Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.

Autores
Frene, Juan Pablo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Wall, Luis Gabriel
Zabaloy, Celina
Bedano, José Camilo
Gómez, Marisa Anahí
Descripción
Fil: Frene, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Biología de Suelos; Argentina.
En este trabajo nos hemos propuesto estudiar la fisiología del suelo a través de métodos bioquímicos que caracterizan funciones biológicas a nivel de comunidades microbianas. Parametrizamos las respuestas fisiológicas de modo de transformar en datos cuantitativos las diferencias cualitativas que observamos entre diferentes muestras de suelo y poder compararlas cuantitativamente. Los perfiles fisiológicos a nivel de comunidades (CLPP por su siglas en inglés), medidos como consumos de oxigeno inducido por diferentes fuentes de carbono, mostraron variaciones estacionales. En verano, los CLPP de los suelos agrícolas, sin importar su manejo, se diferenciaban de los CLPP de los ambientes naturales. Mientras que en invierno los CLPP permitieron diferenciar suelos manejados con diferentes prácticas agrícolas a nivel de rotación de cultivos. Los CLPP permitieron también distinguir claramente entre suelos con diferente labranza y seguir la dinámica de un cambio de manejo de suelo entre siembra directa y labranza convencional. Complementando el análisis de los CLPP con la determinación de perfiles enzimáticos de los suelos en estudio pudimos mostrar que, luego de tres años de cambio de labranza, los suelos ya expresan un perfil fisiológico correspondiente al de su nuevo manejo. Con el objeto de ajustar la escala de estudio al análisis microbiológico, separamos el suelo en diferentes fracciones de agregados por tamaño utilizando tamizado en húmedo: 2000-63 µm, 63-20 µm, 20-2 µm y 2-0,1 µm. Los perfiles fisiológicos de las diferentes fracciones resultaron propios del tipo de agregado según su tamaño y no del manejo del suelo del cual provienen. De este modo, el perfil fisiológico global del suelo se establecería por la composición porcentual de sus diferentes tamaños de agregados. La siembra directa promueve un aumento en las proporciones de los agregados 2000-63 µm mientras que la labranza aumenta la proporción de los agregados 63-20 µm. Finalmente se analizó el cambio de manejo de labranza a nivel de las fracciones de agregados. A nivel funcional, cuando se analizó el perfil enzimático o el CLPP, no se encontraron diferencias entre los tratamientos agrícolas. Se analizó la estructura microbiana a nivel de los diferentes tamaños de agregados por medio de la cuantificación por qPCR de los principales grupos microbianos: bacteria, hongos y arqueas. También se midieron grupos taxonómicos bacterianos de relevancia conocida en la biología del suelo. Los principales grupos microbianos fueron capaces de distinguir entre labranzas en la fracción de agregados 20-2 µm. La relación hongos: bacterias mostró que las fracciones 2000-250 y 250-63, se agrupan por sus sistemas de labranza actuales, sucediendo de de esta manera en la fracción de agregados 20-2 µm para las relaciones arqueas: bacterias y hongos: arqueas. Los grupos taxonómicos bacterianos en la LC, presentan una mayor abundancia relativa de los grupos de crecimiento rápido, en comparación con la SD para la fracción de agregados 2000-250 µm. Además se observa que las fracciones de agregados presentan una dinámica de cambio producto de la presión de selección tanto de las fracciones de agregados como de los manejos agrícolas.
Materia
Suelos
Suelos agrícolas
Fisiología
Soils
Agricultural soils
Physiology
Solos
Solos agrícolas
Fisiologia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/967

id RIDAA_720e718b2bff5dea6a9a4c5659b16c4c
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/967
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.Frene, Juan PabloSuelosSuelos agrícolasFisiologíaSoilsAgricultural soilsPhysiologySolosSolos agrícolasFisiologiaFil: Frene, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Biología de Suelos; Argentina.En este trabajo nos hemos propuesto estudiar la fisiología del suelo a través de métodos bioquímicos que caracterizan funciones biológicas a nivel de comunidades microbianas. Parametrizamos las respuestas fisiológicas de modo de transformar en datos cuantitativos las diferencias cualitativas que observamos entre diferentes muestras de suelo y poder compararlas cuantitativamente. Los perfiles fisiológicos a nivel de comunidades (CLPP por su siglas en inglés), medidos como consumos de oxigeno inducido por diferentes fuentes de carbono, mostraron variaciones estacionales. En verano, los CLPP de los suelos agrícolas, sin importar su manejo, se diferenciaban de los CLPP de los ambientes naturales. Mientras que en invierno los CLPP permitieron diferenciar suelos manejados con diferentes prácticas agrícolas a nivel de rotación de cultivos. Los CLPP permitieron también distinguir claramente entre suelos con diferente labranza y seguir la dinámica de un cambio de manejo de suelo entre siembra directa y labranza convencional. Complementando el análisis de los CLPP con la determinación de perfiles enzimáticos de los suelos en estudio pudimos mostrar que, luego de tres años de cambio de labranza, los suelos ya expresan un perfil fisiológico correspondiente al de su nuevo manejo. Con el objeto de ajustar la escala de estudio al análisis microbiológico, separamos el suelo en diferentes fracciones de agregados por tamaño utilizando tamizado en húmedo: 2000-63 µm, 63-20 µm, 20-2 µm y 2-0,1 µm. Los perfiles fisiológicos de las diferentes fracciones resultaron propios del tipo de agregado según su tamaño y no del manejo del suelo del cual provienen. De este modo, el perfil fisiológico global del suelo se establecería por la composición porcentual de sus diferentes tamaños de agregados. La siembra directa promueve un aumento en las proporciones de los agregados 2000-63 µm mientras que la labranza aumenta la proporción de los agregados 63-20 µm. Finalmente se analizó el cambio de manejo de labranza a nivel de las fracciones de agregados. A nivel funcional, cuando se analizó el perfil enzimático o el CLPP, no se encontraron diferencias entre los tratamientos agrícolas. Se analizó la estructura microbiana a nivel de los diferentes tamaños de agregados por medio de la cuantificación por qPCR de los principales grupos microbianos: bacteria, hongos y arqueas. También se midieron grupos taxonómicos bacterianos de relevancia conocida en la biología del suelo. Los principales grupos microbianos fueron capaces de distinguir entre labranzas en la fracción de agregados 20-2 µm. La relación hongos: bacterias mostró que las fracciones 2000-250 y 250-63, se agrupan por sus sistemas de labranza actuales, sucediendo de de esta manera en la fracción de agregados 20-2 µm para las relaciones arqueas: bacterias y hongos: arqueas. Los grupos taxonómicos bacterianos en la LC, presentan una mayor abundancia relativa de los grupos de crecimiento rápido, en comparación con la SD para la fracción de agregados 2000-250 µm. Además se observa que las fracciones de agregados presentan una dinámica de cambio producto de la presión de selección tanto de las fracciones de agregados como de los manejos agrícolas.Universidad Nacional de QuilmesWall, Luis GabrielZabaloy, CelinaBedano, José CamiloGómez, Marisa Anahí2017-08-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/967spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-29T13:40:23Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/967instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:23.999RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
title Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
spellingShingle Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
Frene, Juan Pablo
Suelos
Suelos agrícolas
Fisiología
Soils
Agricultural soils
Physiology
Solos
Solos agrícolas
Fisiologia
title_short Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
title_full Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
title_fullStr Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
title_full_unstemmed Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
title_sort Estudio fisiológico del suelo bajo diferentes tratamientos agrícolas.
dc.creator.none.fl_str_mv Frene, Juan Pablo
author Frene, Juan Pablo
author_facet Frene, Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Wall, Luis Gabriel
Zabaloy, Celina
Bedano, José Camilo
Gómez, Marisa Anahí
dc.subject.none.fl_str_mv Suelos
Suelos agrícolas
Fisiología
Soils
Agricultural soils
Physiology
Solos
Solos agrícolas
Fisiologia
topic Suelos
Suelos agrícolas
Fisiología
Soils
Agricultural soils
Physiology
Solos
Solos agrícolas
Fisiologia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Frene, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Biología de Suelos; Argentina.
En este trabajo nos hemos propuesto estudiar la fisiología del suelo a través de métodos bioquímicos que caracterizan funciones biológicas a nivel de comunidades microbianas. Parametrizamos las respuestas fisiológicas de modo de transformar en datos cuantitativos las diferencias cualitativas que observamos entre diferentes muestras de suelo y poder compararlas cuantitativamente. Los perfiles fisiológicos a nivel de comunidades (CLPP por su siglas en inglés), medidos como consumos de oxigeno inducido por diferentes fuentes de carbono, mostraron variaciones estacionales. En verano, los CLPP de los suelos agrícolas, sin importar su manejo, se diferenciaban de los CLPP de los ambientes naturales. Mientras que en invierno los CLPP permitieron diferenciar suelos manejados con diferentes prácticas agrícolas a nivel de rotación de cultivos. Los CLPP permitieron también distinguir claramente entre suelos con diferente labranza y seguir la dinámica de un cambio de manejo de suelo entre siembra directa y labranza convencional. Complementando el análisis de los CLPP con la determinación de perfiles enzimáticos de los suelos en estudio pudimos mostrar que, luego de tres años de cambio de labranza, los suelos ya expresan un perfil fisiológico correspondiente al de su nuevo manejo. Con el objeto de ajustar la escala de estudio al análisis microbiológico, separamos el suelo en diferentes fracciones de agregados por tamaño utilizando tamizado en húmedo: 2000-63 µm, 63-20 µm, 20-2 µm y 2-0,1 µm. Los perfiles fisiológicos de las diferentes fracciones resultaron propios del tipo de agregado según su tamaño y no del manejo del suelo del cual provienen. De este modo, el perfil fisiológico global del suelo se establecería por la composición porcentual de sus diferentes tamaños de agregados. La siembra directa promueve un aumento en las proporciones de los agregados 2000-63 µm mientras que la labranza aumenta la proporción de los agregados 63-20 µm. Finalmente se analizó el cambio de manejo de labranza a nivel de las fracciones de agregados. A nivel funcional, cuando se analizó el perfil enzimático o el CLPP, no se encontraron diferencias entre los tratamientos agrícolas. Se analizó la estructura microbiana a nivel de los diferentes tamaños de agregados por medio de la cuantificación por qPCR de los principales grupos microbianos: bacteria, hongos y arqueas. También se midieron grupos taxonómicos bacterianos de relevancia conocida en la biología del suelo. Los principales grupos microbianos fueron capaces de distinguir entre labranzas en la fracción de agregados 20-2 µm. La relación hongos: bacterias mostró que las fracciones 2000-250 y 250-63, se agrupan por sus sistemas de labranza actuales, sucediendo de de esta manera en la fracción de agregados 20-2 µm para las relaciones arqueas: bacterias y hongos: arqueas. Los grupos taxonómicos bacterianos en la LC, presentan una mayor abundancia relativa de los grupos de crecimiento rápido, en comparación con la SD para la fracción de agregados 2000-250 µm. Además se observa que las fracciones de agregados presentan una dinámica de cambio producto de la presión de selección tanto de las fracciones de agregados como de los manejos agrícolas.
description Fil: Frene, Juan Pablo. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencia y Tecnología. Laboratorio de Biología de Suelos; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/967
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/967
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618635401756672
score 13.070432