La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentin...
- Autores
- Pérez Almansi, Bruno
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gaggero, Alejandro Javier
Porta, Fernando
Pérez Ártica, Rodrigo
Santarcángelo, Juan - Descripción
- Fil: Perez Almansi, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Perez Almansi, Bruno. Università Ca' Foscari Venezia; Italia.
La presente tesis busca dilucidar los factores que explican la particularidad de Toyota en el mercado automotriz argentino. La misma está dada por su veloz ascenso luego de la crisis de la salida de la convertibilidad y durante la crisis económico-financiera de 2018 y 2019, sus superávits comerciales, el alto contenido local de sus vehículos y los lazos cooperativos con sus proveedores. El enfoque teórico del trabajo combina dos abordajes analíticos: el de Cadenas Globales de Valor a nivel de empresa y el estudio de su estrategia empresarial a través de la sociología económica en base a su incrustación internacional y nacional. Para ello se adopta una estrategia metodológica de estudio de caso a partir de métodos cualitativos y cuantitativos del relevamiento y análisis de datos. Los principales resultados reflejan que gran parte de su estrategia se basó en la incrustación internacional de la filial a partir un plan a largo plazo que incluyó la sustentabilidad comercial de la firma y la expansión en mercados emergentes a través del proyecto IMV que permitió una estrategia innovadora de complementación productiva en el Mercosur y la inserción en un nicho del mercado en crecimiento. Sin embargo, esos elementos no son suficientes para explicar la estrategia de Toyota Argentina ya que en su incrustación nacional se encuentran otras claves de su desarrollo a partir de la creación de capacidades gerenciales locales. En cuanto a la gestión de su cadena de valor se halla que Toyota incorporó mayor contenido local a sus vehículos que el promedio del sector en el país, llevando a cabo proyectos de localización y desarrollo de proveedores. Del total de sus autopartistas del primer anillo se encontraron tres grandes grupos. La mayoría de los proveedores eran de capitales locales, con los cuales se estableció una gobernanza cautiva y su upgrading fue mayormente de procesos, dedicándose a las actividades manufactureras más simples del conjunto estudiado. Por el contrario, las sistemistas japonesas concentraban la producción de los bienes más complejos y mantenían vínculos de gobernanza relacional. Con los proveedores multinacionales no japoneses y los locales más grandes se hallaron vínculos de gobernanza modular y escasos procesos de escalamiento, con la excepción de Mirgor, la cual emprendió un upgrading funcional e intersectorial fabricando uno de los bienes de mayor valor de los vehículos Toyota. - Materia
-
Estrategia empresarial
Empresas multinacionales
Industria automotriz
Cadenas de valor
Gestión
Toyota (Argentina)
Business strategy
Multinational enterprises
Automotive industry
Value chains
Management
Toyota (Argentine)
Estratégia empresarial
Empresas multinacionais
Industria automovel
Cadeias de valor
Gestão - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4247
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_7a9111074383a63e24c9a7f96c29c08c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4247 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019)Pérez Almansi, BrunoEstrategia empresarialEmpresas multinacionalesIndustria automotrizCadenas de valorGestiónToyota (Argentina)Business strategyMultinational enterprisesAutomotive industryValue chainsManagementToyota (Argentine)Estratégia empresarialEmpresas multinacionaisIndustria automovelCadeias de valorGestãoFil: Perez Almansi, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Perez Almansi, Bruno. Università Ca' Foscari Venezia; Italia.La presente tesis busca dilucidar los factores que explican la particularidad de Toyota en el mercado automotriz argentino. La misma está dada por su veloz ascenso luego de la crisis de la salida de la convertibilidad y durante la crisis económico-financiera de 2018 y 2019, sus superávits comerciales, el alto contenido local de sus vehículos y los lazos cooperativos con sus proveedores. El enfoque teórico del trabajo combina dos abordajes analíticos: el de Cadenas Globales de Valor a nivel de empresa y el estudio de su estrategia empresarial a través de la sociología económica en base a su incrustación internacional y nacional. Para ello se adopta una estrategia metodológica de estudio de caso a partir de métodos cualitativos y cuantitativos del relevamiento y análisis de datos. Los principales resultados reflejan que gran parte de su estrategia se basó en la incrustación internacional de la filial a partir un plan a largo plazo que incluyó la sustentabilidad comercial de la firma y la expansión en mercados emergentes a través del proyecto IMV que permitió una estrategia innovadora de complementación productiva en el Mercosur y la inserción en un nicho del mercado en crecimiento. Sin embargo, esos elementos no son suficientes para explicar la estrategia de Toyota Argentina ya que en su incrustación nacional se encuentran otras claves de su desarrollo a partir de la creación de capacidades gerenciales locales. En cuanto a la gestión de su cadena de valor se halla que Toyota incorporó mayor contenido local a sus vehículos que el promedio del sector en el país, llevando a cabo proyectos de localización y desarrollo de proveedores. Del total de sus autopartistas del primer anillo se encontraron tres grandes grupos. La mayoría de los proveedores eran de capitales locales, con los cuales se estableció una gobernanza cautiva y su upgrading fue mayormente de procesos, dedicándose a las actividades manufactureras más simples del conjunto estudiado. Por el contrario, las sistemistas japonesas concentraban la producción de los bienes más complejos y mantenían vínculos de gobernanza relacional. Con los proveedores multinacionales no japoneses y los locales más grandes se hallaron vínculos de gobernanza modular y escasos procesos de escalamiento, con la excepción de Mirgor, la cual emprendió un upgrading funcional e intersectorial fabricando uno de los bienes de mayor valor de los vehículos Toyota.Universidad Nacional de QuilmesGaggero, Alejandro JavierPorta, FernandoPérez Ártica, RodrigoSantarcángelo, Juan2023-09-08info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4247spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:09Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4247instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:09.832RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) |
title |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) |
spellingShingle |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) Pérez Almansi, Bruno Estrategia empresarial Empresas multinacionales Industria automotriz Cadenas de valor Gestión Toyota (Argentina) Business strategy Multinational enterprises Automotive industry Value chains Management Toyota (Argentine) Estratégia empresarial Empresas multinacionais Industria automovel Cadeias de valor Gestão |
title_short |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) |
title_full |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) |
title_fullStr |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) |
title_full_unstemmed |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) |
title_sort |
La conformación de la estrategia empresarial de una firma multinacional en la cadena de valor automotriz de un país integrado periféricamente. El particular caso de Toyota Argentina (2002-2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez Almansi, Bruno |
author |
Pérez Almansi, Bruno |
author_facet |
Pérez Almansi, Bruno |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gaggero, Alejandro Javier Porta, Fernando Pérez Ártica, Rodrigo Santarcángelo, Juan |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrategia empresarial Empresas multinacionales Industria automotriz Cadenas de valor Gestión Toyota (Argentina) Business strategy Multinational enterprises Automotive industry Value chains Management Toyota (Argentine) Estratégia empresarial Empresas multinacionais Industria automovel Cadeias de valor Gestão |
topic |
Estrategia empresarial Empresas multinacionales Industria automotriz Cadenas de valor Gestión Toyota (Argentina) Business strategy Multinational enterprises Automotive industry Value chains Management Toyota (Argentine) Estratégia empresarial Empresas multinacionais Industria automovel Cadeias de valor Gestão |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Perez Almansi, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Perez Almansi, Bruno. Università Ca' Foscari Venezia; Italia. La presente tesis busca dilucidar los factores que explican la particularidad de Toyota en el mercado automotriz argentino. La misma está dada por su veloz ascenso luego de la crisis de la salida de la convertibilidad y durante la crisis económico-financiera de 2018 y 2019, sus superávits comerciales, el alto contenido local de sus vehículos y los lazos cooperativos con sus proveedores. El enfoque teórico del trabajo combina dos abordajes analíticos: el de Cadenas Globales de Valor a nivel de empresa y el estudio de su estrategia empresarial a través de la sociología económica en base a su incrustación internacional y nacional. Para ello se adopta una estrategia metodológica de estudio de caso a partir de métodos cualitativos y cuantitativos del relevamiento y análisis de datos. Los principales resultados reflejan que gran parte de su estrategia se basó en la incrustación internacional de la filial a partir un plan a largo plazo que incluyó la sustentabilidad comercial de la firma y la expansión en mercados emergentes a través del proyecto IMV que permitió una estrategia innovadora de complementación productiva en el Mercosur y la inserción en un nicho del mercado en crecimiento. Sin embargo, esos elementos no son suficientes para explicar la estrategia de Toyota Argentina ya que en su incrustación nacional se encuentran otras claves de su desarrollo a partir de la creación de capacidades gerenciales locales. En cuanto a la gestión de su cadena de valor se halla que Toyota incorporó mayor contenido local a sus vehículos que el promedio del sector en el país, llevando a cabo proyectos de localización y desarrollo de proveedores. Del total de sus autopartistas del primer anillo se encontraron tres grandes grupos. La mayoría de los proveedores eran de capitales locales, con los cuales se estableció una gobernanza cautiva y su upgrading fue mayormente de procesos, dedicándose a las actividades manufactureras más simples del conjunto estudiado. Por el contrario, las sistemistas japonesas concentraban la producción de los bienes más complejos y mantenían vínculos de gobernanza relacional. Con los proveedores multinacionales no japoneses y los locales más grandes se hallaron vínculos de gobernanza modular y escasos procesos de escalamiento, con la excepción de Mirgor, la cual emprendió un upgrading funcional e intersectorial fabricando uno de los bienes de mayor valor de los vehículos Toyota. |
description |
Fil: Perez Almansi, Bruno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4247 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4247 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340609570897920 |
score |
12.623145 |