a partir de esa fecha. El denominado “7D” se instaló en la agenda política, la mediática y la pública como una fecha clave para la implementación de la LSCA, aunque fue interpretado desde encuadres particulares que pusieron de manifiesto algunos aspectos de este proceso político y ocultaron otros. En vistas de la centralidad política y económico-financiera que este caso adquirió no solo para el Grupo Clarín sino también para el resto de las empresas del sector, el objetivo general de este trabajo consiste en analizar la cobertura noticiosa que dos periódicos especializados en temas económicos y financieros, Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, realizaron sobre el “7D”, entre noviembre y diciembre de 2012. En términos específicos, esta Tesis propone: 1) Corroborar la presencia de los encuadres “Culpabilidad por el conflicto” y “Consecuencias económicas” en la información publicada sobre el caso; 2) Identificar los modos en que los elementos de encuadre (frame elements) se agrupan en las notas para conformar los frames que predominan en la cobertura realizada por ambos periódicos; y 3) Comparar las formas de encuadrar el “7D” por parte de Ámbito Financiero y El Cronista Comercial.
Materia
Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Monopolios
Prensa
Diarios
Argentina
Grupo Clarin
Communication
Mass media
Legislation
Monopolies
Press
Newspapers
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Imprensa
Jornais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/182

id RIDAA_0224590568438648e7dca0ba57a5118a
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/182
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista ComercialKoziner, Nadia SabrinaArgentina. Ley de servicios de comunicación audiovisualComunicaciónMedios de comunicación de masasLegislaciónMonopoliosPrensaDiariosArgentinaGrupo ClarinCommunicationMass mediaLegislationMonopoliesPressNewspapersComunicaçãoMeios de comunicação de massasLegislaçãoImprensaJornaisFil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.El 22 de mayo de 2012, la Corte Suprema de Justicia argentina estableció que el 7 de diciembre de ese año quedaría sin efecto la medida cautelar que protegía al conglomerado de medios más importante del país, el Grupo Clarín, de adecuarse a lo dispuesto por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La norma, que había sido sancionada y promulgada en 2009, regula fuertemente la concentración. Entre otros aspectos, establece límites precisos a la multiplicidad y propiedad cruzada de licencias así como a su transferibilidad. La adecuación del holding de medios a esas disposiciones lo obligaba desprenderse de las licencias que excedieran el máximo permitido en un plazo no mayor a un año, lo cual transformaría por completo su estructura empresarial. Por esa razón, acudió a la Justicia e inició un arduo proceso de judicialización de la Ley que, además de la medida cautelar que suspendió el cómputo de los plazos de adecuación, incluyó una demanda que reclamó la inconstitucionalidad de varios de sus artículos. La decisión por parte de la Corte Suprema de establecer el 7 de diciembre de 2012 como fecha límite para la medida cautelar, siempre y cuando no se resolviera antes la cuestión de la constitucionalidad, indicaba que los plazos para desinvertir estarían vencidos a partir de esa fecha. El denominado “7D” se instaló en la agenda política, la mediática y la pública como una fecha clave para la implementación de la LSCA, aunque fue interpretado desde encuadres particulares que pusieron de manifiesto algunos aspectos de este proceso político y ocultaron otros. En vistas de la centralidad política y económico-financiera que este caso adquirió no solo para el Grupo Clarín sino también para el resto de las empresas del sector, el objetivo general de este trabajo consiste en analizar la cobertura noticiosa que dos periódicos especializados en temas económicos y financieros, Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, realizaron sobre el “7D”, entre noviembre y diciembre de 2012. En términos específicos, esta Tesis propone: 1) Corroborar la presencia de los encuadres “Culpabilidad por el conflicto” y “Consecuencias económicas” en la información publicada sobre el caso; 2) Identificar los modos en que los elementos de encuadre (frame elements) se agrupan en las notas para conformar los frames que predominan en la cobertura realizada por ambos periódicos; y 3) Comparar las formas de encuadrar el “7D” por parte de Ámbito Financiero y El Cronista Comercial.Universidad Nacional de QuilmesAruguete, NataliaLuchessi, LilaFabbro, GabrielaKitzberger, PhilipBecerra, Martín2015-12-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/182spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:24Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/182instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:24.278RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
title El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
spellingShingle El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
Koziner, Nadia Sabrina
Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Monopolios
Prensa
Diarios
Argentina
Grupo Clarin
Communication
Mass media
Legislation
Monopolies
Press
Newspapers
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Imprensa
Jornais
title_short El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
title_full El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
title_fullStr El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
title_full_unstemmed El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
title_sort El “7D” en la prensa económica argentina. Análisis de los encuadres noticiosos del conflicto judicial entre el Gobierno nacional y el grupo Clarín por el plazo de adecuación a la Ley N° 26.522 en Ámbito Financiero y El Cronista Comercial
dc.creator.none.fl_str_mv Koziner, Nadia Sabrina
author Koziner, Nadia Sabrina
author_facet Koziner, Nadia Sabrina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aruguete, Natalia
Luchessi, Lila
Fabbro, Gabriela
Kitzberger, Philip
Becerra, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Monopolios
Prensa
Diarios
Argentina
Grupo Clarin
Communication
Mass media
Legislation
Monopolies
Press
Newspapers
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Imprensa
Jornais
topic Argentina. Ley de servicios de comunicación audiovisual
Comunicación
Medios de comunicación de masas
Legislación
Monopolios
Prensa
Diarios
Argentina
Grupo Clarin
Communication
Mass media
Legislation
Monopolies
Press
Newspapers
Comunicação
Meios de comunicação de massas
Legislação
Imprensa
Jornais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.
El 22 de mayo de 2012, la Corte Suprema de Justicia argentina estableció que el 7 de diciembre de ese año quedaría sin efecto la medida cautelar que protegía al conglomerado de medios más importante del país, el Grupo Clarín, de adecuarse a lo dispuesto por la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA). La norma, que había sido sancionada y promulgada en 2009, regula fuertemente la concentración. Entre otros aspectos, establece límites precisos a la multiplicidad y propiedad cruzada de licencias así como a su transferibilidad. La adecuación del holding de medios a esas disposiciones lo obligaba desprenderse de las licencias que excedieran el máximo permitido en un plazo no mayor a un año, lo cual transformaría por completo su estructura empresarial. Por esa razón, acudió a la Justicia e inició un arduo proceso de judicialización de la Ley que, además de la medida cautelar que suspendió el cómputo de los plazos de adecuación, incluyó una demanda que reclamó la inconstitucionalidad de varios de sus artículos. La decisión por parte de la Corte Suprema de establecer el 7 de diciembre de 2012 como fecha límite para la medida cautelar, siempre y cuando no se resolviera antes la cuestión de la constitucionalidad, indicaba que los plazos para desinvertir estarían vencidos a partir de esa fecha. El denominado “7D” se instaló en la agenda política, la mediática y la pública como una fecha clave para la implementación de la LSCA, aunque fue interpretado desde encuadres particulares que pusieron de manifiesto algunos aspectos de este proceso político y ocultaron otros. En vistas de la centralidad política y económico-financiera que este caso adquirió no solo para el Grupo Clarín sino también para el resto de las empresas del sector, el objetivo general de este trabajo consiste en analizar la cobertura noticiosa que dos periódicos especializados en temas económicos y financieros, Ámbito Financiero y El Cronista Comercial, realizaron sobre el “7D”, entre noviembre y diciembre de 2012. En términos específicos, esta Tesis propone: 1) Corroborar la presencia de los encuadres “Culpabilidad por el conflicto” y “Consecuencias económicas” en la información publicada sobre el caso; 2) Identificar los modos en que los elementos de encuadre (frame elements) se agrupan en las notas para conformar los frames que predominan en la cobertura realizada por ambos periódicos; y 3) Comparar las formas de encuadrar el “7D” por parte de Ámbito Financiero y El Cronista Comercial.
description Fil: Koziner, Nadia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-12-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/182
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/182
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340590300168192
score 12.623145