Crítica, o las extravagancias de la justicia popular
- Autores
- Caimari, Lila
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Caimari, Lila. Universidad de San Andrés; Argentina.
Fil: Caimari, Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Algunas investigaciones recientes –en particular, Regueros de tinta, de Sylvia Saítta– han iluminado la riqueza de los vínculos del más popular de estos diarios, Crítica, con el mundo de la ficción, la política, las vanguardias artísticas, y mucho más: toda una era de la prensa porteña de las décadas de 1920 y 1930. La presente indagación no pertenece, stric to sensu, a la historia del periodismo, la literatura o la cultura, pero las cruza a cada momento. Los interrogantes que la organizan forman parte de un itinerario que tiene su punto de partida en las ideas decimonónicas penitenciarias y la constitución de un modelo de castigo “civilizado”, que recorre las teorías de la delincuencia de los expertos de la vuelta del siglo XX (criminólogos, médicos legales, penalistas), que se aproxima a la experiencia en algunas prisiones modernas (la Penitenciaría Nacional, Ushuaia) y se torna, por último, a las nociones profanas del crimen y el castigo: las que circulan en la sociedad que cotidianamente mira o imagina al transgresor y el sufrimiento de su pena. La importancia de Crítica en una investigación sobre discursos sociales sobre el delincuente y su castigo apenas necesita demostración: es por sus páginas que miles de porteños se enteraban cada día del último gran homicidio, del escándalo judicial, de la fuga carcelaria. En la época de florecimiento del periodismo del crimen, Crítica otorgó más espacio y recursos que ninguno a la espectacular cobertura de estas novedades. Un vespertino que en sus trescientos mil ejemplares cotidianos (que en la década de 1930 eran muchos más) dedicaba varias páginas a hablar sobre casos célebres, novelescas persecuciones y motines carcelarios es, a no dudarlo, un vehículo importante de nociones punitivas. El tema de esta indagación es, pues, el “universo penal” de Crítica –en otras palabras, el conjunto de premisas sobre el transgresor, sus perseguidores y el Estado represivo que informaban su alocada sección policial–. - Fuente
- Prismas
1666-1508 (impresa)
1852-0499 (en línea) - Materia
-
Crítica
Crónica policial
Periodismo
Análisis del discurso
Delincuencia
Argentina
Police chronicle
Journalism
Speech analysis
Delinquency
Argentine
Crônica policial
Jornalismo
Análise do discurso
Delinquência - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2656
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDAA_8c6d608b4ad3190fc00e3c6bfe18010d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2656 |
| network_acronym_str |
RIDAA |
| repository_id_str |
4108 |
| network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
| spelling |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popularCaimari, LilaCríticaCrónica policialPeriodismoAnálisis del discursoDelincuenciaArgentinaPolice chronicleJournalismSpeech analysisDelinquencyArgentineCrônica policialJornalismoAnálise do discursoDelinquênciaFil: Caimari, Lila. Universidad de San Andrés; Argentina.Fil: Caimari, Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Algunas investigaciones recientes –en particular, Regueros de tinta, de Sylvia Saítta– han iluminado la riqueza de los vínculos del más popular de estos diarios, Crítica, con el mundo de la ficción, la política, las vanguardias artísticas, y mucho más: toda una era de la prensa porteña de las décadas de 1920 y 1930. La presente indagación no pertenece, stric to sensu, a la historia del periodismo, la literatura o la cultura, pero las cruza a cada momento. Los interrogantes que la organizan forman parte de un itinerario que tiene su punto de partida en las ideas decimonónicas penitenciarias y la constitución de un modelo de castigo “civilizado”, que recorre las teorías de la delincuencia de los expertos de la vuelta del siglo XX (criminólogos, médicos legales, penalistas), que se aproxima a la experiencia en algunas prisiones modernas (la Penitenciaría Nacional, Ushuaia) y se torna, por último, a las nociones profanas del crimen y el castigo: las que circulan en la sociedad que cotidianamente mira o imagina al transgresor y el sufrimiento de su pena. La importancia de Crítica en una investigación sobre discursos sociales sobre el delincuente y su castigo apenas necesita demostración: es por sus páginas que miles de porteños se enteraban cada día del último gran homicidio, del escándalo judicial, de la fuga carcelaria. En la época de florecimiento del periodismo del crimen, Crítica otorgó más espacio y recursos que ninguno a la espectacular cobertura de estas novedades. Un vespertino que en sus trescientos mil ejemplares cotidianos (que en la década de 1930 eran muchos más) dedicaba varias páginas a hablar sobre casos célebres, novelescas persecuciones y motines carcelarios es, a no dudarlo, un vehículo importante de nociones punitivas. El tema de esta indagación es, pues, el “universo penal” de Crítica –en otras palabras, el conjunto de premisas sobre el transgresor, sus perseguidores y el Estado represivo que informaban su alocada sección policial–.Universidad Nacional de Quilmes2003info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2656Prismas1666-1508 (impresa)1852-0499 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-23T11:15:19Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2656instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-10-23 11:15:20.055RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular |
| title |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular |
| spellingShingle |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular Caimari, Lila Crítica Crónica policial Periodismo Análisis del discurso Delincuencia Argentina Police chronicle Journalism Speech analysis Delinquency Argentine Crônica policial Jornalismo Análise do discurso Delinquência |
| title_short |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular |
| title_full |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular |
| title_fullStr |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular |
| title_full_unstemmed |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular |
| title_sort |
Crítica, o las extravagancias de la justicia popular |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Caimari, Lila |
| author |
Caimari, Lila |
| author_facet |
Caimari, Lila |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Crítica Crónica policial Periodismo Análisis del discurso Delincuencia Argentina Police chronicle Journalism Speech analysis Delinquency Argentine Crônica policial Jornalismo Análise do discurso Delinquência |
| topic |
Crítica Crónica policial Periodismo Análisis del discurso Delincuencia Argentina Police chronicle Journalism Speech analysis Delinquency Argentine Crônica policial Jornalismo Análise do discurso Delinquência |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Caimari, Lila. Universidad de San Andrés; Argentina. Fil: Caimari, Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Algunas investigaciones recientes –en particular, Regueros de tinta, de Sylvia Saítta– han iluminado la riqueza de los vínculos del más popular de estos diarios, Crítica, con el mundo de la ficción, la política, las vanguardias artísticas, y mucho más: toda una era de la prensa porteña de las décadas de 1920 y 1930. La presente indagación no pertenece, stric to sensu, a la historia del periodismo, la literatura o la cultura, pero las cruza a cada momento. Los interrogantes que la organizan forman parte de un itinerario que tiene su punto de partida en las ideas decimonónicas penitenciarias y la constitución de un modelo de castigo “civilizado”, que recorre las teorías de la delincuencia de los expertos de la vuelta del siglo XX (criminólogos, médicos legales, penalistas), que se aproxima a la experiencia en algunas prisiones modernas (la Penitenciaría Nacional, Ushuaia) y se torna, por último, a las nociones profanas del crimen y el castigo: las que circulan en la sociedad que cotidianamente mira o imagina al transgresor y el sufrimiento de su pena. La importancia de Crítica en una investigación sobre discursos sociales sobre el delincuente y su castigo apenas necesita demostración: es por sus páginas que miles de porteños se enteraban cada día del último gran homicidio, del escándalo judicial, de la fuga carcelaria. En la época de florecimiento del periodismo del crimen, Crítica otorgó más espacio y recursos que ninguno a la espectacular cobertura de estas novedades. Un vespertino que en sus trescientos mil ejemplares cotidianos (que en la década de 1930 eran muchos más) dedicaba varias páginas a hablar sobre casos célebres, novelescas persecuciones y motines carcelarios es, a no dudarlo, un vehículo importante de nociones punitivas. El tema de esta indagación es, pues, el “universo penal” de Crítica –en otras palabras, el conjunto de premisas sobre el transgresor, sus perseguidores y el Estado represivo que informaban su alocada sección policial–. |
| description |
Fil: Caimari, Lila. Universidad de San Andrés; Argentina. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2003 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2656 |
| url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2656 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Prismas 1666-1508 (impresa) 1852-0499 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
| reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
| collection |
RIDAA (UNQ) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
| _version_ |
1846784779563827200 |
| score |
12.982451 |