Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus
- Autores
- Sterkel, Marcos
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ons, Sheila
Settembrini, Beatriz
Sanchez, Daniel
Belaich, Mariano - Descripción
- Fil: Sterkel, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina.
Fil: Sterkel, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina.
La enfermedad de Chagas afecta a 10 millones de personas en el continente americano, mientras que 80 millones se encuentran en riesgo de contraerla. El agente causante de la enfermedad es el protozoo Tripanosoma cruzi, transmitido por insectos hematófagos del orden Hemiptera, siendo las especies más importantes en la transmisión Rhodinus prolixus y Triatoma infestans. Debido a la falta de tratamiento en la etapa crónica de la enfermedad, el control de las poblaciones del vector mediante la fumigación con insecticidas piretroides ha sido, y sigue siendo, la principal estrategia de prevención. Sin embargo, en los últimos años se han detectado poblaciones con una altísima resistencia a este tipo de insecticidas (Picollo et al, 2005). Dado que los neuropéptidos se encuentran involucrados en la regulación de todos los procesos fisiológicos de vida de un insecto (ver Nässel, 2002), se ha propuesto la manipulación de los sistemas de señalización peptídicos como una posible estrategia para el diseño de nuevos insecticidas. En el presente trabajo hemos realizado una caracterización exhaustiva de los neuropéptidos presentes en R. prolixus a nivel de secuencia y estructura, utilizando técnicas bioinformáticas, proteómicas y de biología molecular. Por otra parte, hemos aplicado técnicas de peptidómica cuantitativa para caracterizar la respuesta post-ingesta sanguínea, a fin de comenzar la caracterización fisiológica de los neuropéptidos identificados. Nuestros resultados indican que el neuropeptidoma de R. prolixus es apenas diferente de los demás insectos con el genoma secuenciado y ensamblado, todos ellos holometábolos, presentando particularidades únicas a nivel de secuencia. Este trabajo es el punto de partida para posteriores estudios a nivel fisiológico, y sienta las bases necesarias para posteriores estudios funcionales, así como también para estudios de interacción con los receptores y para estudios comparativos y/o evolutivos con otros artrópodos. Se trata del primer trabajo de este tipo realizado en un insecto vector de enfermedades - Materia
-
Enfermedad de chagas
Insectos
Fisiología
Genotipo
Proteínas
Chagas disease
Insects
Physiology
Genotype
Proteins
Doença de chagas
Insetos
Fisiologia
Genótipo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/123
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_72e8b9fb7300355ce1b1aa4a1c15e62e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/123 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixusSterkel, MarcosEnfermedad de chagasInsectosFisiologíaGenotipoProteínasChagas diseaseInsectsPhysiologyGenotypeProteinsDoença de chagasInsetosFisiologiaGenótipoFil: Sterkel, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina.Fil: Sterkel, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina.La enfermedad de Chagas afecta a 10 millones de personas en el continente americano, mientras que 80 millones se encuentran en riesgo de contraerla. El agente causante de la enfermedad es el protozoo Tripanosoma cruzi, transmitido por insectos hematófagos del orden Hemiptera, siendo las especies más importantes en la transmisión Rhodinus prolixus y Triatoma infestans. Debido a la falta de tratamiento en la etapa crónica de la enfermedad, el control de las poblaciones del vector mediante la fumigación con insecticidas piretroides ha sido, y sigue siendo, la principal estrategia de prevención. Sin embargo, en los últimos años se han detectado poblaciones con una altísima resistencia a este tipo de insecticidas (Picollo et al, 2005). Dado que los neuropéptidos se encuentran involucrados en la regulación de todos los procesos fisiológicos de vida de un insecto (ver Nässel, 2002), se ha propuesto la manipulación de los sistemas de señalización peptídicos como una posible estrategia para el diseño de nuevos insecticidas. En el presente trabajo hemos realizado una caracterización exhaustiva de los neuropéptidos presentes en R. prolixus a nivel de secuencia y estructura, utilizando técnicas bioinformáticas, proteómicas y de biología molecular. Por otra parte, hemos aplicado técnicas de peptidómica cuantitativa para caracterizar la respuesta post-ingesta sanguínea, a fin de comenzar la caracterización fisiológica de los neuropéptidos identificados. Nuestros resultados indican que el neuropeptidoma de R. prolixus es apenas diferente de los demás insectos con el genoma secuenciado y ensamblado, todos ellos holometábolos, presentando particularidades únicas a nivel de secuencia. Este trabajo es el punto de partida para posteriores estudios a nivel fisiológico, y sienta las bases necesarias para posteriores estudios funcionales, así como también para estudios de interacción con los receptores y para estudios comparativos y/o evolutivos con otros artrópodos. Se trata del primer trabajo de este tipo realizado en un insecto vector de enfermedadesUniversidad Nacional de QuilmesOns, SheilaSettembrini, BeatrizSanchez, DanielBelaich, Mariano2011-04-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/123spainfo:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Airesinfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel//AR. Buenos Aires. Bernalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:15Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/123instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:15.388RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus |
title |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus |
spellingShingle |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus Sterkel, Marcos Enfermedad de chagas Insectos Fisiología Genotipo Proteínas Chagas disease Insects Physiology Genotype Proteins Doença de chagas Insetos Fisiologia Genótipo |
title_short |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus |
title_full |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus |
title_fullStr |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus |
title_full_unstemmed |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus |
title_sort |
Genómica y proteómica de neuropéptidos en Rhodnius prolixus |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sterkel, Marcos |
author |
Sterkel, Marcos |
author_facet |
Sterkel, Marcos |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ons, Sheila Settembrini, Beatriz Sanchez, Daniel Belaich, Mariano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Enfermedad de chagas Insectos Fisiología Genotipo Proteínas Chagas disease Insects Physiology Genotype Proteins Doença de chagas Insetos Fisiologia Genótipo |
topic |
Enfermedad de chagas Insectos Fisiología Genotipo Proteínas Chagas disease Insects Physiology Genotype Proteins Doença de chagas Insetos Fisiologia Genótipo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sterkel, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. Fil: Sterkel, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. La enfermedad de Chagas afecta a 10 millones de personas en el continente americano, mientras que 80 millones se encuentran en riesgo de contraerla. El agente causante de la enfermedad es el protozoo Tripanosoma cruzi, transmitido por insectos hematófagos del orden Hemiptera, siendo las especies más importantes en la transmisión Rhodinus prolixus y Triatoma infestans. Debido a la falta de tratamiento en la etapa crónica de la enfermedad, el control de las poblaciones del vector mediante la fumigación con insecticidas piretroides ha sido, y sigue siendo, la principal estrategia de prevención. Sin embargo, en los últimos años se han detectado poblaciones con una altísima resistencia a este tipo de insecticidas (Picollo et al, 2005). Dado que los neuropéptidos se encuentran involucrados en la regulación de todos los procesos fisiológicos de vida de un insecto (ver Nässel, 2002), se ha propuesto la manipulación de los sistemas de señalización peptídicos como una posible estrategia para el diseño de nuevos insecticidas. En el presente trabajo hemos realizado una caracterización exhaustiva de los neuropéptidos presentes en R. prolixus a nivel de secuencia y estructura, utilizando técnicas bioinformáticas, proteómicas y de biología molecular. Por otra parte, hemos aplicado técnicas de peptidómica cuantitativa para caracterizar la respuesta post-ingesta sanguínea, a fin de comenzar la caracterización fisiológica de los neuropéptidos identificados. Nuestros resultados indican que el neuropeptidoma de R. prolixus es apenas diferente de los demás insectos con el genoma secuenciado y ensamblado, todos ellos holometábolos, presentando particularidades únicas a nivel de secuencia. Este trabajo es el punto de partida para posteriores estudios a nivel fisiológico, y sienta las bases necesarias para posteriores estudios funcionales, así como también para estudios de interacción con los receptores y para estudios comparativos y/o evolutivos con otros artrópodos. Se trata del primer trabajo de este tipo realizado en un insecto vector de enfermedades |
description |
Fil: Sterkel, Marcos. Universidad Nacional de La Plata. Centro Regional de Estudios Genómicos; Argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-04-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/123 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/123 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/Conicet///AR. Ciudad Autónoma de Buenos Aires info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/Beca Arancel//AR. Buenos Aires. Bernal |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618630548946944 |
score |
13.070432 |