El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales
- Autores
- Bustelo Graffigna, Eduardo S.
- Año de publicación
- 1998
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bustelo Graffigna, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina Regional; Argentina.
Los recientes procesos de privatización, descentralización y desregulación que han llevado a una clara reducción -en el modelo de economías abiertas- del rol y funciones del estado han provocado una “revalorización" de la sociedad civil particularmente en lo que se refiere a su potencial de “asumir”, de una manera más eficiente, crecientes funciones “sociales". Se trataría en principio de pasar de una concepción de oferta estatal de servicios sociales a otra más centrada en la demanda, lo que implica una transferencia de funciones, responsabilidades y recursos financieros vía subsidios a los usuarios/beneficiarios organizados en una gran constelación de asociaciones no gubernamentales. Desde el punto de vista más tradicional del análisis económico del sector público, el ejercicio consistiría en privatizar los sectores “productivos" del estado, donde el mercado puede garantizar una rentabilidad de los servicios y transferir a la sociedad civil los gastos considerados “improductivos", como los que se realizan en los servicios sociales. Es importante destacar que en el caso de los organismos no-gubernamentales (ONGS) . las transferencias se concentrarían principalmente -aunque no exclusivamente - sobre servicios sociales especialmente destinados a servir a los sectores de bajos ingresos en los que es casi imposible “recuperar costos" y /o en servicios de un elevado costo por beneficiario (por ejemplo, pacientes crónicos, discapacitados, menores abandonados, etc.). En los casos de servicios a sectores de ingresos medios y altos, la idea predominante es la de la privatización. Se plantearía así una especie de dualidad: estado/ONGs para los pobres y el mercado para los ricos. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Sector privado
Democracia
Capitalismo
Estados
Instituciones
Private sector
Democracy
Capitalism
States
Institutions
Setor privado
Instituições
Organizaciones no gubernamentales
Nongovernmental organizations
Organizações não governamentais - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1482
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIDAA_66fb05d117ea1c36a44d913887bbb5d1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1482 |
| network_acronym_str |
RIDAA |
| repository_id_str |
4108 |
| network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
| spelling |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentalesBustelo Graffigna, Eduardo S.Sector privadoDemocraciaCapitalismoEstadosInstitucionesPrivate sectorDemocracyCapitalismStatesInstitutionsSetor privadoInstituiçõesOrganizaciones no gubernamentalesNongovernmental organizationsOrganizações não governamentaisFil: Bustelo Graffigna, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina Regional; Argentina.Los recientes procesos de privatización, descentralización y desregulación que han llevado a una clara reducción -en el modelo de economías abiertas- del rol y funciones del estado han provocado una “revalorización" de la sociedad civil particularmente en lo que se refiere a su potencial de “asumir”, de una manera más eficiente, crecientes funciones “sociales". Se trataría en principio de pasar de una concepción de oferta estatal de servicios sociales a otra más centrada en la demanda, lo que implica una transferencia de funciones, responsabilidades y recursos financieros vía subsidios a los usuarios/beneficiarios organizados en una gran constelación de asociaciones no gubernamentales. Desde el punto de vista más tradicional del análisis económico del sector público, el ejercicio consistiría en privatizar los sectores “productivos" del estado, donde el mercado puede garantizar una rentabilidad de los servicios y transferir a la sociedad civil los gastos considerados “improductivos", como los que se realizan en los servicios sociales. Es importante destacar que en el caso de los organismos no-gubernamentales (ONGS) . las transferencias se concentrarían principalmente -aunque no exclusivamente - sobre servicios sociales especialmente destinados a servir a los sectores de bajos ingresos en los que es casi imposible “recuperar costos" y /o en servicios de un elevado costo por beneficiario (por ejemplo, pacientes crónicos, discapacitados, menores abandonados, etc.). En los casos de servicios a sectores de ingresos medios y altos, la idea predominante es la de la privatización. Se plantearía así una especie de dualidad: estado/ONGs para los pobres y el mercado para los ricos.1998-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1482Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-11-06T09:36:10Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1482instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:36:11.012RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales |
| title |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales |
| spellingShingle |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales Bustelo Graffigna, Eduardo S. Sector privado Democracia Capitalismo Estados Instituciones Private sector Democracy Capitalism States Institutions Setor privado Instituições Organizaciones no gubernamentales Nongovernmental organizations Organizações não governamentais |
| title_short |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales |
| title_full |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales |
| title_fullStr |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales |
| title_full_unstemmed |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales |
| title_sort |
El abrazo : reflexiones sobre las relaciones entre el estado y los organismos no-gubernamentales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustelo Graffigna, Eduardo S. |
| author |
Bustelo Graffigna, Eduardo S. |
| author_facet |
Bustelo Graffigna, Eduardo S. |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sector privado Democracia Capitalismo Estados Instituciones Private sector Democracy Capitalism States Institutions Setor privado Instituições Organizaciones no gubernamentales Nongovernmental organizations Organizações não governamentais |
| topic |
Sector privado Democracia Capitalismo Estados Instituciones Private sector Democracy Capitalism States Institutions Setor privado Instituições Organizaciones no gubernamentales Nongovernmental organizations Organizações não governamentais |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bustelo Graffigna, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina Regional; Argentina. Los recientes procesos de privatización, descentralización y desregulación que han llevado a una clara reducción -en el modelo de economías abiertas- del rol y funciones del estado han provocado una “revalorización" de la sociedad civil particularmente en lo que se refiere a su potencial de “asumir”, de una manera más eficiente, crecientes funciones “sociales". Se trataría en principio de pasar de una concepción de oferta estatal de servicios sociales a otra más centrada en la demanda, lo que implica una transferencia de funciones, responsabilidades y recursos financieros vía subsidios a los usuarios/beneficiarios organizados en una gran constelación de asociaciones no gubernamentales. Desde el punto de vista más tradicional del análisis económico del sector público, el ejercicio consistiría en privatizar los sectores “productivos" del estado, donde el mercado puede garantizar una rentabilidad de los servicios y transferir a la sociedad civil los gastos considerados “improductivos", como los que se realizan en los servicios sociales. Es importante destacar que en el caso de los organismos no-gubernamentales (ONGS) . las transferencias se concentrarían principalmente -aunque no exclusivamente - sobre servicios sociales especialmente destinados a servir a los sectores de bajos ingresos en los que es casi imposible “recuperar costos" y /o en servicios de un elevado costo por beneficiario (por ejemplo, pacientes crónicos, discapacitados, menores abandonados, etc.). En los casos de servicios a sectores de ingresos medios y altos, la idea predominante es la de la privatización. Se plantearía así una especie de dualidad: estado/ONGs para los pobres y el mercado para los ricos. |
| description |
Fil: Bustelo Graffigna, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina Regional; Argentina. |
| publishDate |
1998 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
1998-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1482 |
| url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1482 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
| reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
| collection |
RIDAA (UNQ) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
| repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
| _version_ |
1848045512971780096 |
| score |
13.24909 |