Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Famili...

Autores
Pérez, Sergio Eduardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uranga, Washington
Foio, María del Socorro
Agosto, Gabriela Vanesa
Murolo, Norberto Leonardo
Ilari, Sergio Raúl
Descripción
Fil: Pérez, Sergio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este proyecto de investigación surgió a partir de la existencia y objetivos a los que apunta la Ley 26.061, y su decreto reglamentario de octubre de 2005, que creó el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (en adelante SENAF), un Consejo Federal de Infancia, además de la asignación como órgano de aplicación de dicha ley a organismos preexistentes o a crearse. La ley con este sistema apunta a establecer los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino. De ahí la importancia de la dimensión comunicacional de ese sistema como un conjunto de procesos de construcción de significación y de sentidos en la gestión de políticas públicas. Conformando el Sistema de Protección de Derechos se encuentran diversos actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales relacionados en la gestión de políticas públicas. La ley explícitamente establece en su articulado el derecho a la comunicación e información. Indica claramente que los organismos del Estado deben garantizar campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidos a la comunidad a través de los medios de comunicación social. Uno de los niveles del sistema es el provincial por lo cual se crea el Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (en adelante COPNAF). Sin embargo, su implementación no ha contemplado disponer al mismo tiempo de políticas específicas que planifiquen sus prácticas y actividades de comunicación, que colaboren en la difusión, comprensión y ejercicio pleno y efectivo de los derechos. Las políticas públicas son prácticas, es decir constituyen actividades interconectadas, situadas, históricamente construidas y condicionadas en su trayectoria. Su significación y propósito deriva de las posibilidades efectivas de encuentro y participación de los diferentes actores involucrados –con sus propios intereses, visiones y poder- y no solo de la implementación de regulaciones y órdenes estructurales. Ello supone la necesidad de planificar los cursos de acción en la gestión de la política pública, incluyendo la comunicación como una práctica en su faz instrumental e interaccional. En el artículo 29°, la ley al aludir al principio de efectividad, estableció que esos organismos deberán adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole (el subrayado es del autor), entre ellas prácticas de comunicación, para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos. De esta manera comunicar los derechos y garantías es una actividad que debe desarrollarse en el funcionamiento del sistema de protección. Los estados provinciales, entre ellos el de Corrientes con similitudes y diferencias a otros estados, atraviesan procesos de implementación del sistema, adecuaciones legislativas y aprendizajes a partir de la ley nacional. Las prácticas de comunicación del COPNAF, como parte de este sistema, son abordados en este trabajo como evidencia empírica en un estudio de caso, al efecto de dar cuenta del valor y la necesidad de visibilizar la dimensión comunicacional de la política pública. Los propósitos de este proyecto son: • Describir las prácticas de comunicación en la efectivización de dichos derechos, como parte de las acciones de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes; • Revalorizar esas prácticas comunicativas, y • Reconocer a esas prácticas como procesos de aprendizajes de los diferentes actores en la dinámica de reconfiguración permanente del sistema.
Materia
Derechos de la niñez
Adolescencia
Comunicación
Políticas públicas
Argentina. Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
Rights of the child
Adolescence
Communication
Public policy
Direitos da infância
Adolescência
Comunicação
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2243

id RIDAA_7999fec888940d1ebfdbeb7260188c85
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2243
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y FamiliaPérez, Sergio EduardoDerechos de la niñezAdolescenciaComunicaciónPolíticas públicasArgentina. Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y FamiliaRights of the childAdolescenceCommunicationPublic policyDireitos da infânciaAdolescênciaComunicaçãoFil: Pérez, Sergio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Este proyecto de investigación surgió a partir de la existencia y objetivos a los que apunta la Ley 26.061, y su decreto reglamentario de octubre de 2005, que creó el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (en adelante SENAF), un Consejo Federal de Infancia, además de la asignación como órgano de aplicación de dicha ley a organismos preexistentes o a crearse. La ley con este sistema apunta a establecer los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino. De ahí la importancia de la dimensión comunicacional de ese sistema como un conjunto de procesos de construcción de significación y de sentidos en la gestión de políticas públicas. Conformando el Sistema de Protección de Derechos se encuentran diversos actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales relacionados en la gestión de políticas públicas. La ley explícitamente establece en su articulado el derecho a la comunicación e información. Indica claramente que los organismos del Estado deben garantizar campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidos a la comunidad a través de los medios de comunicación social. Uno de los niveles del sistema es el provincial por lo cual se crea el Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (en adelante COPNAF). Sin embargo, su implementación no ha contemplado disponer al mismo tiempo de políticas específicas que planifiquen sus prácticas y actividades de comunicación, que colaboren en la difusión, comprensión y ejercicio pleno y efectivo de los derechos. Las políticas públicas son prácticas, es decir constituyen actividades interconectadas, situadas, históricamente construidas y condicionadas en su trayectoria. Su significación y propósito deriva de las posibilidades efectivas de encuentro y participación de los diferentes actores involucrados –con sus propios intereses, visiones y poder- y no solo de la implementación de regulaciones y órdenes estructurales. Ello supone la necesidad de planificar los cursos de acción en la gestión de la política pública, incluyendo la comunicación como una práctica en su faz instrumental e interaccional. En el artículo 29°, la ley al aludir al principio de efectividad, estableció que esos organismos deberán adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole (el subrayado es del autor), entre ellas prácticas de comunicación, para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos. De esta manera comunicar los derechos y garantías es una actividad que debe desarrollarse en el funcionamiento del sistema de protección. Los estados provinciales, entre ellos el de Corrientes con similitudes y diferencias a otros estados, atraviesan procesos de implementación del sistema, adecuaciones legislativas y aprendizajes a partir de la ley nacional. Las prácticas de comunicación del COPNAF, como parte de este sistema, son abordados en este trabajo como evidencia empírica en un estudio de caso, al efecto de dar cuenta del valor y la necesidad de visibilizar la dimensión comunicacional de la política pública. Los propósitos de este proyecto son: • Describir las prácticas de comunicación en la efectivización de dichos derechos, como parte de las acciones de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes; • Revalorizar esas prácticas comunicativas, y • Reconocer a esas prácticas como procesos de aprendizajes de los diferentes actores en la dinámica de reconfiguración permanente del sistema.Universidad Nacional de QuilmesUranga, WashingtonFoio, María del SocorroAgosto, Gabriela VanesaMurolo, Norberto LeonardoIlari, Sergio Raúl2019-10-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2243spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-11T10:18:56Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2243instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-11 10:18:56.58RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
title Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
spellingShingle Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
Pérez, Sergio Eduardo
Derechos de la niñez
Adolescencia
Comunicación
Políticas públicas
Argentina. Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
Rights of the child
Adolescence
Communication
Public policy
Direitos da infância
Adolescência
Comunicação
title_short Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
title_full Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
title_fullStr Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
title_full_unstemmed Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
title_sort Prácticas de comunicación del Estado en la gestión de políticas públicas para la infancia y la adolescencia. Análisis de caso del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Sergio Eduardo
author Pérez, Sergio Eduardo
author_facet Pérez, Sergio Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uranga, Washington
Foio, María del Socorro
Agosto, Gabriela Vanesa
Murolo, Norberto Leonardo
Ilari, Sergio Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Derechos de la niñez
Adolescencia
Comunicación
Políticas públicas
Argentina. Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
Rights of the child
Adolescence
Communication
Public policy
Direitos da infância
Adolescência
Comunicação
topic Derechos de la niñez
Adolescencia
Comunicación
Políticas públicas
Argentina. Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia
Rights of the child
Adolescence
Communication
Public policy
Direitos da infância
Adolescência
Comunicação
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pérez, Sergio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Este proyecto de investigación surgió a partir de la existencia y objetivos a los que apunta la Ley 26.061, y su decreto reglamentario de octubre de 2005, que creó el Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (en adelante SENAF), un Consejo Federal de Infancia, además de la asignación como órgano de aplicación de dicha ley a organismos preexistentes o a crearse. La ley con este sistema apunta a establecer los medios a través de los cuales se asegura el efectivo goce de los derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, demás tratados de derechos humanos ratificados por el Estado argentino. De ahí la importancia de la dimensión comunicacional de ese sistema como un conjunto de procesos de construcción de significación y de sentidos en la gestión de políticas públicas. Conformando el Sistema de Protección de Derechos se encuentran diversos actores sociales, gubernamentales y no gubernamentales relacionados en la gestión de políticas públicas. La ley explícitamente establece en su articulado el derecho a la comunicación e información. Indica claramente que los organismos del Estado deben garantizar campañas permanentes de difusión y promoción de sus derechos dirigidos a la comunidad a través de los medios de comunicación social. Uno de los niveles del sistema es el provincial por lo cual se crea el Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia (en adelante COPNAF). Sin embargo, su implementación no ha contemplado disponer al mismo tiempo de políticas específicas que planifiquen sus prácticas y actividades de comunicación, que colaboren en la difusión, comprensión y ejercicio pleno y efectivo de los derechos. Las políticas públicas son prácticas, es decir constituyen actividades interconectadas, situadas, históricamente construidas y condicionadas en su trayectoria. Su significación y propósito deriva de las posibilidades efectivas de encuentro y participación de los diferentes actores involucrados –con sus propios intereses, visiones y poder- y no solo de la implementación de regulaciones y órdenes estructurales. Ello supone la necesidad de planificar los cursos de acción en la gestión de la política pública, incluyendo la comunicación como una práctica en su faz instrumental e interaccional. En el artículo 29°, la ley al aludir al principio de efectividad, estableció que esos organismos deberán adoptar todas las medidas administrativas, legislativas, judiciales y de otra índole (el subrayado es del autor), entre ellas prácticas de comunicación, para garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos y garantías reconocidos. De esta manera comunicar los derechos y garantías es una actividad que debe desarrollarse en el funcionamiento del sistema de protección. Los estados provinciales, entre ellos el de Corrientes con similitudes y diferencias a otros estados, atraviesan procesos de implementación del sistema, adecuaciones legislativas y aprendizajes a partir de la ley nacional. Las prácticas de comunicación del COPNAF, como parte de este sistema, son abordados en este trabajo como evidencia empírica en un estudio de caso, al efecto de dar cuenta del valor y la necesidad de visibilizar la dimensión comunicacional de la política pública. Los propósitos de este proyecto son: • Describir las prácticas de comunicación en la efectivización de dichos derechos, como parte de las acciones de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes; • Revalorizar esas prácticas comunicativas, y • Reconocer a esas prácticas como procesos de aprendizajes de los diferentes actores en la dinámica de reconfiguración permanente del sistema.
description Fil: Pérez, Sergio Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2243
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2243
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842974902627336192
score 12.993085