Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?

Autores
Leguizamón, Griselda; Carassai, Mariela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Leguizamón, Griselda. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Carassai, Mariela. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El conjunto de cambios vertiginosos que se han sucedido desde la pandemia ha modificado el escenario social, económico, político, educativo en términos de salubridad. En educación, la preocupación a partir del aislamiento social obligatorio se centró en el sostenimiento de la “continuidad pedagógica” de cientos de miles de estudiantes a partir del conjunto de instituciones que conforman el sistema educativo. Pero antes de avanzar, queremos señalar que las reflexiones aquí expresadas no implican abarcar la complejidad de todas las situaciones, que claramente evidencian las condiciones de desigualdad social; sino ofrecer caminos posibles; reflexiones, que nos permitan seguir pensando lo que nos pasó, lo que nos pasa; pero también sobre lo que perdura, lo que permanece y quedó en evidencia por la pandemia. No se trata entonces de realizar un reduccionismo a partir de la pandemia, sino más bien trascender esta situación, problematizando todo aquello que pudimos pensar y/o registrar en un contexto distinto y excepcional. De este modo, referiremos especialmente al trabajo docente, que sabemos que en condiciones de presencialidad excede ampliamente el horario escolar, pero que en esta situación de forzada virtualidad se ha profundizado aún más.
Fuente
Sociales y virtuales
2362-6321
Materia
Educación
Profesores
Pandemia
Condiciones de trabajo
Education
Teachers
Pandemic
Working conditions
Educação
Professores
Condições de trabalho
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3775

id RIDAA_87a9e7a1b7ca4641d730039fd40a0d84
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3775
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?Leguizamón, GriseldaCarassai, MarielaEducaciónProfesoresPandemiaCondiciones de trabajoEducationTeachersPandemicWorking conditionsEducaçãoProfessoresCondições de trabalhoFil: Leguizamón, Griselda. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Fil: Carassai, Mariela. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.El conjunto de cambios vertiginosos que se han sucedido desde la pandemia ha modificado el escenario social, económico, político, educativo en términos de salubridad. En educación, la preocupación a partir del aislamiento social obligatorio se centró en el sostenimiento de la “continuidad pedagógica” de cientos de miles de estudiantes a partir del conjunto de instituciones que conforman el sistema educativo. Pero antes de avanzar, queremos señalar que las reflexiones aquí expresadas no implican abarcar la complejidad de todas las situaciones, que claramente evidencian las condiciones de desigualdad social; sino ofrecer caminos posibles; reflexiones, que nos permitan seguir pensando lo que nos pasó, lo que nos pasa; pero también sobre lo que perdura, lo que permanece y quedó en evidencia por la pandemia. No se trata entonces de realizar un reduccionismo a partir de la pandemia, sino más bien trascender esta situación, problematizando todo aquello que pudimos pensar y/o registrar en un contexto distinto y excepcional. De este modo, referiremos especialmente al trabajo docente, que sabemos que en condiciones de presencialidad excede ampliamente el horario escolar, pero que en esta situación de forzada virtualidad se ha profundizado aún más.Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales2020info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3775Sociales y virtuales2362-6321reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:44:03Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3775instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:04.574RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
title Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
spellingShingle Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
Leguizamón, Griselda
Educación
Profesores
Pandemia
Condiciones de trabajo
Education
Teachers
Pandemic
Working conditions
Educação
Professores
Condições de trabalho
title_short Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
title_full Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
title_fullStr Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
title_full_unstemmed Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
title_sort Hiperproductividad de la enseñanza en tiempos de COVID-19. ¿Qué espacios de reflexión quedarán luego de la pandemia?
dc.creator.none.fl_str_mv Leguizamón, Griselda
Carassai, Mariela
author Leguizamón, Griselda
author_facet Leguizamón, Griselda
Carassai, Mariela
author_role author
author2 Carassai, Mariela
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Profesores
Pandemia
Condiciones de trabajo
Education
Teachers
Pandemic
Working conditions
Educação
Professores
Condições de trabalho
topic Educación
Profesores
Pandemia
Condiciones de trabajo
Education
Teachers
Pandemic
Working conditions
Educação
Professores
Condições de trabalho
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Leguizamón, Griselda. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Fil: Carassai, Mariela. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
El conjunto de cambios vertiginosos que se han sucedido desde la pandemia ha modificado el escenario social, económico, político, educativo en términos de salubridad. En educación, la preocupación a partir del aislamiento social obligatorio se centró en el sostenimiento de la “continuidad pedagógica” de cientos de miles de estudiantes a partir del conjunto de instituciones que conforman el sistema educativo. Pero antes de avanzar, queremos señalar que las reflexiones aquí expresadas no implican abarcar la complejidad de todas las situaciones, que claramente evidencian las condiciones de desigualdad social; sino ofrecer caminos posibles; reflexiones, que nos permitan seguir pensando lo que nos pasó, lo que nos pasa; pero también sobre lo que perdura, lo que permanece y quedó en evidencia por la pandemia. No se trata entonces de realizar un reduccionismo a partir de la pandemia, sino más bien trascender esta situación, problematizando todo aquello que pudimos pensar y/o registrar en un contexto distinto y excepcional. De este modo, referiremos especialmente al trabajo docente, que sabemos que en condiciones de presencialidad excede ampliamente el horario escolar, pero que en esta situación de forzada virtualidad se ha profundizado aún más.
description Fil: Leguizamón, Griselda. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3775
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv Sociales y virtuales
2362-6321
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340608238157824
score 12.623145