La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudi...

Autores
Picco, Silvia Fabiana
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Frederic, Sabina
Bover, Tomás
Quiroz, Silvia
Serrano, María Alejandra
Araujo, Javier
Descripción
Fil: Picco, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Las transformaciones producidas en la formación de los suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en los últimos años, abarcan desde el otorgamiento de titulaciones de nivel terciario (tecnicaturas superiores) en el año 1999 y 2005, su continuidad a partir de la creación del Instituto Universitario de Gendarmería Nacional, hasta la implementación de los nuevos diseños universitarios en el año 2015 para el curso inicial de Gendarmes y en 2017 para el curso de ascenso a Cabos. Todo ello enmarcado en las definiciones brindadas por las sucesivas normativas de los Ministerios de Educación y de Seguridad. En esta tesis se propone conocer cómo se llevó a cabo dicho proceso, al analizar planes de estudio, reglamentos y otros documentos institucionales que transformaron la formación para su inserción al Sistema Educativo y las posteriores modificaciones para la adecuación de las carreras al nivel de pregrado universitario. Para ello, se toma como caso de estudio los Cursos de Formación que se desarrollaron en la Escuela de suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello de la ciudad de Jesús María, en la Provincia de Córdoba, para el periodo 2000-2018. Dichas adecuaciones, son consideradas tanto en el nivel organizacional, de diseños curriculares, como así también en el orden de lo simbólico, dado que interesa identificar aquellos valores y normas legitimadas que otorgan un determinado sentido a las prácticas pedagógicas e instituyen identidades en los sujetos y en las instituciones. La condición de Fuerza intermedia que posee la GNA es parte tanto de su estructura castrense como así también de sus funciones policiales. En este sentido, se afirma, de manera preliminar y a partir del análisis de los datos, que el tránsito de una formación tradicional, fuertemente signada por la impronta militar, a la incorporación de lógicas y prácticas universitarias en el contexto particular de esta institución permiten identificar significaciones y tensiones que se produjeron y se producen entre aquello que los agentes institucionales pretenden conservar por entenderlo determinante para su “saber hacer profesional” y las exigencias que impone la adecuación a un nuevo nivel educativo y modelo de formación. En el recorrido histórico, se apela al marco legislativo que, a partir del retorno de la democracia en Argentina (1983), comienza a señalar la necesidad de la incorporación de la perspectiva de derechos humanos y la ampliación de lazos con la comunidad en las instituciones militarizadas y el encuadramiento de la educación al nivel superior no universitario y posteriormente universitario. Los cambios en los planes de estudio debieron adecuarse paulatinamente en función a un modelo democrático y de profesionalización de las Fuerzas de Seguridad. Todo lo anterior, es analizado particularmente en la GNA, desde su estatus de Fuerza intermedia, cuyo proceso de transformación estuvo atravesado por la ampliación de sus funciones y el incremento significativo en el número de sus miembros, lo que trajo aparejado modificaciones en sus intervenciones o actuaciones profesionales y en el perfil profesional de los gendarmes.
Materia
Formación
Gendarmes
Suboficiales
Democratización
Profesionalidad
Training
Petty officers
Democratization
Professionalism
Treinamento
Oficiais subalternos
Democratização
Profissionalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2573

id RIDAA_55d2e74ebe028a5f96b8056b4f98de46
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2573
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018Picco, Silvia FabianaFormaciónGendarmesSuboficialesDemocratizaciónProfesionalidadTrainingPetty officersDemocratizationProfessionalismTreinamentoOficiais subalternosDemocratizaçãoProfissionalismoFil: Picco, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Las transformaciones producidas en la formación de los suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en los últimos años, abarcan desde el otorgamiento de titulaciones de nivel terciario (tecnicaturas superiores) en el año 1999 y 2005, su continuidad a partir de la creación del Instituto Universitario de Gendarmería Nacional, hasta la implementación de los nuevos diseños universitarios en el año 2015 para el curso inicial de Gendarmes y en 2017 para el curso de ascenso a Cabos. Todo ello enmarcado en las definiciones brindadas por las sucesivas normativas de los Ministerios de Educación y de Seguridad. En esta tesis se propone conocer cómo se llevó a cabo dicho proceso, al analizar planes de estudio, reglamentos y otros documentos institucionales que transformaron la formación para su inserción al Sistema Educativo y las posteriores modificaciones para la adecuación de las carreras al nivel de pregrado universitario. Para ello, se toma como caso de estudio los Cursos de Formación que se desarrollaron en la Escuela de suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello de la ciudad de Jesús María, en la Provincia de Córdoba, para el periodo 2000-2018. Dichas adecuaciones, son consideradas tanto en el nivel organizacional, de diseños curriculares, como así también en el orden de lo simbólico, dado que interesa identificar aquellos valores y normas legitimadas que otorgan un determinado sentido a las prácticas pedagógicas e instituyen identidades en los sujetos y en las instituciones. La condición de Fuerza intermedia que posee la GNA es parte tanto de su estructura castrense como así también de sus funciones policiales. En este sentido, se afirma, de manera preliminar y a partir del análisis de los datos, que el tránsito de una formación tradicional, fuertemente signada por la impronta militar, a la incorporación de lógicas y prácticas universitarias en el contexto particular de esta institución permiten identificar significaciones y tensiones que se produjeron y se producen entre aquello que los agentes institucionales pretenden conservar por entenderlo determinante para su “saber hacer profesional” y las exigencias que impone la adecuación a un nuevo nivel educativo y modelo de formación. En el recorrido histórico, se apela al marco legislativo que, a partir del retorno de la democracia en Argentina (1983), comienza a señalar la necesidad de la incorporación de la perspectiva de derechos humanos y la ampliación de lazos con la comunidad en las instituciones militarizadas y el encuadramiento de la educación al nivel superior no universitario y posteriormente universitario. Los cambios en los planes de estudio debieron adecuarse paulatinamente en función a un modelo democrático y de profesionalización de las Fuerzas de Seguridad. Todo lo anterior, es analizado particularmente en la GNA, desde su estatus de Fuerza intermedia, cuyo proceso de transformación estuvo atravesado por la ampliación de sus funciones y el incremento significativo en el número de sus miembros, lo que trajo aparejado modificaciones en sus intervenciones o actuaciones profesionales y en el perfil profesional de los gendarmes.Universidad Nacional de QuilmesFrederic, SabinaBover, TomásQuiroz, SilviaSerrano, María AlejandraAraujo, Javier2020-08-19info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2573spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-04T09:43:50Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/2573instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:50.659RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
title La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
spellingShingle La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
Picco, Silvia Fabiana
Formación
Gendarmes
Suboficiales
Democratización
Profesionalidad
Training
Petty officers
Democratization
Professionalism
Treinamento
Oficiais subalternos
Democratização
Profissionalismo
title_short La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
title_full La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
title_fullStr La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
title_full_unstemmed La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
title_sort La Formación de los Suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina : entre la profesionalización, la democratización y las nuevas exigencias de intervención en seguridad. Un estudio sobre la Escuela de Suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello (Jesús María-Provincia de Córdoba), 2000-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Picco, Silvia Fabiana
author Picco, Silvia Fabiana
author_facet Picco, Silvia Fabiana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Frederic, Sabina
Bover, Tomás
Quiroz, Silvia
Serrano, María Alejandra
Araujo, Javier
dc.subject.none.fl_str_mv Formación
Gendarmes
Suboficiales
Democratización
Profesionalidad
Training
Petty officers
Democratization
Professionalism
Treinamento
Oficiais subalternos
Democratização
Profissionalismo
topic Formación
Gendarmes
Suboficiales
Democratización
Profesionalidad
Training
Petty officers
Democratization
Professionalism
Treinamento
Oficiais subalternos
Democratização
Profissionalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Picco, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Las transformaciones producidas en la formación de los suboficiales de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) en los últimos años, abarcan desde el otorgamiento de titulaciones de nivel terciario (tecnicaturas superiores) en el año 1999 y 2005, su continuidad a partir de la creación del Instituto Universitario de Gendarmería Nacional, hasta la implementación de los nuevos diseños universitarios en el año 2015 para el curso inicial de Gendarmes y en 2017 para el curso de ascenso a Cabos. Todo ello enmarcado en las definiciones brindadas por las sucesivas normativas de los Ministerios de Educación y de Seguridad. En esta tesis se propone conocer cómo se llevó a cabo dicho proceso, al analizar planes de estudio, reglamentos y otros documentos institucionales que transformaron la formación para su inserción al Sistema Educativo y las posteriores modificaciones para la adecuación de las carreras al nivel de pregrado universitario. Para ello, se toma como caso de estudio los Cursos de Formación que se desarrollaron en la Escuela de suboficiales Cabo Raúl Remberto Cuello de la ciudad de Jesús María, en la Provincia de Córdoba, para el periodo 2000-2018. Dichas adecuaciones, son consideradas tanto en el nivel organizacional, de diseños curriculares, como así también en el orden de lo simbólico, dado que interesa identificar aquellos valores y normas legitimadas que otorgan un determinado sentido a las prácticas pedagógicas e instituyen identidades en los sujetos y en las instituciones. La condición de Fuerza intermedia que posee la GNA es parte tanto de su estructura castrense como así también de sus funciones policiales. En este sentido, se afirma, de manera preliminar y a partir del análisis de los datos, que el tránsito de una formación tradicional, fuertemente signada por la impronta militar, a la incorporación de lógicas y prácticas universitarias en el contexto particular de esta institución permiten identificar significaciones y tensiones que se produjeron y se producen entre aquello que los agentes institucionales pretenden conservar por entenderlo determinante para su “saber hacer profesional” y las exigencias que impone la adecuación a un nuevo nivel educativo y modelo de formación. En el recorrido histórico, se apela al marco legislativo que, a partir del retorno de la democracia en Argentina (1983), comienza a señalar la necesidad de la incorporación de la perspectiva de derechos humanos y la ampliación de lazos con la comunidad en las instituciones militarizadas y el encuadramiento de la educación al nivel superior no universitario y posteriormente universitario. Los cambios en los planes de estudio debieron adecuarse paulatinamente en función a un modelo democrático y de profesionalización de las Fuerzas de Seguridad. Todo lo anterior, es analizado particularmente en la GNA, desde su estatus de Fuerza intermedia, cuyo proceso de transformación estuvo atravesado por la ampliación de sus funciones y el incremento significativo en el número de sus miembros, lo que trajo aparejado modificaciones en sus intervenciones o actuaciones profesionales y en el perfil profesional de los gendarmes.
description Fil: Picco, Silvia Fabiana. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2573
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/2573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340601800949760
score 12.623145