El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática

Autores
Schmucler, Héctor
Año de publicación
1994
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Schmucler, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Schmucler, Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Esta exposición gira alrededor de dos convicciones. La primera reconoce que estamos viviendo una cultura signada por la declinación de la palabra, devaluada hasta el extremo, y que como consecuencia de esa pobreza ha crecido la desolación en el mundo. Mi segunda convicción se nutre de la creencia en que existe otra posibilidad, es decir, que el camino para llegar al lugar donde nos encontramos no era el único que el hombre podría haber recorrido. Como se ve, se trata de ideas que presuponen una inconformidad con el mundo tal cual es. Ideas que, también, pueden ser sospechadas de desaliento. En un sentido, en efecto, marcan el fin de una ilusión. Pero en otro sentido, justamente porque al desilusionar quita un velo encubridor, porque admite percibir la magnitud del peligro, estas ideas alientan, aún, una esperanza. Algo obvio, sin embargo, debería ser repetido: no todos piensan que este mundo es indeseable. Muchos creen que éste no sólo es el único mundo posible sino que, como afirmaba Panglós en el Cándido de Voltaire, es el mejor de los mundos posibles. Podría pensarse que son dos aproximaciones distintas a la misma realidad: una pesimista y otra optimista. Pero la realidad incluye la forma de observarla, de vivirla. No es la misma, en consecuencia, aquella realidad que es cuestionada porque niega el vivir, y aquella que es aceptada como la única manera de vivir. Lo que está en juego, como puede observarse, es el sentido del vivir.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Filosofía de la ciencia
Comunicación oral
Verdad
Lenguajes
Articulación de la palabra
Philosophy of science
Verbal communication
Truth
Languages
Speech articulation
Filosofia da ciência
Comunicação oral
Verdade
Linguas
Articulação da palavra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1286

id RIDAA_5b653cebb5fa858bfc2f7957bf8ec786
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1286
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediáticaSchmucler, HéctorFilosofía de la cienciaComunicación oralVerdadLenguajesArticulación de la palabraPhilosophy of scienceVerbal communicationTruthLanguagesSpeech articulationFilosofia da ciênciaComunicação oralVerdadeLinguasArticulação da palavraFil: Schmucler, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Schmucler, Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Esta exposición gira alrededor de dos convicciones. La primera reconoce que estamos viviendo una cultura signada por la declinación de la palabra, devaluada hasta el extremo, y que como consecuencia de esa pobreza ha crecido la desolación en el mundo. Mi segunda convicción se nutre de la creencia en que existe otra posibilidad, es decir, que el camino para llegar al lugar donde nos encontramos no era el único que el hombre podría haber recorrido. Como se ve, se trata de ideas que presuponen una inconformidad con el mundo tal cual es. Ideas que, también, pueden ser sospechadas de desaliento. En un sentido, en efecto, marcan el fin de una ilusión. Pero en otro sentido, justamente porque al desilusionar quita un velo encubridor, porque admite percibir la magnitud del peligro, estas ideas alientan, aún, una esperanza. Algo obvio, sin embargo, debería ser repetido: no todos piensan que este mundo es indeseable. Muchos creen que éste no sólo es el único mundo posible sino que, como afirmaba Panglós en el Cándido de Voltaire, es el mejor de los mundos posibles. Podría pensarse que son dos aproximaciones distintas a la misma realidad: una pesimista y otra optimista. Pero la realidad incluye la forma de observarla, de vivirla. No es la misma, en consecuencia, aquella realidad que es cuestionada porque niega el vivir, y aquella que es aceptada como la única manera de vivir. Lo que está en juego, como puede observarse, es el sentido del vivir.Universidad Nacional de Quilmes1994-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1286Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:26Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1286instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:26.758RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
title El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
spellingShingle El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
Schmucler, Héctor
Filosofía de la ciencia
Comunicación oral
Verdad
Lenguajes
Articulación de la palabra
Philosophy of science
Verbal communication
Truth
Languages
Speech articulation
Filosofia da ciência
Comunicação oral
Verdade
Linguas
Articulação da palavra
title_short El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
title_full El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
title_fullStr El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
title_full_unstemmed El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
title_sort El regreso de las palabras o los límites de la utopía mediática
dc.creator.none.fl_str_mv Schmucler, Héctor
author Schmucler, Héctor
author_facet Schmucler, Héctor
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía de la ciencia
Comunicación oral
Verdad
Lenguajes
Articulación de la palabra
Philosophy of science
Verbal communication
Truth
Languages
Speech articulation
Filosofia da ciência
Comunicação oral
Verdade
Linguas
Articulação da palavra
topic Filosofía de la ciencia
Comunicación oral
Verdad
Lenguajes
Articulación de la palabra
Philosophy of science
Verbal communication
Truth
Languages
Speech articulation
Filosofia da ciência
Comunicação oral
Verdade
Linguas
Articulação da palavra
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Schmucler, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Schmucler, Héctor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Esta exposición gira alrededor de dos convicciones. La primera reconoce que estamos viviendo una cultura signada por la declinación de la palabra, devaluada hasta el extremo, y que como consecuencia de esa pobreza ha crecido la desolación en el mundo. Mi segunda convicción se nutre de la creencia en que existe otra posibilidad, es decir, que el camino para llegar al lugar donde nos encontramos no era el único que el hombre podría haber recorrido. Como se ve, se trata de ideas que presuponen una inconformidad con el mundo tal cual es. Ideas que, también, pueden ser sospechadas de desaliento. En un sentido, en efecto, marcan el fin de una ilusión. Pero en otro sentido, justamente porque al desilusionar quita un velo encubridor, porque admite percibir la magnitud del peligro, estas ideas alientan, aún, una esperanza. Algo obvio, sin embargo, debería ser repetido: no todos piensan que este mundo es indeseable. Muchos creen que éste no sólo es el único mundo posible sino que, como afirmaba Panglós en el Cándido de Voltaire, es el mejor de los mundos posibles. Podría pensarse que son dos aproximaciones distintas a la misma realidad: una pesimista y otra optimista. Pero la realidad incluye la forma de observarla, de vivirla. No es la misma, en consecuencia, aquella realidad que es cuestionada porque niega el vivir, y aquella que es aceptada como la única manera de vivir. Lo que está en juego, como puede observarse, es el sentido del vivir.
description Fil: Schmucler, Héctor. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 1994
dc.date.none.fl_str_mv 1994-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1286
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1286
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618637243056128
score 13.070432