Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical

Autores
Salzano, Leonardo
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Edelstein, Oscar
Eguia, Manuel
Oliva, Damian
Basso, Gustavo
Pritz, Silvia
Descripción
Fil: Salzano, Leonardo. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora; Argentina.
El uso del sonido como herramienta de expresión y comunicación en nuestra especie requirió desde un comienzo de la amplificación de sus fuentes de emisión. Esto puede remontarse a la construcción de los primeros instrumentos musicales con resonadores, continuando con el diseño de anfiteatros y de espacios cerrados para los oficios religiosos, la música y el teatro, hasta culminar con la amplificación con parlantes en el siglo pasado. En todos estos casos las técnicas están basadas o bien en alterar las fuentes de sonido (parlantes, resonadores) o bien en modificar las reflexiones que se producen en las paredes de un recinto cerrado (teatro). La presente tesis se propuso trabajar en una escala intermedia entre la fuente sonora y la sala, mediante el modelado del campo sonoro a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical. Por un lado, se estudiaron las propiedades de transmisión en el rango audible de un cristal sónico de geometría variable. Se evaluaron distintas configuraciones del cristal sónico y su efecto en la localización de dos instrumentos de la familia de los saxos. Los resultados muestran que el cristal sónico es un instrumento que es capaz de reforzar o desviar la propagación de los armónicos de una nota, al variar su configuración geométrica. Por otro lado, se estudiaron las propiedades de transmisión de una malla doble acústica variable en una escultura que llamamos IRIS, formada por dos discos con perforaciones periódicas y rotación independiente. Se mostró la posibilidad de modular la localización espectral y espacial de una focalización en función del ángulo de rotación relativa entre los discos. Se derivaron posibles aplicaciones que muestran este efecto como una modulación espacial del color armónico de un tono sostenido sintetizado y como una modulación selectiva de los armónicos de los acordes de una progresión. Por último, se realizó un experimento perceptual on-line que confirma los resultados anticipados en las medidas acústicas. A partir de los resultados preliminares de esta prueba, y de acuerdo con los resultados anticipados de las mediciones acústicas, podemos confiar en que IRIS puede funcionar como una escultura de sonido que permite modelar el timbre en el espacio por medios puramente acústicos en una situación de performance.
Materia
Ondas sonoras
Sonidos musicales
Campo sonoro
Acoustic waves
Musical sounds
Sound field
Sons musicais
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3950

id RIDAA_590e6022bbd36a95f24e310967a5406c
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3950
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musicalSalzano, LeonardoOndas sonorasSonidos musicalesCampo sonoroAcoustic wavesMusical soundsSound fieldSons musicaisFil: Salzano, Leonardo. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora; Argentina.El uso del sonido como herramienta de expresión y comunicación en nuestra especie requirió desde un comienzo de la amplificación de sus fuentes de emisión. Esto puede remontarse a la construcción de los primeros instrumentos musicales con resonadores, continuando con el diseño de anfiteatros y de espacios cerrados para los oficios religiosos, la música y el teatro, hasta culminar con la amplificación con parlantes en el siglo pasado. En todos estos casos las técnicas están basadas o bien en alterar las fuentes de sonido (parlantes, resonadores) o bien en modificar las reflexiones que se producen en las paredes de un recinto cerrado (teatro). La presente tesis se propuso trabajar en una escala intermedia entre la fuente sonora y la sala, mediante el modelado del campo sonoro a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical. Por un lado, se estudiaron las propiedades de transmisión en el rango audible de un cristal sónico de geometría variable. Se evaluaron distintas configuraciones del cristal sónico y su efecto en la localización de dos instrumentos de la familia de los saxos. Los resultados muestran que el cristal sónico es un instrumento que es capaz de reforzar o desviar la propagación de los armónicos de una nota, al variar su configuración geométrica. Por otro lado, se estudiaron las propiedades de transmisión de una malla doble acústica variable en una escultura que llamamos IRIS, formada por dos discos con perforaciones periódicas y rotación independiente. Se mostró la posibilidad de modular la localización espectral y espacial de una focalización en función del ángulo de rotación relativa entre los discos. Se derivaron posibles aplicaciones que muestran este efecto como una modulación espacial del color armónico de un tono sostenido sintetizado y como una modulación selectiva de los armónicos de los acordes de una progresión. Por último, se realizó un experimento perceptual on-line que confirma los resultados anticipados en las medidas acústicas. A partir de los resultados preliminares de esta prueba, y de acuerdo con los resultados anticipados de las mediciones acústicas, podemos confiar en que IRIS puede funcionar como una escultura de sonido que permite modelar el timbre en el espacio por medios puramente acústicos en una situación de performance.Universidad Nacional de QuilmesEdelstein, OscarEguia, ManuelOliva, DamianBasso, GustavoPritz, Silvia2022-12-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3950spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:44:07Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3950instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:44:07.87RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
title Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
spellingShingle Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
Salzano, Leonardo
Ondas sonoras
Sonidos musicales
Campo sonoro
Acoustic waves
Musical sounds
Sound field
Sons musicais
title_short Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
title_full Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
title_fullStr Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
title_full_unstemmed Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
title_sort Modelado espectral y espacial de fuentes acústicas a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical
dc.creator.none.fl_str_mv Salzano, Leonardo
author Salzano, Leonardo
author_facet Salzano, Leonardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Edelstein, Oscar
Eguia, Manuel
Oliva, Damian
Basso, Gustavo
Pritz, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv Ondas sonoras
Sonidos musicales
Campo sonoro
Acoustic waves
Musical sounds
Sound field
Sons musicais
topic Ondas sonoras
Sonidos musicales
Campo sonoro
Acoustic waves
Musical sounds
Sound field
Sons musicais
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Salzano, Leonardo. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora; Argentina.
El uso del sonido como herramienta de expresión y comunicación en nuestra especie requirió desde un comienzo de la amplificación de sus fuentes de emisión. Esto puede remontarse a la construcción de los primeros instrumentos musicales con resonadores, continuando con el diseño de anfiteatros y de espacios cerrados para los oficios religiosos, la música y el teatro, hasta culminar con la amplificación con parlantes en el siglo pasado. En todos estos casos las técnicas están basadas o bien en alterar las fuentes de sonido (parlantes, resonadores) o bien en modificar las reflexiones que se producen en las paredes de un recinto cerrado (teatro). La presente tesis se propuso trabajar en una escala intermedia entre la fuente sonora y la sala, mediante el modelado del campo sonoro a través de materiales compuestos periódicos y su aplicación en la performance musical. Por un lado, se estudiaron las propiedades de transmisión en el rango audible de un cristal sónico de geometría variable. Se evaluaron distintas configuraciones del cristal sónico y su efecto en la localización de dos instrumentos de la familia de los saxos. Los resultados muestran que el cristal sónico es un instrumento que es capaz de reforzar o desviar la propagación de los armónicos de una nota, al variar su configuración geométrica. Por otro lado, se estudiaron las propiedades de transmisión de una malla doble acústica variable en una escultura que llamamos IRIS, formada por dos discos con perforaciones periódicas y rotación independiente. Se mostró la posibilidad de modular la localización espectral y espacial de una focalización en función del ángulo de rotación relativa entre los discos. Se derivaron posibles aplicaciones que muestran este efecto como una modulación espacial del color armónico de un tono sostenido sintetizado y como una modulación selectiva de los armónicos de los acordes de una progresión. Por último, se realizó un experimento perceptual on-line que confirma los resultados anticipados en las medidas acústicas. A partir de los resultados preliminares de esta prueba, y de acuerdo con los resultados anticipados de las mediciones acústicas, podemos confiar en que IRIS puede funcionar como una escultura de sonido que permite modelar el timbre en el espacio por medios puramente acústicos en una situación de performance.
description Fil: Salzano, Leonardo. Universidad Nacional de Quilmes. Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3950
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3950
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340608924975104
score 12.623145