Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia)
- Autores
- Gómez Zuluaga, Rosa María
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cerdá, Juan Manuel
Cardona González, Lorena
Kahan, Emmanuel Nicolás
Biernat, Carolina Alejandra - Descripción
- Fil: Gómez Zuluaga, Rosa María. Universidad de Antioquia; Colombia.
En Colombia, las políticas públicas de cultura se originaron bajo la orientación de organismos internacionales como la UNESCO y surgieron en contextos históricos particulares, estando las más recientes influenciadas en su origen, direccionamiento, forma y contenido por el conflicto armado y los procesos de paz y, fundamentalmente, por la Constitución Nacional de 1991 que define y reconoce la autonomía territorial, protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación y declara a Colombia como república pluralista. En síntesis, este estudio pretende analizar las nociones de cultura que se adoptaron en la construcción de las políticas públicas de cultura y sus efectos como factores de cohesión social y gobernanza territorial en el marco del conflicto y del proceso de pacificación colombiano. Para ello, se analizan los cambios y continuidades de los contenidos y formas de la Política Cultural nacional, departamental y municipal, y el papel de los gobiernos locales en su estructuración y su importancia en el proceso de implementación de las mismas determinando los factores que influyen en las decisiones sobre ese direccionamiento. Finalmente, trata de establecer cómo incide la política cultural en la construcción de identidades colectivas, la gobernanza y gestión de los conflictos sociales y políticos y la violencia en el entorno local. La investigación tomó como periodo de análisis los años 1990-2015 observando los cambios y las continuidades de las políticas culturales nacionales para, luego, relacionarlas con el proceso ocurrido a escala local. De igual manera, el análisis histórico se realizó por periodo de gobierno, ya que los procesos de paz han sido más asunto de la política del gobierno de turno que una Política de Estado. - Materia
-
Colombia
Política cultural
Políticas públicas
Cultura
Coexistencia pacífica
Paz
Cultural policy
Public policy
Culture
Peaceful coexistence
Peace
Coexistência pacífica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1623
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_7965af7429c07137881d555c39c09842 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1623 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia)Gómez Zuluaga, Rosa MaríaColombiaPolítica culturalPolíticas públicasCulturaCoexistencia pacíficaPazCultural policyPublic policyCulturePeaceful coexistencePeaceCoexistência pacíficaFil: Gómez Zuluaga, Rosa María. Universidad de Antioquia; Colombia.En Colombia, las políticas públicas de cultura se originaron bajo la orientación de organismos internacionales como la UNESCO y surgieron en contextos históricos particulares, estando las más recientes influenciadas en su origen, direccionamiento, forma y contenido por el conflicto armado y los procesos de paz y, fundamentalmente, por la Constitución Nacional de 1991 que define y reconoce la autonomía territorial, protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación y declara a Colombia como república pluralista. En síntesis, este estudio pretende analizar las nociones de cultura que se adoptaron en la construcción de las políticas públicas de cultura y sus efectos como factores de cohesión social y gobernanza territorial en el marco del conflicto y del proceso de pacificación colombiano. Para ello, se analizan los cambios y continuidades de los contenidos y formas de la Política Cultural nacional, departamental y municipal, y el papel de los gobiernos locales en su estructuración y su importancia en el proceso de implementación de las mismas determinando los factores que influyen en las decisiones sobre ese direccionamiento. Finalmente, trata de establecer cómo incide la política cultural en la construcción de identidades colectivas, la gobernanza y gestión de los conflictos sociales y políticos y la violencia en el entorno local. La investigación tomó como periodo de análisis los años 1990-2015 observando los cambios y las continuidades de las políticas culturales nacionales para, luego, relacionarlas con el proceso ocurrido a escala local. De igual manera, el análisis histórico se realizó por periodo de gobierno, ya que los procesos de paz han sido más asunto de la política del gobierno de turno que una Política de Estado.Universidad Nacional de QuilmesCerdá, Juan ManuelCardona González, LorenaKahan, Emmanuel NicolásBiernat, Carolina Alejandra2019-05-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1623spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:39Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1623instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:39.907RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) |
title |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) |
spellingShingle |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) Gómez Zuluaga, Rosa María Colombia Política cultural Políticas públicas Cultura Coexistencia pacífica Paz Cultural policy Public policy Culture Peaceful coexistence Peace Coexistência pacífica |
title_short |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) |
title_full |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) |
title_fullStr |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) |
title_full_unstemmed |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) |
title_sort |
Las políticas culturales como mecanismo de cohesión social en los proceso de paz en El Carmen de Viboral (Colombia) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez Zuluaga, Rosa María |
author |
Gómez Zuluaga, Rosa María |
author_facet |
Gómez Zuluaga, Rosa María |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cerdá, Juan Manuel Cardona González, Lorena Kahan, Emmanuel Nicolás Biernat, Carolina Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Colombia Política cultural Políticas públicas Cultura Coexistencia pacífica Paz Cultural policy Public policy Culture Peaceful coexistence Peace Coexistência pacífica |
topic |
Colombia Política cultural Políticas públicas Cultura Coexistencia pacífica Paz Cultural policy Public policy Culture Peaceful coexistence Peace Coexistência pacífica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez Zuluaga, Rosa María. Universidad de Antioquia; Colombia. En Colombia, las políticas públicas de cultura se originaron bajo la orientación de organismos internacionales como la UNESCO y surgieron en contextos históricos particulares, estando las más recientes influenciadas en su origen, direccionamiento, forma y contenido por el conflicto armado y los procesos de paz y, fundamentalmente, por la Constitución Nacional de 1991 que define y reconoce la autonomía territorial, protege la diversidad étnica y cultural como bases de la nación y declara a Colombia como república pluralista. En síntesis, este estudio pretende analizar las nociones de cultura que se adoptaron en la construcción de las políticas públicas de cultura y sus efectos como factores de cohesión social y gobernanza territorial en el marco del conflicto y del proceso de pacificación colombiano. Para ello, se analizan los cambios y continuidades de los contenidos y formas de la Política Cultural nacional, departamental y municipal, y el papel de los gobiernos locales en su estructuración y su importancia en el proceso de implementación de las mismas determinando los factores que influyen en las decisiones sobre ese direccionamiento. Finalmente, trata de establecer cómo incide la política cultural en la construcción de identidades colectivas, la gobernanza y gestión de los conflictos sociales y políticos y la violencia en el entorno local. La investigación tomó como periodo de análisis los años 1990-2015 observando los cambios y las continuidades de las políticas culturales nacionales para, luego, relacionarlas con el proceso ocurrido a escala local. De igual manera, el análisis histórico se realizó por periodo de gobierno, ya que los procesos de paz han sido más asunto de la política del gobierno de turno que una Política de Estado. |
description |
Fil: Gómez Zuluaga, Rosa María. Universidad de Antioquia; Colombia. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1623 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1623 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340596359888896 |
score |
12.623145 |