Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental

Autores
Santander, Eber Eduardo
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Carballo, Cristina Teresa
Lampert, Damián Alberto
Aignasse, Andrea
Simanauskas, Tristán
Descripción
Fil: Santander, Eber Eduardo. Universidad Nacional de Formosa; Argentina.
Fil: Santander, Eber Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Para el desarrollo de la apicultura convencional y de la apicultura orgánica en Argentina, instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y diversos investigadores en distintas Universidades públicas, han realizado investigaciones del sistema apícola con el fin de integrar los eslabones de la cadena de valor para competir en los mercado locales y externos. Sin embargo, en relación a la tipificación de los sistemas de producción apícola que se encuentran en la revisión bibliográfica, no se evidencian estudios sobre características sociales, ambientales y económicas del sistema apícola formoseño, como así tampoco una comparación con los sistemas de producción orgánica y su potencial para el desarrollo de la región. Por tales razones se planteó indagar en los sistemas de producción rural del Chaco húmedo formoseño, las características de los eslabones de la cadena de producción de miel, los sectores productivos que puedan inscribirse en lineamientos de sostenibilidad e inferir si la actividad productiva de la miel del Chaco húmedo formoseño se encuadra en el marco de una producción orgánica. Para alcanzar los objetivos de esta investigación se utilizaron herramientas de carácter cualitativo para la recolección de la información. Mediante entrevistas semiestructuradas e información bibliográfica pertinente, se indago acerca de las características sociales, ambientales, económicas y la cadena de producción, para luego contrastarlo con el sistema de producción orgánica descrita por las normativas vigentes. Ente los resultados obtenidos pudimos corroborar que el sistema de producción apícola de esta región presenta características que se encuadran en el marco legislativo de una producción orgánica y sostenible en el tiempo.
Materia
Apicultura
Desarrollo sostenible
Agroecología
Chaco (Argentina)
Apiculture
Local development
Agroecology
Chaco (Argentine)
Desenvolvimento sustentável
Agroecologia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4263

id RIDAA_441e7b82007db1d59fedf0622078ac06
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4263
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambientalSantander, Eber EduardoApiculturaDesarrollo sostenibleAgroecologíaChaco (Argentina)ApicultureLocal developmentAgroecologyChaco (Argentine)Desenvolvimento sustentávelAgroecologiaFil: Santander, Eber Eduardo. Universidad Nacional de Formosa; Argentina.Fil: Santander, Eber Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.Para el desarrollo de la apicultura convencional y de la apicultura orgánica en Argentina, instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y diversos investigadores en distintas Universidades públicas, han realizado investigaciones del sistema apícola con el fin de integrar los eslabones de la cadena de valor para competir en los mercado locales y externos. Sin embargo, en relación a la tipificación de los sistemas de producción apícola que se encuentran en la revisión bibliográfica, no se evidencian estudios sobre características sociales, ambientales y económicas del sistema apícola formoseño, como así tampoco una comparación con los sistemas de producción orgánica y su potencial para el desarrollo de la región. Por tales razones se planteó indagar en los sistemas de producción rural del Chaco húmedo formoseño, las características de los eslabones de la cadena de producción de miel, los sectores productivos que puedan inscribirse en lineamientos de sostenibilidad e inferir si la actividad productiva de la miel del Chaco húmedo formoseño se encuadra en el marco de una producción orgánica. Para alcanzar los objetivos de esta investigación se utilizaron herramientas de carácter cualitativo para la recolección de la información. Mediante entrevistas semiestructuradas e información bibliográfica pertinente, se indago acerca de las características sociales, ambientales, económicas y la cadena de producción, para luego contrastarlo con el sistema de producción orgánica descrita por las normativas vigentes. Ente los resultados obtenidos pudimos corroborar que el sistema de producción apícola de esta región presenta características que se encuadran en el marco legislativo de una producción orgánica y sostenible en el tiempo.Universidad Nacional de QuilmesCarballo, Cristina TeresaLampert, Damián AlbertoAignasse, AndreaSimanauskas, Tristán2024-02-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4263spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-09-18T10:05:54Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/4263instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-18 10:05:54.439RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
title Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
spellingShingle Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
Santander, Eber Eduardo
Apicultura
Desarrollo sostenible
Agroecología
Chaco (Argentina)
Apiculture
Local development
Agroecology
Chaco (Argentine)
Desenvolvimento sustentável
Agroecologia
title_short Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
title_full Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
title_fullStr Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
title_full_unstemmed Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
title_sort Apicultura orgánica en el Chaco húmedo formoseño : escenarios de desarrollo con sostenibilidad ambiental
dc.creator.none.fl_str_mv Santander, Eber Eduardo
author Santander, Eber Eduardo
author_facet Santander, Eber Eduardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Carballo, Cristina Teresa
Lampert, Damián Alberto
Aignasse, Andrea
Simanauskas, Tristán
dc.subject.none.fl_str_mv Apicultura
Desarrollo sostenible
Agroecología
Chaco (Argentina)
Apiculture
Local development
Agroecology
Chaco (Argentine)
Desenvolvimento sustentável
Agroecologia
topic Apicultura
Desarrollo sostenible
Agroecología
Chaco (Argentina)
Apiculture
Local development
Agroecology
Chaco (Argentine)
Desenvolvimento sustentável
Agroecologia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Santander, Eber Eduardo. Universidad Nacional de Formosa; Argentina.
Fil: Santander, Eber Eduardo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina.
Para el desarrollo de la apicultura convencional y de la apicultura orgánica en Argentina, instituciones como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y diversos investigadores en distintas Universidades públicas, han realizado investigaciones del sistema apícola con el fin de integrar los eslabones de la cadena de valor para competir en los mercado locales y externos. Sin embargo, en relación a la tipificación de los sistemas de producción apícola que se encuentran en la revisión bibliográfica, no se evidencian estudios sobre características sociales, ambientales y económicas del sistema apícola formoseño, como así tampoco una comparación con los sistemas de producción orgánica y su potencial para el desarrollo de la región. Por tales razones se planteó indagar en los sistemas de producción rural del Chaco húmedo formoseño, las características de los eslabones de la cadena de producción de miel, los sectores productivos que puedan inscribirse en lineamientos de sostenibilidad e inferir si la actividad productiva de la miel del Chaco húmedo formoseño se encuadra en el marco de una producción orgánica. Para alcanzar los objetivos de esta investigación se utilizaron herramientas de carácter cualitativo para la recolección de la información. Mediante entrevistas semiestructuradas e información bibliográfica pertinente, se indago acerca de las características sociales, ambientales, económicas y la cadena de producción, para luego contrastarlo con el sistema de producción orgánica descrita por las normativas vigentes. Ente los resultados obtenidos pudimos corroborar que el sistema de producción apícola de esta región presenta características que se encuadran en el marco legislativo de una producción orgánica y sostenible en el tiempo.
description Fil: Santander, Eber Eduardo. Universidad Nacional de Formosa; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-02-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4263
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/4263
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1843608645546278912
score 13.000565