Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial

Autores
Hidalgo, Romina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grasselli, Mariano
Argibay, Pablo
Rodriguez, Joaquín
Lorenti, Alicia Susana
Curutchet, Gustavo Andrés
Descripción
Fil: Hidalgo, Romina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El hígado ocupa un lugar central en el metabolismo corporal manteniendo la homeostasis. La insuficiencia hepática produce una hipoglucemia y la elevación de los niveles plasmáticos de numerosas catabolitos como bilirrubina, amoníaco, lactato, ácidos grasos libres y aminoácidos aromáticos. La acumulación de estas sustancias puede originar una falla multi-orgánica que puede llegar a ser letal. A pesar de la efectividad del trasplante hepático en la supervivencia de pacientes con falla hepática, la utilidad de esta terapia sigue siendo limitada debido a la escasa disponibilidad de órganos. Por otro lado, no existe aún un dispositivo efectivo para pacientes con falla hepática aguda que evite el trasplante hepático, a diferencia de lo que ocurre con las fallas de otros órganos, para las cuales existen terapias de soporte. Las terapias de soporte hepático con resultados más promisorios están basadas en sistemas híbridos o bio-artificiales, formados por dos componentes: uno biológico (células del parénquima hepático), y uno sintético, que sirva de soporte físico y funcional. En este sentido, el objetivo de este plan de tesis consistió en la obtención y estudio de las propiedades difusivas de un nuevo material filtrante para su utilización como soporte sintético de un hígado bioartificial extracorpóreo (BAL) de manera de controlar el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Es este trabajo se prepararon un nuevo tipo de membrana de intercambio de solutos en base a hidrogeles de poliacrilamida (poliAAm) y polimetacrilato en el interior de una membrana, mediante una técnica de polimerización iniciada por radiación ionizante. El hidrogel confinado de poliAAm 0,5% y un 1% de entrecruzamiento fue el que mostró las mejores propiedades de difusión de solutos de bajo PM, como la glucosa, y una selectividad mayor a 2,2 veces en la difusión de albumina respecto de las inmunoglobulinas, principal proteína del sistema inmunológico. También se caracterizaron funcionalmente esferoides hepáticos porcinos como potencial componente biológico del BAL, determinándose los requerimientos de oxígeno y su capacidad de detoxificación, parámetros clave para el escalado de un prototipo funcional de BAL. A partir de la caracterización de los dos componentes, el sintético y biológico, se prepararon dispositivos BAL conteniendo las membranas desarrollas a escala reducida para explorar y resolver posibles inconvenientes de ensamblado y comprobar la factibilidad de su construcción. Finalmente se obtuvo un dispositivo que reunió los requisitos mínimos planteados como son el control de transferencia de solutos, transferencia de oxígeno, y mantenimiento de la viabilidad de los esferoides hepáticos. Esto permitió estimar las dimensiones de un dispositivo BAL para su aplicación clínica y su capacidad de detoxificación máxima esperada de acuerdo a los datos experimentales obtenidos en este trabajo.
Materia
Hígado
Enfermedades hepáticas
Órganos artificiales
Terapéutica
Membranas
Liver
Liver diseases
Artificial organs
Therapeutics
Membranes
Fígado
Doenças do fígado
Órgãos artificiais
Terapêutica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/866

id RIDAA_904a75f3f10a65c47ce9c8bc1845c447
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/866
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificialHidalgo, RominaHígadoEnfermedades hepáticasÓrganos artificialesTerapéuticaMembranasLiverLiver diseasesArtificial organsTherapeuticsMembranesFígadoDoenças do fígadoÓrgãos artificiaisTerapêuticaFil: Hidalgo, Romina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El hígado ocupa un lugar central en el metabolismo corporal manteniendo la homeostasis. La insuficiencia hepática produce una hipoglucemia y la elevación de los niveles plasmáticos de numerosas catabolitos como bilirrubina, amoníaco, lactato, ácidos grasos libres y aminoácidos aromáticos. La acumulación de estas sustancias puede originar una falla multi-orgánica que puede llegar a ser letal. A pesar de la efectividad del trasplante hepático en la supervivencia de pacientes con falla hepática, la utilidad de esta terapia sigue siendo limitada debido a la escasa disponibilidad de órganos. Por otro lado, no existe aún un dispositivo efectivo para pacientes con falla hepática aguda que evite el trasplante hepático, a diferencia de lo que ocurre con las fallas de otros órganos, para las cuales existen terapias de soporte. Las terapias de soporte hepático con resultados más promisorios están basadas en sistemas híbridos o bio-artificiales, formados por dos componentes: uno biológico (células del parénquima hepático), y uno sintético, que sirva de soporte físico y funcional. En este sentido, el objetivo de este plan de tesis consistió en la obtención y estudio de las propiedades difusivas de un nuevo material filtrante para su utilización como soporte sintético de un hígado bioartificial extracorpóreo (BAL) de manera de controlar el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Es este trabajo se prepararon un nuevo tipo de membrana de intercambio de solutos en base a hidrogeles de poliacrilamida (poliAAm) y polimetacrilato en el interior de una membrana, mediante una técnica de polimerización iniciada por radiación ionizante. El hidrogel confinado de poliAAm 0,5% y un 1% de entrecruzamiento fue el que mostró las mejores propiedades de difusión de solutos de bajo PM, como la glucosa, y una selectividad mayor a 2,2 veces en la difusión de albumina respecto de las inmunoglobulinas, principal proteína del sistema inmunológico. También se caracterizaron funcionalmente esferoides hepáticos porcinos como potencial componente biológico del BAL, determinándose los requerimientos de oxígeno y su capacidad de detoxificación, parámetros clave para el escalado de un prototipo funcional de BAL. A partir de la caracterización de los dos componentes, el sintético y biológico, se prepararon dispositivos BAL conteniendo las membranas desarrollas a escala reducida para explorar y resolver posibles inconvenientes de ensamblado y comprobar la factibilidad de su construcción. Finalmente se obtuvo un dispositivo que reunió los requisitos mínimos planteados como son el control de transferencia de solutos, transferencia de oxígeno, y mantenimiento de la viabilidad de los esferoides hepáticos. Esto permitió estimar las dimensiones de un dispositivo BAL para su aplicación clínica y su capacidad de detoxificación máxima esperada de acuerdo a los datos experimentales obtenidos en este trabajo.Universidad Nacional de QuilmesGrasselli, MarianoArgibay, PabloRodriguez, JoaquínLorenti, Alicia SusanaCurutchet, Gustavo Andrés2017-05-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/866spainfo:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ///AR. Buenos Aires. Bernalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-11-06T09:36:00Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/866instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:36:00.59RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
title Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
spellingShingle Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
Hidalgo, Romina
Hígado
Enfermedades hepáticas
Órganos artificiales
Terapéutica
Membranas
Liver
Liver diseases
Artificial organs
Therapeutics
Membranes
Fígado
Doenças do fígado
Órgãos artificiais
Terapêutica
title_short Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
title_full Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
title_fullStr Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
title_full_unstemmed Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
title_sort Desarrollo de membranas difusivas para el control de metabolitos en un hígado bio-artificial
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo, Romina
author Hidalgo, Romina
author_facet Hidalgo, Romina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grasselli, Mariano
Argibay, Pablo
Rodriguez, Joaquín
Lorenti, Alicia Susana
Curutchet, Gustavo Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Hígado
Enfermedades hepáticas
Órganos artificiales
Terapéutica
Membranas
Liver
Liver diseases
Artificial organs
Therapeutics
Membranes
Fígado
Doenças do fígado
Órgãos artificiais
Terapêutica
topic Hígado
Enfermedades hepáticas
Órganos artificiales
Terapéutica
Membranas
Liver
Liver diseases
Artificial organs
Therapeutics
Membranes
Fígado
Doenças do fígado
Órgãos artificiais
Terapêutica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hidalgo, Romina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El hígado ocupa un lugar central en el metabolismo corporal manteniendo la homeostasis. La insuficiencia hepática produce una hipoglucemia y la elevación de los niveles plasmáticos de numerosas catabolitos como bilirrubina, amoníaco, lactato, ácidos grasos libres y aminoácidos aromáticos. La acumulación de estas sustancias puede originar una falla multi-orgánica que puede llegar a ser letal. A pesar de la efectividad del trasplante hepático en la supervivencia de pacientes con falla hepática, la utilidad de esta terapia sigue siendo limitada debido a la escasa disponibilidad de órganos. Por otro lado, no existe aún un dispositivo efectivo para pacientes con falla hepática aguda que evite el trasplante hepático, a diferencia de lo que ocurre con las fallas de otros órganos, para las cuales existen terapias de soporte. Las terapias de soporte hepático con resultados más promisorios están basadas en sistemas híbridos o bio-artificiales, formados por dos componentes: uno biológico (células del parénquima hepático), y uno sintético, que sirva de soporte físico y funcional. En este sentido, el objetivo de este plan de tesis consistió en la obtención y estudio de las propiedades difusivas de un nuevo material filtrante para su utilización como soporte sintético de un hígado bioartificial extracorpóreo (BAL) de manera de controlar el intercambio de sustancias entre la sangre y las células. Es este trabajo se prepararon un nuevo tipo de membrana de intercambio de solutos en base a hidrogeles de poliacrilamida (poliAAm) y polimetacrilato en el interior de una membrana, mediante una técnica de polimerización iniciada por radiación ionizante. El hidrogel confinado de poliAAm 0,5% y un 1% de entrecruzamiento fue el que mostró las mejores propiedades de difusión de solutos de bajo PM, como la glucosa, y una selectividad mayor a 2,2 veces en la difusión de albumina respecto de las inmunoglobulinas, principal proteína del sistema inmunológico. También se caracterizaron funcionalmente esferoides hepáticos porcinos como potencial componente biológico del BAL, determinándose los requerimientos de oxígeno y su capacidad de detoxificación, parámetros clave para el escalado de un prototipo funcional de BAL. A partir de la caracterización de los dos componentes, el sintético y biológico, se prepararon dispositivos BAL conteniendo las membranas desarrollas a escala reducida para explorar y resolver posibles inconvenientes de ensamblado y comprobar la factibilidad de su construcción. Finalmente se obtuvo un dispositivo que reunió los requisitos mínimos planteados como son el control de transferencia de solutos, transferencia de oxígeno, y mantenimiento de la viabilidad de los esferoides hepáticos. Esto permitió estimar las dimensiones de un dispositivo BAL para su aplicación clínica y su capacidad de detoxificación máxima esperada de acuerdo a los datos experimentales obtenidos en este trabajo.
description Fil: Hidalgo, Romina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/866
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/866
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/ANPCyT///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
info:eu-repo/grantAgreement/UNQ///AR. Buenos Aires. Bernal
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848045509811372032
score 13.087074