La política social esquiva

Autores
Bustelo, Eduardo S.; Minujin, Alberto
Año de publicación
1997
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bustelo, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.
Fil: Minujin, Alberto. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.
El presente trabajo pretende plantear la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza como el punto central de la agenda económica y social de la Región y discutir propuestas para su superación a partir de un modelo de ciudadanía que recupere de la tradición de la política social la centralidad de los derechos, la solidaridad y, por sobre todo, la construcción de formas más inclusivas de organización social. Para ello y en primer lugar, se revisarán las principales ideas en la evolución del pensamiento de la política social para ver cómo la búsqueda de igualdad e inclusión a través del empleo productivo han sido los ejes centrales en la evolución de la ciudadanía. En segundo lugar, se presentarán datos mostrando el dinamismo de la desigualdad social en América Latina en contraposición con el proceso de expansión de la ciudadanía. En esta sección, con base en datos de algunos países, se analizarán hipótesis sobre la forma en que se estaría cristalizando en América Latina la estructura social, dados los presentes procesos de apertura y la escasa generación de empleo productivo, la heterogeneidad de la pobreza, la concentración del ingreso en los sectores más ricos y el advenimiento de los “nuevos” pobres. Este análisis se realiza en función de los procesos de exclusión e inclusión económica y social que se están dando en la Región. En la tercera parte, se discutirá la idea de que no hay alternativas al modelo hegemónico de política social que se está implementando en la mayoría de los países de la Región. Para ello, se retomará la discusión conceptual de la ciudadanía para ver cómo a lo largo de la evolución de la política social se han cristalizado esencialmente dos modelos de la misma. La descripción de dichos modelos nos posibilitará entender mejor las distintas formas emergentes de política social en la Región y lo que ellas implican en términos de los derechos sociales cuya inclusión en los procesos de apertura económica continuamente se “esquiva” en América Latina. En la cuarta parte, se hipotetizará sobre el reciente advenimiento de una eventual “desilusión” con lo privado en la Región, lo que abriría la posibilidad de una revalorización de lo público dándose por tanto la oportunidad de retomar el proceso de expansión de la ciudadanía hacia formas más emancipadas que recuperen la tradición de la política social en relación con la solidaridad, la igualdad y la democracia. Finalmente, en la última parte se presentan algunas reflexiones a modo de conclusión.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Economía
Poblaciones
Pobreza
Ciudadanos
Capital
Renta
Política social
Argentina
América Latina
Economics
Populations
Poverty
Citizens
Income
Social policy
Argentine
Latin America
Economia
Populações
Cidadãos
Renda
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1447

id RIDAA_5d9d8b1acace023b77e1ce82da3f59cd
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1447
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La política social esquivaBustelo, Eduardo S.Minujin, AlbertoEconomíaPoblacionesPobrezaCiudadanosCapitalRentaPolítica socialArgentinaAmérica LatinaEconomicsPopulationsPovertyCitizensIncomeSocial policyArgentineLatin AmericaEconomiaPopulaçõesCidadãosRendaFil: Bustelo, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.Fil: Minujin, Alberto. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.El presente trabajo pretende plantear la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza como el punto central de la agenda económica y social de la Región y discutir propuestas para su superación a partir de un modelo de ciudadanía que recupere de la tradición de la política social la centralidad de los derechos, la solidaridad y, por sobre todo, la construcción de formas más inclusivas de organización social. Para ello y en primer lugar, se revisarán las principales ideas en la evolución del pensamiento de la política social para ver cómo la búsqueda de igualdad e inclusión a través del empleo productivo han sido los ejes centrales en la evolución de la ciudadanía. En segundo lugar, se presentarán datos mostrando el dinamismo de la desigualdad social en América Latina en contraposición con el proceso de expansión de la ciudadanía. En esta sección, con base en datos de algunos países, se analizarán hipótesis sobre la forma en que se estaría cristalizando en América Latina la estructura social, dados los presentes procesos de apertura y la escasa generación de empleo productivo, la heterogeneidad de la pobreza, la concentración del ingreso en los sectores más ricos y el advenimiento de los “nuevos” pobres. Este análisis se realiza en función de los procesos de exclusión e inclusión económica y social que se están dando en la Región. En la tercera parte, se discutirá la idea de que no hay alternativas al modelo hegemónico de política social que se está implementando en la mayoría de los países de la Región. Para ello, se retomará la discusión conceptual de la ciudadanía para ver cómo a lo largo de la evolución de la política social se han cristalizado esencialmente dos modelos de la misma. La descripción de dichos modelos nos posibilitará entender mejor las distintas formas emergentes de política social en la Región y lo que ellas implican en términos de los derechos sociales cuya inclusión en los procesos de apertura económica continuamente se “esquiva” en América Latina. En la cuarta parte, se hipotetizará sobre el reciente advenimiento de una eventual “desilusión” con lo privado en la Región, lo que abriría la posibilidad de una revalorización de lo público dándose por tanto la oportunidad de retomar el proceso de expansión de la ciudadanía hacia formas más emancipadas que recuperen la tradición de la política social en relación con la solidaridad, la igualdad y la democracia. Finalmente, en la última parte se presentan algunas reflexiones a modo de conclusión.1997-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1447Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:27Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1447instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:27.704RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La política social esquiva
title La política social esquiva
spellingShingle La política social esquiva
Bustelo, Eduardo S.
Economía
Poblaciones
Pobreza
Ciudadanos
Capital
Renta
Política social
Argentina
América Latina
Economics
Populations
Poverty
Citizens
Income
Social policy
Argentine
Latin America
Economia
Populações
Cidadãos
Renda
title_short La política social esquiva
title_full La política social esquiva
title_fullStr La política social esquiva
title_full_unstemmed La política social esquiva
title_sort La política social esquiva
dc.creator.none.fl_str_mv Bustelo, Eduardo S.
Minujin, Alberto
author Bustelo, Eduardo S.
author_facet Bustelo, Eduardo S.
Minujin, Alberto
author_role author
author2 Minujin, Alberto
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Economía
Poblaciones
Pobreza
Ciudadanos
Capital
Renta
Política social
Argentina
América Latina
Economics
Populations
Poverty
Citizens
Income
Social policy
Argentine
Latin America
Economia
Populações
Cidadãos
Renda
topic Economía
Poblaciones
Pobreza
Ciudadanos
Capital
Renta
Política social
Argentina
América Latina
Economics
Populations
Poverty
Citizens
Income
Social policy
Argentine
Latin America
Economia
Populações
Cidadãos
Renda
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bustelo, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.
Fil: Minujin, Alberto. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.
El presente trabajo pretende plantear la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza como el punto central de la agenda económica y social de la Región y discutir propuestas para su superación a partir de un modelo de ciudadanía que recupere de la tradición de la política social la centralidad de los derechos, la solidaridad y, por sobre todo, la construcción de formas más inclusivas de organización social. Para ello y en primer lugar, se revisarán las principales ideas en la evolución del pensamiento de la política social para ver cómo la búsqueda de igualdad e inclusión a través del empleo productivo han sido los ejes centrales en la evolución de la ciudadanía. En segundo lugar, se presentarán datos mostrando el dinamismo de la desigualdad social en América Latina en contraposición con el proceso de expansión de la ciudadanía. En esta sección, con base en datos de algunos países, se analizarán hipótesis sobre la forma en que se estaría cristalizando en América Latina la estructura social, dados los presentes procesos de apertura y la escasa generación de empleo productivo, la heterogeneidad de la pobreza, la concentración del ingreso en los sectores más ricos y el advenimiento de los “nuevos” pobres. Este análisis se realiza en función de los procesos de exclusión e inclusión económica y social que se están dando en la Región. En la tercera parte, se discutirá la idea de que no hay alternativas al modelo hegemónico de política social que se está implementando en la mayoría de los países de la Región. Para ello, se retomará la discusión conceptual de la ciudadanía para ver cómo a lo largo de la evolución de la política social se han cristalizado esencialmente dos modelos de la misma. La descripción de dichos modelos nos posibilitará entender mejor las distintas formas emergentes de política social en la Región y lo que ellas implican en términos de los derechos sociales cuya inclusión en los procesos de apertura económica continuamente se “esquiva” en América Latina. En la cuarta parte, se hipotetizará sobre el reciente advenimiento de una eventual “desilusión” con lo privado en la Región, lo que abriría la posibilidad de una revalorización de lo público dándose por tanto la oportunidad de retomar el proceso de expansión de la ciudadanía hacia formas más emancipadas que recuperen la tradición de la política social en relación con la solidaridad, la igualdad y la democracia. Finalmente, en la última parte se presentan algunas reflexiones a modo de conclusión.
description Fil: Bustelo, Eduardo S. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Argentina.
publishDate 1997
dc.date.none.fl_str_mv 1997-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1447
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1447
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618637872201728
score 13.070432