Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional
- Autores
- Carrizo, Carla; Galván, Cecilia
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Carrizo, Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina.
Fil: Carrizo, Carla. Universidad del Salvador; Argentina.
Fil: Galván, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Galván, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina.
El presente trabajo compendia los datos y conclusiones sobre la estabilidad política en las provincias argentinas. En efecto, si bien la inestabilidad de los mandatos presidenciales afecta al 27,5% de las democracias latinoamericanas, Argentina lidera junto a Bolivia el ranking de países que exhiben este nuevo patrón de inestabilidad política. Este primer dato llevó a profundizar en otro nivel de gobierno, el subnacional, y generar un desglosamiento de las situaciones de estabilidad y de las de gobernabilidad. Al estudiar la relación ejecutivo/ legislativo en función de su impacto en la gobernabilidad sus conclusiones no se deben extender a otras variables dependientes como la estabilidad. En efecto, puede ocurrir que con capacidad decisional, un gobierno exhiba, no obstante, inestabilidad. Se recorre así, la conceptualización y los debates en torno a la estabilidad/ inestabilidad, la gobernabilidad/ ingobernabilidad, como también se señalan nuevos posibles senderos de trabajos de investigación en la temática. A partir de las observaciones, es factible conjeturar la siguiente hipótesis para dar cuenta de la inestabilidad política en las democracias presidenciales de Argentina: que la división del partido más que el gobierno dividido incide, positiva o negativamente, no sólo en la inestabilidad parcial o total de los gobiernos sino también en la inestabilidad de régimen. Si esta hipótesis es válida, entonces, constituye un punto de partida para revisar el alcance de aquella que identifica en el gobierno dividido con bipartidismo y/o pluralismo moderado disciplinado, las dos situaciones de mayor intensidad de conflicto en los presidencialismos. - Fuente
- Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea) - Materia
-
Política
Democracia
Argentina
Estabilidad
Gobernabilidad
Politics
Democracy
Argentine
Stability
Governance
Estabilidade
Governança - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1382
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_430f5463d22ce1f3eaa5831e414844a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1382 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacionalCarrizo, CarlaGalván, CeciliaPolíticaDemocraciaArgentinaEstabilidadGobernabilidadPoliticsDemocracyArgentineStabilityGovernanceEstabilidadeGovernançaFil: Carrizo, Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina.Fil: Carrizo, Carla. Universidad del Salvador; Argentina.Fil: Galván, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Galván, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina.El presente trabajo compendia los datos y conclusiones sobre la estabilidad política en las provincias argentinas. En efecto, si bien la inestabilidad de los mandatos presidenciales afecta al 27,5% de las democracias latinoamericanas, Argentina lidera junto a Bolivia el ranking de países que exhiben este nuevo patrón de inestabilidad política. Este primer dato llevó a profundizar en otro nivel de gobierno, el subnacional, y generar un desglosamiento de las situaciones de estabilidad y de las de gobernabilidad. Al estudiar la relación ejecutivo/ legislativo en función de su impacto en la gobernabilidad sus conclusiones no se deben extender a otras variables dependientes como la estabilidad. En efecto, puede ocurrir que con capacidad decisional, un gobierno exhiba, no obstante, inestabilidad. Se recorre así, la conceptualización y los debates en torno a la estabilidad/ inestabilidad, la gobernabilidad/ ingobernabilidad, como también se señalan nuevos posibles senderos de trabajos de investigación en la temática. A partir de las observaciones, es factible conjeturar la siguiente hipótesis para dar cuenta de la inestabilidad política en las democracias presidenciales de Argentina: que la división del partido más que el gobierno dividido incide, positiva o negativamente, no sólo en la inestabilidad parcial o total de los gobiernos sino también en la inestabilidad de régimen. Si esta hipótesis es válida, entonces, constituye un punto de partida para revisar el alcance de aquella que identifica en el gobierno dividido con bipartidismo y/o pluralismo moderado disciplinado, las dos situaciones de mayor intensidad de conflicto en los presidencialismos.Universidad Nacional de Quilmes2010-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1382Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1382instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:39.083RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional |
title |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional |
spellingShingle |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional Carrizo, Carla Política Democracia Argentina Estabilidad Gobernabilidad Politics Democracy Argentine Stability Governance Estabilidade Governança |
title_short |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional |
title_full |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional |
title_fullStr |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional |
title_full_unstemmed |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional |
title_sort |
Presidencialismos inestables en la Argentina (1983-2006) : una mirada desde la política subnacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, Carla Galván, Cecilia |
author |
Carrizo, Carla |
author_facet |
Carrizo, Carla Galván, Cecilia |
author_role |
author |
author2 |
Galván, Cecilia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Política Democracia Argentina Estabilidad Gobernabilidad Politics Democracy Argentine Stability Governance Estabilidade Governança |
topic |
Política Democracia Argentina Estabilidad Gobernabilidad Politics Democracy Argentine Stability Governance Estabilidade Governança |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carrizo, Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina. Fil: Carrizo, Carla. Universidad del Salvador; Argentina. Fil: Galván, Cecilia. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Fil: Galván, Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina. El presente trabajo compendia los datos y conclusiones sobre la estabilidad política en las provincias argentinas. En efecto, si bien la inestabilidad de los mandatos presidenciales afecta al 27,5% de las democracias latinoamericanas, Argentina lidera junto a Bolivia el ranking de países que exhiben este nuevo patrón de inestabilidad política. Este primer dato llevó a profundizar en otro nivel de gobierno, el subnacional, y generar un desglosamiento de las situaciones de estabilidad y de las de gobernabilidad. Al estudiar la relación ejecutivo/ legislativo en función de su impacto en la gobernabilidad sus conclusiones no se deben extender a otras variables dependientes como la estabilidad. En efecto, puede ocurrir que con capacidad decisional, un gobierno exhiba, no obstante, inestabilidad. Se recorre así, la conceptualización y los debates en torno a la estabilidad/ inestabilidad, la gobernabilidad/ ingobernabilidad, como también se señalan nuevos posibles senderos de trabajos de investigación en la temática. A partir de las observaciones, es factible conjeturar la siguiente hipótesis para dar cuenta de la inestabilidad política en las democracias presidenciales de Argentina: que la división del partido más que el gobierno dividido incide, positiva o negativamente, no sólo en la inestabilidad parcial o total de los gobiernos sino también en la inestabilidad de régimen. Si esta hipótesis es válida, entonces, constituye un punto de partida para revisar el alcance de aquella que identifica en el gobierno dividido con bipartidismo y/o pluralismo moderado disciplinado, las dos situaciones de mayor intensidad de conflicto en los presidencialismos. |
description |
Fil: Carrizo, Carla. Pontificia Universidad Católica Argentina; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1382 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1382 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de Ciencias Sociales 0328-2643 (impresa) 2347-1050 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1842340595856572416 |
score |
12.623145 |