Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina
- Autores
- Sanmartín, María Cecilia
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Bortz, Gabriela
Stubrin, Lilia Inés
Roca, Alejandra
Santos, Guillermo - Descripción
- Fil: Sanmartín, María Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Desde el inicio de la pandemia, las vacunas se convirtieron en el “santo grial” para abordar la crisis sanitaria. Las principales empresas farmacéuticas a nivel mundial se lanzaron a una carrera competitiva por el desarrollo de vacunas COVID-19, acentuando la concentración del diseño y la fabricación en los países desarrollados, y las desigualdades en el acceso para los países “periféricos”. En este escenario, algunos países en desarrollo se embarcaron en la fabricación de vacunas propias, utilizando capacidades autónomas de I+D o adoptando enfoques de transferencia de tecnología para acelerar el suministro de vacunas. En este contexto, el Estado argentino negoció la importación de vacunas, a la vez que buscó transformar capacidades científico-tecnológicas en tecnologías sanitarias. Estas acciones implican una articulación flexible entre diversas coaliciones que involucraron al Estado (en sus múltiples niveles y funciones), al sector CTI y al sector biofarmacéutico privado, que movilizaron elementos cognitivos, simbólicos y materiales en un contexto de expectativas respecto al acceso a tecnologías “útiles” para enfrentar la pandemia. Esta tesis se centra en la co-producción entre la adquisición/producción/desarrollo de los artefactos “vacunas COVID-19” en Argentina, con imaginarios, expectativas, capacidades, visiones de futuro, trayectorias institucionales y los roles del Estado, el sector privado y el sector CyT público, en el período 2020-2024. Específicamente, se buscó analizar la construcción y movilización de expectativas, de carácter contextualmente situado, en torno a las vacunas COVID-19 en Argentina. Se reconstruyeron las estrategias desplegadas para garantizar el acceso a las vacunas en el país y cómo el desarrollo íntegro de una vacuna local se transformó en un objetivo legítimo, creíble y realizable. Se examinó cómo distintas coaliciones de actores clave, imaginarios, dinámicas institucionales y capacidades participaron en la formación y movilización de estas expectativas, en dar legitimidad y credibilidad a estas aspiraciones, y en la materialización de las distintas tecnologías vacunales para garantizar la vacunación a tiempo. El trabajo utiliza una metodología de análisis documental basada en 150 artículos periodísticos publicados entre marzo del 2020 y agosto del 2023 y en 31 entrevistas realizadas a actores clave. El análisis se basó en los repertorios discursivos esgrimidos desde actores del gobierno nacional, de los sectores sanitario y científico-tecnológico y desde la industria biofarmacéutica local a partir de dichos artículos y entrevistas. En términos teóricos, se partió de una triangulación entre la literatura CTS co-produccionista y la sociología de las expectativas, a partir del concepto de “promesas tecnocientíficas” como unidad de análisis. Este marco conceptual permitió captar la articulación de actores, con elementos materiales, cognitivos y simbólicos en pos de la viabilización y materialización de ciertas expectativas colectivas de futuros deseables a través de la CyT. A su vez, este trabajo buscó contribuir con la aún poco estudiada literatura sobre promesas tecnocientíficas en contextos periféricos. Se identificaron tres promesas tecnocientíficas solapadas en el tiempo (marzo 2020 - julio 2024) respecto a las vacunas COVID-19: (a) la promesa de acceso a las vacunas, centrada en su compra como tecnología cerrada; (b) la promesa tecnoproductiva, anclada en la expectativa de autonomía industrial; y (c) la promesa de ciencia soberana, anclada en la histórica promesa de contribución del sistema científico local con la sociedad a través de conocimientos y tecnologías “útiles”. Cada promesa y su artefacto vacunal emblemático fueron sustentados por diferentes coaliciones de actores y elementos materiales y simbólicos que movilizaron diferentes visiones de futuro, representaciones y agendas colectivas de lo que es bueno y deseable a través de la CyT. El análisis de lo simbólico - manifestada en la forma de imaginarios socio-técnicos - permitió comprender el funcionamiento de las promesas y el alineamiento de recursos en ciertas direcciones en detrimento de otras. Cada una embebió, a la vez que reforzó, reinterpretó o debilitó ciertos imaginarios - de trayectoria histórica - asociados a la identidad nacional y al rol del Estado y del sector productivo. Las tensiones entre el “excepcionalismo” y la “decadencia” nacional nutrieron expectativas soberanas y coaliciones para llevarlas a la acción. A su vez, cada dinámica mostró una materialización específica y progresiva de “soberanía”. Primero, a través de la compra de un bien social inestable y falto de gobernanza a nivel nacional - y dependiente de arcas crónicamente vacías. Segundo, a través de una industria local parcialmente autónoma, en medio de una desconfianza subyacente entre los sectores público y privado, y una integración de esas industrias en un papel dependiente en las redes de valor de las vacunas. Y tercero, una vía última de autonomía CyT, que reivindica la utilidad y preeminencia de una autoridad científica de alta estima, asociada a la industria como vía hacia la soberanía sanitaria con dominio tecnológico pleno. - Materia
-
Vacunas contra la COVID-19
Tecnología
Industria farmacéutica
Argentina
COVID-19 Vaccines
Technology
Pharmaceutical industry
Vacinas contra COVID-19
Tecnologia
Indústria farmacêutica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5340
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_7b4362fd343a0e7a3bc7eb18fed6bd75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5340 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en ArgentinaSanmartín, María CeciliaVacunas contra la COVID-19TecnologíaIndustria farmacéuticaArgentinaCOVID-19 VaccinesTechnologyPharmaceutical industryVacinas contra COVID-19TecnologiaIndústria farmacêuticaFil: Sanmartín, María Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Desde el inicio de la pandemia, las vacunas se convirtieron en el “santo grial” para abordar la crisis sanitaria. Las principales empresas farmacéuticas a nivel mundial se lanzaron a una carrera competitiva por el desarrollo de vacunas COVID-19, acentuando la concentración del diseño y la fabricación en los países desarrollados, y las desigualdades en el acceso para los países “periféricos”. En este escenario, algunos países en desarrollo se embarcaron en la fabricación de vacunas propias, utilizando capacidades autónomas de I+D o adoptando enfoques de transferencia de tecnología para acelerar el suministro de vacunas. En este contexto, el Estado argentino negoció la importación de vacunas, a la vez que buscó transformar capacidades científico-tecnológicas en tecnologías sanitarias. Estas acciones implican una articulación flexible entre diversas coaliciones que involucraron al Estado (en sus múltiples niveles y funciones), al sector CTI y al sector biofarmacéutico privado, que movilizaron elementos cognitivos, simbólicos y materiales en un contexto de expectativas respecto al acceso a tecnologías “útiles” para enfrentar la pandemia. Esta tesis se centra en la co-producción entre la adquisición/producción/desarrollo de los artefactos “vacunas COVID-19” en Argentina, con imaginarios, expectativas, capacidades, visiones de futuro, trayectorias institucionales y los roles del Estado, el sector privado y el sector CyT público, en el período 2020-2024. Específicamente, se buscó analizar la construcción y movilización de expectativas, de carácter contextualmente situado, en torno a las vacunas COVID-19 en Argentina. Se reconstruyeron las estrategias desplegadas para garantizar el acceso a las vacunas en el país y cómo el desarrollo íntegro de una vacuna local se transformó en un objetivo legítimo, creíble y realizable. Se examinó cómo distintas coaliciones de actores clave, imaginarios, dinámicas institucionales y capacidades participaron en la formación y movilización de estas expectativas, en dar legitimidad y credibilidad a estas aspiraciones, y en la materialización de las distintas tecnologías vacunales para garantizar la vacunación a tiempo. El trabajo utiliza una metodología de análisis documental basada en 150 artículos periodísticos publicados entre marzo del 2020 y agosto del 2023 y en 31 entrevistas realizadas a actores clave. El análisis se basó en los repertorios discursivos esgrimidos desde actores del gobierno nacional, de los sectores sanitario y científico-tecnológico y desde la industria biofarmacéutica local a partir de dichos artículos y entrevistas. En términos teóricos, se partió de una triangulación entre la literatura CTS co-produccionista y la sociología de las expectativas, a partir del concepto de “promesas tecnocientíficas” como unidad de análisis. Este marco conceptual permitió captar la articulación de actores, con elementos materiales, cognitivos y simbólicos en pos de la viabilización y materialización de ciertas expectativas colectivas de futuros deseables a través de la CyT. A su vez, este trabajo buscó contribuir con la aún poco estudiada literatura sobre promesas tecnocientíficas en contextos periféricos. Se identificaron tres promesas tecnocientíficas solapadas en el tiempo (marzo 2020 - julio 2024) respecto a las vacunas COVID-19: (a) la promesa de acceso a las vacunas, centrada en su compra como tecnología cerrada; (b) la promesa tecnoproductiva, anclada en la expectativa de autonomía industrial; y (c) la promesa de ciencia soberana, anclada en la histórica promesa de contribución del sistema científico local con la sociedad a través de conocimientos y tecnologías “útiles”. Cada promesa y su artefacto vacunal emblemático fueron sustentados por diferentes coaliciones de actores y elementos materiales y simbólicos que movilizaron diferentes visiones de futuro, representaciones y agendas colectivas de lo que es bueno y deseable a través de la CyT. El análisis de lo simbólico - manifestada en la forma de imaginarios socio-técnicos - permitió comprender el funcionamiento de las promesas y el alineamiento de recursos en ciertas direcciones en detrimento de otras. Cada una embebió, a la vez que reforzó, reinterpretó o debilitó ciertos imaginarios - de trayectoria histórica - asociados a la identidad nacional y al rol del Estado y del sector productivo. Las tensiones entre el “excepcionalismo” y la “decadencia” nacional nutrieron expectativas soberanas y coaliciones para llevarlas a la acción. A su vez, cada dinámica mostró una materialización específica y progresiva de “soberanía”. Primero, a través de la compra de un bien social inestable y falto de gobernanza a nivel nacional - y dependiente de arcas crónicamente vacías. Segundo, a través de una industria local parcialmente autónoma, en medio de una desconfianza subyacente entre los sectores público y privado, y una integración de esas industrias en un papel dependiente en las redes de valor de las vacunas. Y tercero, una vía última de autonomía CyT, que reivindica la utilidad y preeminencia de una autoridad científica de alta estima, asociada a la industria como vía hacia la soberanía sanitaria con dominio tecnológico pleno.Universidad Nacional de QuilmesSecretaría de Posgrado, Universidad Nacional de QuilmesBortz, GabrielaStubrin, Lilia InésRoca, AlejandraSantos, Guillermo2025-03-10info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5340spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:12Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/5340instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:12.696RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina |
title |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina |
spellingShingle |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina Sanmartín, María Cecilia Vacunas contra la COVID-19 Tecnología Industria farmacéutica Argentina COVID-19 Vaccines Technology Pharmaceutical industry Vacinas contra COVID-19 Tecnologia Indústria farmacêutica |
title_short |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina |
title_full |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina |
title_fullStr |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina |
title_full_unstemmed |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina |
title_sort |
Del acceso a la ciencia soberana. Vacunas COVID-19, coaliciones y promesas tecnocientíficas en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanmartín, María Cecilia |
author |
Sanmartín, María Cecilia |
author_facet |
Sanmartín, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bortz, Gabriela Stubrin, Lilia Inés Roca, Alejandra Santos, Guillermo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vacunas contra la COVID-19 Tecnología Industria farmacéutica Argentina COVID-19 Vaccines Technology Pharmaceutical industry Vacinas contra COVID-19 Tecnologia Indústria farmacêutica |
topic |
Vacunas contra la COVID-19 Tecnología Industria farmacéutica Argentina COVID-19 Vaccines Technology Pharmaceutical industry Vacinas contra COVID-19 Tecnologia Indústria farmacêutica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sanmartín, María Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Desde el inicio de la pandemia, las vacunas se convirtieron en el “santo grial” para abordar la crisis sanitaria. Las principales empresas farmacéuticas a nivel mundial se lanzaron a una carrera competitiva por el desarrollo de vacunas COVID-19, acentuando la concentración del diseño y la fabricación en los países desarrollados, y las desigualdades en el acceso para los países “periféricos”. En este escenario, algunos países en desarrollo se embarcaron en la fabricación de vacunas propias, utilizando capacidades autónomas de I+D o adoptando enfoques de transferencia de tecnología para acelerar el suministro de vacunas. En este contexto, el Estado argentino negoció la importación de vacunas, a la vez que buscó transformar capacidades científico-tecnológicas en tecnologías sanitarias. Estas acciones implican una articulación flexible entre diversas coaliciones que involucraron al Estado (en sus múltiples niveles y funciones), al sector CTI y al sector biofarmacéutico privado, que movilizaron elementos cognitivos, simbólicos y materiales en un contexto de expectativas respecto al acceso a tecnologías “útiles” para enfrentar la pandemia. Esta tesis se centra en la co-producción entre la adquisición/producción/desarrollo de los artefactos “vacunas COVID-19” en Argentina, con imaginarios, expectativas, capacidades, visiones de futuro, trayectorias institucionales y los roles del Estado, el sector privado y el sector CyT público, en el período 2020-2024. Específicamente, se buscó analizar la construcción y movilización de expectativas, de carácter contextualmente situado, en torno a las vacunas COVID-19 en Argentina. Se reconstruyeron las estrategias desplegadas para garantizar el acceso a las vacunas en el país y cómo el desarrollo íntegro de una vacuna local se transformó en un objetivo legítimo, creíble y realizable. Se examinó cómo distintas coaliciones de actores clave, imaginarios, dinámicas institucionales y capacidades participaron en la formación y movilización de estas expectativas, en dar legitimidad y credibilidad a estas aspiraciones, y en la materialización de las distintas tecnologías vacunales para garantizar la vacunación a tiempo. El trabajo utiliza una metodología de análisis documental basada en 150 artículos periodísticos publicados entre marzo del 2020 y agosto del 2023 y en 31 entrevistas realizadas a actores clave. El análisis se basó en los repertorios discursivos esgrimidos desde actores del gobierno nacional, de los sectores sanitario y científico-tecnológico y desde la industria biofarmacéutica local a partir de dichos artículos y entrevistas. En términos teóricos, se partió de una triangulación entre la literatura CTS co-produccionista y la sociología de las expectativas, a partir del concepto de “promesas tecnocientíficas” como unidad de análisis. Este marco conceptual permitió captar la articulación de actores, con elementos materiales, cognitivos y simbólicos en pos de la viabilización y materialización de ciertas expectativas colectivas de futuros deseables a través de la CyT. A su vez, este trabajo buscó contribuir con la aún poco estudiada literatura sobre promesas tecnocientíficas en contextos periféricos. Se identificaron tres promesas tecnocientíficas solapadas en el tiempo (marzo 2020 - julio 2024) respecto a las vacunas COVID-19: (a) la promesa de acceso a las vacunas, centrada en su compra como tecnología cerrada; (b) la promesa tecnoproductiva, anclada en la expectativa de autonomía industrial; y (c) la promesa de ciencia soberana, anclada en la histórica promesa de contribución del sistema científico local con la sociedad a través de conocimientos y tecnologías “útiles”. Cada promesa y su artefacto vacunal emblemático fueron sustentados por diferentes coaliciones de actores y elementos materiales y simbólicos que movilizaron diferentes visiones de futuro, representaciones y agendas colectivas de lo que es bueno y deseable a través de la CyT. El análisis de lo simbólico - manifestada en la forma de imaginarios socio-técnicos - permitió comprender el funcionamiento de las promesas y el alineamiento de recursos en ciertas direcciones en detrimento de otras. Cada una embebió, a la vez que reforzó, reinterpretó o debilitó ciertos imaginarios - de trayectoria histórica - asociados a la identidad nacional y al rol del Estado y del sector productivo. Las tensiones entre el “excepcionalismo” y la “decadencia” nacional nutrieron expectativas soberanas y coaliciones para llevarlas a la acción. A su vez, cada dinámica mostró una materialización específica y progresiva de “soberanía”. Primero, a través de la compra de un bien social inestable y falto de gobernanza a nivel nacional - y dependiente de arcas crónicamente vacías. Segundo, a través de una industria local parcialmente autónoma, en medio de una desconfianza subyacente entre los sectores público y privado, y una integración de esas industrias en un papel dependiente en las redes de valor de las vacunas. Y tercero, una vía última de autonomía CyT, que reivindica la utilidad y preeminencia de una autoridad científica de alta estima, asociada a la industria como vía hacia la soberanía sanitaria con dominio tecnológico pleno. |
description |
Fil: Sanmartín, María Cecilia. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-03-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5340 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/5340 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340611302096896 |
score |
12.623145 |