Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.

Autores
Hora, Roy
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Hora, Roy. Universidad de San Andrés; Argentina.
Fil: Hora, Roy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Este artículo examina algunos aspectos del ideario político de los grandes estancieros de la pampa de fines del siglo XIX. El análisis de las ideas que animaron a los fundadores de la Liga Agraria constituye el punto de mira a partir del cual abordaremos este objeto de estudio. Esta asociación convocó a los dueños de las mayores fortunas territoriales de la nación a hacer sentir su presencia organizada en la arena política. El ruralismo político que la Liga Agraria propugnaba nació en el enrarecido clima que sucedió a la crisis del Noventa, cuando las impugnaciones a la hegemonía del Partido Autonomista Nacional, sumadas a una crisis económica de inusitada profundidad, instaron a los liguistas a lanzar una campaña de agitación entre sus pares en la que una y otra vez insistieron en la necesidad de que los grandes propietarios rurales dejaran de lado su habitual apatía política e hicieran suyo el lugar central que, según creían, les correspondía en el gobierno de la nación. Y si bien es cierto que, luego de un comienzo por demás auspicioso, los liguistas sólo intermitentemente alcanzaron apoyos verdaderamente amplios entre los miembros del grupo al que aspiraban a movilizar (y que cuando lograron hacerlo, fue sólo para conducirlos por caminos que habitualmente terminaron en callejones sin salida), las ideas que los inspiraban merecen ser analizadas con atención. En efecto, su estudio permite avanzar en la reconstrucción del ideario político del segmento central de la élite socioeconómica argentina en un momento en el cual su prestigio e influencia se hallaba en su punto más alto. No menos importante, el análisis de las ideas de la Liga Agraria, así como del eco que éstas encontraron entre los estancieros pampeanos, ofrece un excelente punto de partida para estudiar la relación entre la élite terrateniente, la política y el Estado oligárquico.
Fuente
Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
Materia
Siglo XIX
Política
Sector agrícola
Clases sociales
Ideologías
Argentina
Liga agraria
Nineteenth century
Politics
Agricultural sector
Social classes
Ideologies
Argentine
Século XIX
Setor agrícola
Classes sociais
Ideologias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2194

id RIDAA_90e4b738f08006283a00a543f504e684
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2194
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.Hora, RoySiglo XIXPolíticaSector agrícolaClases socialesIdeologíasArgentinaLiga agrariaNineteenth centuryPoliticsAgricultural sectorSocial classesIdeologiesArgentineSéculo XIXSetor agrícolaClasses sociaisIdeologiasFil: Hora, Roy. Universidad de San Andrés; Argentina.Fil: Hora, Roy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Este artículo examina algunos aspectos del ideario político de los grandes estancieros de la pampa de fines del siglo XIX. El análisis de las ideas que animaron a los fundadores de la Liga Agraria constituye el punto de mira a partir del cual abordaremos este objeto de estudio. Esta asociación convocó a los dueños de las mayores fortunas territoriales de la nación a hacer sentir su presencia organizada en la arena política. El ruralismo político que la Liga Agraria propugnaba nació en el enrarecido clima que sucedió a la crisis del Noventa, cuando las impugnaciones a la hegemonía del Partido Autonomista Nacional, sumadas a una crisis económica de inusitada profundidad, instaron a los liguistas a lanzar una campaña de agitación entre sus pares en la que una y otra vez insistieron en la necesidad de que los grandes propietarios rurales dejaran de lado su habitual apatía política e hicieran suyo el lugar central que, según creían, les correspondía en el gobierno de la nación. Y si bien es cierto que, luego de un comienzo por demás auspicioso, los liguistas sólo intermitentemente alcanzaron apoyos verdaderamente amplios entre los miembros del grupo al que aspiraban a movilizar (y que cuando lograron hacerlo, fue sólo para conducirlos por caminos que habitualmente terminaron en callejones sin salida), las ideas que los inspiraban merecen ser analizadas con atención. En efecto, su estudio permite avanzar en la reconstrucción del ideario político del segmento central de la élite socioeconómica argentina en un momento en el cual su prestigio e influencia se hallaba en su punto más alto. No menos importante, el análisis de las ideas de la Liga Agraria, así como del eco que éstas encontraron entre los estancieros pampeanos, ofrece un excelente punto de partida para estudiar la relación entre la élite terrateniente, la política y el Estado oligárquico.Universidad Nacional de Quilmes2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2194Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:32Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2194instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:33.294RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
title Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
spellingShingle Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
Hora, Roy
Siglo XIX
Política
Sector agrícola
Clases sociales
Ideologías
Argentina
Liga agraria
Nineteenth century
Politics
Agricultural sector
Social classes
Ideologies
Argentine
Século XIX
Setor agrícola
Classes sociais
Ideologias
title_short Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
title_full Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
title_fullStr Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
title_full_unstemmed Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
title_sort Estado y política en el pensamiento terrateniente argentino de fines del siglo XIX : las ideas de la Liga Agraria.
dc.creator.none.fl_str_mv Hora, Roy
author Hora, Roy
author_facet Hora, Roy
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Siglo XIX
Política
Sector agrícola
Clases sociales
Ideologías
Argentina
Liga agraria
Nineteenth century
Politics
Agricultural sector
Social classes
Ideologies
Argentine
Século XIX
Setor agrícola
Classes sociais
Ideologias
topic Siglo XIX
Política
Sector agrícola
Clases sociales
Ideologías
Argentina
Liga agraria
Nineteenth century
Politics
Agricultural sector
Social classes
Ideologies
Argentine
Século XIX
Setor agrícola
Classes sociais
Ideologias
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hora, Roy. Universidad de San Andrés; Argentina.
Fil: Hora, Roy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Este artículo examina algunos aspectos del ideario político de los grandes estancieros de la pampa de fines del siglo XIX. El análisis de las ideas que animaron a los fundadores de la Liga Agraria constituye el punto de mira a partir del cual abordaremos este objeto de estudio. Esta asociación convocó a los dueños de las mayores fortunas territoriales de la nación a hacer sentir su presencia organizada en la arena política. El ruralismo político que la Liga Agraria propugnaba nació en el enrarecido clima que sucedió a la crisis del Noventa, cuando las impugnaciones a la hegemonía del Partido Autonomista Nacional, sumadas a una crisis económica de inusitada profundidad, instaron a los liguistas a lanzar una campaña de agitación entre sus pares en la que una y otra vez insistieron en la necesidad de que los grandes propietarios rurales dejaran de lado su habitual apatía política e hicieran suyo el lugar central que, según creían, les correspondía en el gobierno de la nación. Y si bien es cierto que, luego de un comienzo por demás auspicioso, los liguistas sólo intermitentemente alcanzaron apoyos verdaderamente amplios entre los miembros del grupo al que aspiraban a movilizar (y que cuando lograron hacerlo, fue sólo para conducirlos por caminos que habitualmente terminaron en callejones sin salida), las ideas que los inspiraban merecen ser analizadas con atención. En efecto, su estudio permite avanzar en la reconstrucción del ideario político del segmento central de la élite socioeconómica argentina en un momento en el cual su prestigio e influencia se hallaba en su punto más alto. No menos importante, el análisis de las ideas de la Liga Agraria, así como del eco que éstas encontraron entre los estancieros pampeanos, ofrece un excelente punto de partida para estudiar la relación entre la élite terrateniente, la política y el Estado oligárquico.
description Fil: Hora, Roy. Universidad de San Andrés; Argentina.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2194
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2194
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618641742495744
score 13.070432