Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización

Autores
Calienni, María Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martinetti Montanari, Jorge Aníbal
Alonso, Silvia del Valle
Vela, María Elena
Simian, Marina
Parola, Alejandro Daniel
Descripción
Fil: Calienni, María Natalia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Bio-Nanotecnología; Argentina.
En el 2018, la incidencia del cáncer de piel no melanoma superó el millón de casos en el mundo, lo que corresponde al 5,8% de todos casos de cáncer a nivel mundial. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, son los cánceres de piel no melanoma –carcinoma de células escamosas (SCC) y carcinoma de células basales (BCC)– los que presentan mayor incidencia, con tasas de mortalidad semejantes a las del melanoma cutáneo. Este tipo de tumores suelen presentarse en zonas de la piel que se encuentran en constante exposición al sol, como la cara, las orejas, el cuero cabelludo y las manos, y su tratamiento consiste, en la mayoría de los casos, en la escisión quirúrgica. Por lo que no sólo se trata de tratamientos invasivos, sino que pueden dejar rastros que generan un fuerte impacto emocional en el paciente que se suma al de la propia enfermedad. Si bien existen algunos agentes quimioterapéuticos tópicos, como el 5-fluorouracilo (5-FU) e imiquimod, su uso está restringido a lesiones precancerosas, como la queratosis actínica –la cual puede progresar a SCC–, o a algunos casos puntuales de BCC y de SCC detectados precozmente, donde las lesiones son localizadas y muy superficiales. Cuando estos tumores avanzan las posibilidades de lograr un tratamiento efectivo disminuyen. Estos cánceres pueden causar destrucción local, producir deformidad grave y extenderse a zonas próximas comprometiendo órganos sensoriales. Ambos cánceres pueden generar metástasis en otras regiones del cuerpo y ser mortales. Esta tesis presenta la obtención y caracterización de dos nanoformulaciones con el potencial de poder ser utilizadas para el tratamiento de lesiones relacionadas al SCC y BCC, no solo en estadios tempranos sino también más avanzados (no metastásicos). Estas nanoformulaciones contienen, por un lado, el agente quimioterapéutico tradicional 5-FU, y por otro, la droga de última generación Vismodegib. La principal novedad es que se propone la vía tópica cutánea para la administración de ambos principios activos, mediante el transporte y entrega a estratos profundos de la piel, donde se desarrollan los BCC y SCC, con un sistema nanoestructurado. Esto permitiría en el caso del 5-FU mejorar su penetración cutánea y cambiar la ruta de administración en el caso del Vismodegib. Lo que se buscó de esta manera fue reducir los efectos secundarios relacionados a la administración sistémica, aumentar la eficacia de acción mediante tratamientos sitio-específicos, y proponer una terapia menos invasiva para el paciente. El nanosistema de delivery elegido fueron los liposomas ultradeformables (UDL), un tipo particular de nanoliposomas unilamelares capaces de atravesar el estrato córneo de la piel, la principal barrera a vencer en la administración cutánea, y transportar a las células de la epidermis viable diversos activos. Por lo tanto, se desarrollaron dos formulaciones: UDL con 5-FU (UDL-5FU) y UDL con Vismodegib (UDL-Vis), las cuales fueron caracterizadas fisicoquímicamente, mostrando en ambos casos una buena estabilidad coloidal a diferentes temperaturas (ambiente, de almacenamiento y corporal), y con una elevada eficiencia de encapsulación en el caso de los UDL-Vis. Se pudo determinar cómo es que la droga interactúa con la membrana liposomal y cómo esta interacción afectó la elasticidad de las vesículas, disminuyendo (para el caso de los UDL-5FU) o aumentando (UDL-Vis) dicha propiedad fundamental para que sean capaces de atravesar la piel. La caracterización implicó la combinación de múltiples técnicas experimentales –espectroscópicas, de fluorescencia, calorimetría– y teóricas, para poder obtener una idea acerca de cómo se estabilizan ambos sistemas. En el caso del Vismodegib, dada la poca información molecular disponible, se llevó a cabo en paralelo una caracterización química teórica de la molécula, la cual se comparó y ajustó con mediciones obtenidas por espectroscopía Raman e infrarrojo. Una vez obtenidos y caracterizados ambos nanosistemas, se estudió el perfil de penetración in vitro de los mismos en muestras de piel humana, las cuales consistieron en estrato córneo, epidermis viable y dermis. Para ello se empleó el Método de Penetración de Saarbrücken (SPM), adaptado para llevar a cabo incubaciones no oclusivas, junto con técnicas de remoción de las capas del estrato córneo, histológicas y de seccionamiento óptico mediante microscopía confocal de fluorescencia. De esta manera se pudo obtener el perfil de penetración para las dos nanoformulaciones, observando en ambos casos que fueron capaces de atravesar el estrato córneo y entregar el principio activo en la epidermis viable en el rango de concentración terapéutico. Hasta este momento, este fue el primer trabajo que estabilizó en un nanosistema de transporte de activos, específicamente diseñado para penetrar la barrera impermeable del estrato córneo de la piel, al Vismodegib, y que probó su penetración cutánea mediante el SPM. Por otro lado, se estudió la citotoxicidad in vitro de las nanoformulaciones en dos líneas celulares humanas ampliamente utilizadas para este tipo de estudios, HaCaT y SK-Mel-28, comparando los efectos con la matriz liposomal sin droga y con la droga libre, mediante tres ensayos bioquímicos diferentes. También se estudió la captura celular de los mismos y la tasa de activación de la vía de muerte celular por apoptosis. En ambos casos la encapsulación de los principios activos incrementó la citotoxicidad. Por último, se realizaron estudios de toxicidad in vivo en larvas de pez cebra (Danio rerio), un modelo de estudio intermedio entre los ensayos in vitro con células y los modelos mamíferos, cada vez más utilizado y aceptado. Para ello se llevaron a cabo diferentes tipos de determinaciones de parámetros indicadores de toxicidad y teratogénesis. En el caso de los UDL-5FU estos resultaron ser más tóxicos para las larvas que el 5-FU libre, mientras que con los UDL-Vis se observó lo contrario.
Materia
Neoplasmas
Cáncer de piel
Terapéutica
Sistemas de liberación de medicamentos
Nanotecnología
Liposomas
Neoplasms
Skin cancer
Therapeutics
Drug delivery systems
Nanotechnology
Liposomes
Câncer de pele
Terapêutica
Sistemas de liberação de medicamentos
Nanotecnologia
Lipossomas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4959

id RIDAA_9b898331f76b2e677323107d5968448d
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4959
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterizaciónCalienni, María NataliaNeoplasmasCáncer de pielTerapéuticaSistemas de liberación de medicamentosNanotecnologíaLiposomasNeoplasmsSkin cancerTherapeuticsDrug delivery systemsNanotechnologyLiposomesCâncer de peleTerapêuticaSistemas de liberação de medicamentosNanotecnologiaLipossomasFil: Calienni, María Natalia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Bio-Nanotecnología; Argentina.En el 2018, la incidencia del cáncer de piel no melanoma superó el millón de casos en el mundo, lo que corresponde al 5,8% de todos casos de cáncer a nivel mundial. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, son los cánceres de piel no melanoma –carcinoma de células escamosas (SCC) y carcinoma de células basales (BCC)– los que presentan mayor incidencia, con tasas de mortalidad semejantes a las del melanoma cutáneo. Este tipo de tumores suelen presentarse en zonas de la piel que se encuentran en constante exposición al sol, como la cara, las orejas, el cuero cabelludo y las manos, y su tratamiento consiste, en la mayoría de los casos, en la escisión quirúrgica. Por lo que no sólo se trata de tratamientos invasivos, sino que pueden dejar rastros que generan un fuerte impacto emocional en el paciente que se suma al de la propia enfermedad. Si bien existen algunos agentes quimioterapéuticos tópicos, como el 5-fluorouracilo (5-FU) e imiquimod, su uso está restringido a lesiones precancerosas, como la queratosis actínica –la cual puede progresar a SCC–, o a algunos casos puntuales de BCC y de SCC detectados precozmente, donde las lesiones son localizadas y muy superficiales. Cuando estos tumores avanzan las posibilidades de lograr un tratamiento efectivo disminuyen. Estos cánceres pueden causar destrucción local, producir deformidad grave y extenderse a zonas próximas comprometiendo órganos sensoriales. Ambos cánceres pueden generar metástasis en otras regiones del cuerpo y ser mortales. Esta tesis presenta la obtención y caracterización de dos nanoformulaciones con el potencial de poder ser utilizadas para el tratamiento de lesiones relacionadas al SCC y BCC, no solo en estadios tempranos sino también más avanzados (no metastásicos). Estas nanoformulaciones contienen, por un lado, el agente quimioterapéutico tradicional 5-FU, y por otro, la droga de última generación Vismodegib. La principal novedad es que se propone la vía tópica cutánea para la administración de ambos principios activos, mediante el transporte y entrega a estratos profundos de la piel, donde se desarrollan los BCC y SCC, con un sistema nanoestructurado. Esto permitiría en el caso del 5-FU mejorar su penetración cutánea y cambiar la ruta de administración en el caso del Vismodegib. Lo que se buscó de esta manera fue reducir los efectos secundarios relacionados a la administración sistémica, aumentar la eficacia de acción mediante tratamientos sitio-específicos, y proponer una terapia menos invasiva para el paciente. El nanosistema de delivery elegido fueron los liposomas ultradeformables (UDL), un tipo particular de nanoliposomas unilamelares capaces de atravesar el estrato córneo de la piel, la principal barrera a vencer en la administración cutánea, y transportar a las células de la epidermis viable diversos activos. Por lo tanto, se desarrollaron dos formulaciones: UDL con 5-FU (UDL-5FU) y UDL con Vismodegib (UDL-Vis), las cuales fueron caracterizadas fisicoquímicamente, mostrando en ambos casos una buena estabilidad coloidal a diferentes temperaturas (ambiente, de almacenamiento y corporal), y con una elevada eficiencia de encapsulación en el caso de los UDL-Vis. Se pudo determinar cómo es que la droga interactúa con la membrana liposomal y cómo esta interacción afectó la elasticidad de las vesículas, disminuyendo (para el caso de los UDL-5FU) o aumentando (UDL-Vis) dicha propiedad fundamental para que sean capaces de atravesar la piel. La caracterización implicó la combinación de múltiples técnicas experimentales –espectroscópicas, de fluorescencia, calorimetría– y teóricas, para poder obtener una idea acerca de cómo se estabilizan ambos sistemas. En el caso del Vismodegib, dada la poca información molecular disponible, se llevó a cabo en paralelo una caracterización química teórica de la molécula, la cual se comparó y ajustó con mediciones obtenidas por espectroscopía Raman e infrarrojo. Una vez obtenidos y caracterizados ambos nanosistemas, se estudió el perfil de penetración in vitro de los mismos en muestras de piel humana, las cuales consistieron en estrato córneo, epidermis viable y dermis. Para ello se empleó el Método de Penetración de Saarbrücken (SPM), adaptado para llevar a cabo incubaciones no oclusivas, junto con técnicas de remoción de las capas del estrato córneo, histológicas y de seccionamiento óptico mediante microscopía confocal de fluorescencia. De esta manera se pudo obtener el perfil de penetración para las dos nanoformulaciones, observando en ambos casos que fueron capaces de atravesar el estrato córneo y entregar el principio activo en la epidermis viable en el rango de concentración terapéutico. Hasta este momento, este fue el primer trabajo que estabilizó en un nanosistema de transporte de activos, específicamente diseñado para penetrar la barrera impermeable del estrato córneo de la piel, al Vismodegib, y que probó su penetración cutánea mediante el SPM. Por otro lado, se estudió la citotoxicidad in vitro de las nanoformulaciones en dos líneas celulares humanas ampliamente utilizadas para este tipo de estudios, HaCaT y SK-Mel-28, comparando los efectos con la matriz liposomal sin droga y con la droga libre, mediante tres ensayos bioquímicos diferentes. También se estudió la captura celular de los mismos y la tasa de activación de la vía de muerte celular por apoptosis. En ambos casos la encapsulación de los principios activos incrementó la citotoxicidad. Por último, se realizaron estudios de toxicidad in vivo en larvas de pez cebra (Danio rerio), un modelo de estudio intermedio entre los ensayos in vitro con células y los modelos mamíferos, cada vez más utilizado y aceptado. Para ello se llevaron a cabo diferentes tipos de determinaciones de parámetros indicadores de toxicidad y teratogénesis. En el caso de los UDL-5FU estos resultaron ser más tóxicos para las larvas que el 5-FU libre, mientras que con los UDL-Vis se observó lo contrario.Universidad Nacional de QuilmesMartinetti Montanari, Jorge AníbalAlonso, Silvia del ValleVela, María ElenaSimian, MarinaParola, Alejandro Daniel2019-09-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4959spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:10Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4959instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:11.24RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
title Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
spellingShingle Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
Calienni, María Natalia
Neoplasmas
Cáncer de piel
Terapéutica
Sistemas de liberación de medicamentos
Nanotecnología
Liposomas
Neoplasms
Skin cancer
Therapeutics
Drug delivery systems
Nanotechnology
Liposomes
Câncer de pele
Terapêutica
Sistemas de liberação de medicamentos
Nanotecnologia
Lipossomas
title_short Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
title_full Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
title_fullStr Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
title_full_unstemmed Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
title_sort Formulaciones liposomales de activos antitumorales para la vía tópica : diseño y caracterización
dc.creator.none.fl_str_mv Calienni, María Natalia
author Calienni, María Natalia
author_facet Calienni, María Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martinetti Montanari, Jorge Aníbal
Alonso, Silvia del Valle
Vela, María Elena
Simian, Marina
Parola, Alejandro Daniel
dc.subject.none.fl_str_mv Neoplasmas
Cáncer de piel
Terapéutica
Sistemas de liberación de medicamentos
Nanotecnología
Liposomas
Neoplasms
Skin cancer
Therapeutics
Drug delivery systems
Nanotechnology
Liposomes
Câncer de pele
Terapêutica
Sistemas de liberação de medicamentos
Nanotecnologia
Lipossomas
topic Neoplasmas
Cáncer de piel
Terapéutica
Sistemas de liberación de medicamentos
Nanotecnología
Liposomas
Neoplasms
Skin cancer
Therapeutics
Drug delivery systems
Nanotechnology
Liposomes
Câncer de pele
Terapêutica
Sistemas de liberação de medicamentos
Nanotecnologia
Lipossomas
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Calienni, María Natalia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Bio-Nanotecnología; Argentina.
En el 2018, la incidencia del cáncer de piel no melanoma superó el millón de casos en el mundo, lo que corresponde al 5,8% de todos casos de cáncer a nivel mundial. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, son los cánceres de piel no melanoma –carcinoma de células escamosas (SCC) y carcinoma de células basales (BCC)– los que presentan mayor incidencia, con tasas de mortalidad semejantes a las del melanoma cutáneo. Este tipo de tumores suelen presentarse en zonas de la piel que se encuentran en constante exposición al sol, como la cara, las orejas, el cuero cabelludo y las manos, y su tratamiento consiste, en la mayoría de los casos, en la escisión quirúrgica. Por lo que no sólo se trata de tratamientos invasivos, sino que pueden dejar rastros que generan un fuerte impacto emocional en el paciente que se suma al de la propia enfermedad. Si bien existen algunos agentes quimioterapéuticos tópicos, como el 5-fluorouracilo (5-FU) e imiquimod, su uso está restringido a lesiones precancerosas, como la queratosis actínica –la cual puede progresar a SCC–, o a algunos casos puntuales de BCC y de SCC detectados precozmente, donde las lesiones son localizadas y muy superficiales. Cuando estos tumores avanzan las posibilidades de lograr un tratamiento efectivo disminuyen. Estos cánceres pueden causar destrucción local, producir deformidad grave y extenderse a zonas próximas comprometiendo órganos sensoriales. Ambos cánceres pueden generar metástasis en otras regiones del cuerpo y ser mortales. Esta tesis presenta la obtención y caracterización de dos nanoformulaciones con el potencial de poder ser utilizadas para el tratamiento de lesiones relacionadas al SCC y BCC, no solo en estadios tempranos sino también más avanzados (no metastásicos). Estas nanoformulaciones contienen, por un lado, el agente quimioterapéutico tradicional 5-FU, y por otro, la droga de última generación Vismodegib. La principal novedad es que se propone la vía tópica cutánea para la administración de ambos principios activos, mediante el transporte y entrega a estratos profundos de la piel, donde se desarrollan los BCC y SCC, con un sistema nanoestructurado. Esto permitiría en el caso del 5-FU mejorar su penetración cutánea y cambiar la ruta de administración en el caso del Vismodegib. Lo que se buscó de esta manera fue reducir los efectos secundarios relacionados a la administración sistémica, aumentar la eficacia de acción mediante tratamientos sitio-específicos, y proponer una terapia menos invasiva para el paciente. El nanosistema de delivery elegido fueron los liposomas ultradeformables (UDL), un tipo particular de nanoliposomas unilamelares capaces de atravesar el estrato córneo de la piel, la principal barrera a vencer en la administración cutánea, y transportar a las células de la epidermis viable diversos activos. Por lo tanto, se desarrollaron dos formulaciones: UDL con 5-FU (UDL-5FU) y UDL con Vismodegib (UDL-Vis), las cuales fueron caracterizadas fisicoquímicamente, mostrando en ambos casos una buena estabilidad coloidal a diferentes temperaturas (ambiente, de almacenamiento y corporal), y con una elevada eficiencia de encapsulación en el caso de los UDL-Vis. Se pudo determinar cómo es que la droga interactúa con la membrana liposomal y cómo esta interacción afectó la elasticidad de las vesículas, disminuyendo (para el caso de los UDL-5FU) o aumentando (UDL-Vis) dicha propiedad fundamental para que sean capaces de atravesar la piel. La caracterización implicó la combinación de múltiples técnicas experimentales –espectroscópicas, de fluorescencia, calorimetría– y teóricas, para poder obtener una idea acerca de cómo se estabilizan ambos sistemas. En el caso del Vismodegib, dada la poca información molecular disponible, se llevó a cabo en paralelo una caracterización química teórica de la molécula, la cual se comparó y ajustó con mediciones obtenidas por espectroscopía Raman e infrarrojo. Una vez obtenidos y caracterizados ambos nanosistemas, se estudió el perfil de penetración in vitro de los mismos en muestras de piel humana, las cuales consistieron en estrato córneo, epidermis viable y dermis. Para ello se empleó el Método de Penetración de Saarbrücken (SPM), adaptado para llevar a cabo incubaciones no oclusivas, junto con técnicas de remoción de las capas del estrato córneo, histológicas y de seccionamiento óptico mediante microscopía confocal de fluorescencia. De esta manera se pudo obtener el perfil de penetración para las dos nanoformulaciones, observando en ambos casos que fueron capaces de atravesar el estrato córneo y entregar el principio activo en la epidermis viable en el rango de concentración terapéutico. Hasta este momento, este fue el primer trabajo que estabilizó en un nanosistema de transporte de activos, específicamente diseñado para penetrar la barrera impermeable del estrato córneo de la piel, al Vismodegib, y que probó su penetración cutánea mediante el SPM. Por otro lado, se estudió la citotoxicidad in vitro de las nanoformulaciones en dos líneas celulares humanas ampliamente utilizadas para este tipo de estudios, HaCaT y SK-Mel-28, comparando los efectos con la matriz liposomal sin droga y con la droga libre, mediante tres ensayos bioquímicos diferentes. También se estudió la captura celular de los mismos y la tasa de activación de la vía de muerte celular por apoptosis. En ambos casos la encapsulación de los principios activos incrementó la citotoxicidad. Por último, se realizaron estudios de toxicidad in vivo en larvas de pez cebra (Danio rerio), un modelo de estudio intermedio entre los ensayos in vitro con células y los modelos mamíferos, cada vez más utilizado y aceptado. Para ello se llevaron a cabo diferentes tipos de determinaciones de parámetros indicadores de toxicidad y teratogénesis. En el caso de los UDL-5FU estos resultaron ser más tóxicos para las larvas que el 5-FU libre, mientras que con los UDL-Vis se observó lo contrario.
description Fil: Calienni, María Natalia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Bio-Nanotecnología; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4959
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4959
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340610691825664
score 12.623145