La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno

Autores
Pírez, Pedro; Labanca, Facundo
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Pírez, Pedro. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Pírez, Pedro. Universidad Nacional General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Labanca, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Labanca, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Las áreas metropolitanas fragmentadas, esto es, aquellas que no tienen un gobierno consolidado sino que dependen de las decisiones de los municipios incluidos y de los gobiernos intermedios o centrales, han sido consideradas como “ciudades sin gobierno”, o tal vez con muchos gobiernos pero sin uno que cubra el territorio de la ciudad real. En estudios anteriores, los autores proponían esa interpretación para la metrópoli de Buenos Aires. Sin embargo, desde una nueva perspectiva de análisis, se advierte que en las áreas metropolitanas de Argentina se produce una “centralización jurisdiccional”, en razón de la cual el gobierno “superior” (la jurisdicción superior: la provincial respecto de la municipal y la federal respecto de la provincial) se hace cargo de importantes funciones de gobierno urbano. De este modo el territorio metropolitano es atendido por más de un nivel gubernamental. Entonces, es posible suponer que la orientación de la metrópoli resulta de un sistema de relaciones amplio entre el Estado y la sociedad civil, articulado con base en relaciones de poder social y político. Este artículo intenta analizar esa “función” de gobierno metropolitano a partir de las relaciones interjurisdiccionales, los vínculos Estado-sociedad civil y sus sistemas de articulación.
Fuente
Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
Materia
Gobierno
Buenos Aires (Ciudad)
Argentina
Gobernabilidad
Government
Argentine
Governance
Governo
Governança
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1278

id RIDAA_bb8578a7ec66fcd7f00ce5de18e5962f
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1278
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobiernoPírez, PedroLabanca, FacundoGobiernoBuenos Aires (Ciudad)ArgentinaGobernabilidadGovernmentArgentineGovernanceGovernoGovernançaFil: Pírez, Pedro. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Pírez, Pedro. Universidad Nacional General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina.Fil: Labanca, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Labanca, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Las áreas metropolitanas fragmentadas, esto es, aquellas que no tienen un gobierno consolidado sino que dependen de las decisiones de los municipios incluidos y de los gobiernos intermedios o centrales, han sido consideradas como “ciudades sin gobierno”, o tal vez con muchos gobiernos pero sin uno que cubra el territorio de la ciudad real. En estudios anteriores, los autores proponían esa interpretación para la metrópoli de Buenos Aires. Sin embargo, desde una nueva perspectiva de análisis, se advierte que en las áreas metropolitanas de Argentina se produce una “centralización jurisdiccional”, en razón de la cual el gobierno “superior” (la jurisdicción superior: la provincial respecto de la municipal y la federal respecto de la provincial) se hace cargo de importantes funciones de gobierno urbano. De este modo el territorio metropolitano es atendido por más de un nivel gubernamental. Entonces, es posible suponer que la orientación de la metrópoli resulta de un sistema de relaciones amplio entre el Estado y la sociedad civil, articulado con base en relaciones de poder social y político. Este artículo intenta analizar esa “función” de gobierno metropolitano a partir de las relaciones interjurisdiccionales, los vínculos Estado-sociedad civil y sus sistemas de articulación.Universidad Nacional de Quilmes2009-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1278Revista de Ciencias Sociales0328-2643 (impresa)2347-1050 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-04T09:43:38Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/1278instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-04 09:43:38.657RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
title La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
spellingShingle La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
Pírez, Pedro
Gobierno
Buenos Aires (Ciudad)
Argentina
Gobernabilidad
Government
Argentine
Governance
Governo
Governança
title_short La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
title_full La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
title_fullStr La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
title_full_unstemmed La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
title_sort La ciudad metropolitana de Buenos Aires tiene gobierno
dc.creator.none.fl_str_mv Pírez, Pedro
Labanca, Facundo
author Pírez, Pedro
author_facet Pírez, Pedro
Labanca, Facundo
author_role author
author2 Labanca, Facundo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Gobierno
Buenos Aires (Ciudad)
Argentina
Gobernabilidad
Government
Argentine
Governance
Governo
Governança
topic Gobierno
Buenos Aires (Ciudad)
Argentina
Gobernabilidad
Government
Argentine
Governance
Governo
Governança
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Pírez, Pedro. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Pírez, Pedro. Universidad Nacional General San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina.
Fil: Labanca, Facundo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Labanca, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Las áreas metropolitanas fragmentadas, esto es, aquellas que no tienen un gobierno consolidado sino que dependen de las decisiones de los municipios incluidos y de los gobiernos intermedios o centrales, han sido consideradas como “ciudades sin gobierno”, o tal vez con muchos gobiernos pero sin uno que cubra el territorio de la ciudad real. En estudios anteriores, los autores proponían esa interpretación para la metrópoli de Buenos Aires. Sin embargo, desde una nueva perspectiva de análisis, se advierte que en las áreas metropolitanas de Argentina se produce una “centralización jurisdiccional”, en razón de la cual el gobierno “superior” (la jurisdicción superior: la provincial respecto de la municipal y la federal respecto de la provincial) se hace cargo de importantes funciones de gobierno urbano. De este modo el territorio metropolitano es atendido por más de un nivel gubernamental. Entonces, es posible suponer que la orientación de la metrópoli resulta de un sistema de relaciones amplio entre el Estado y la sociedad civil, articulado con base en relaciones de poder social y político. Este artículo intenta analizar esa “función” de gobierno metropolitano a partir de las relaciones interjurisdiccionales, los vínculos Estado-sociedad civil y sus sistemas de articulación.
description Fil: Pírez, Pedro. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1278
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/1278
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Ciencias Sociales
0328-2643 (impresa)
2347-1050 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1842340595770589184
score 12.623145