Palabras, imágenes y cosas
- Autores
- Hurtado de Mendoza, Diego
- Año de publicación
- 2002
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Hurtado de Mendoza, Diego. Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina.
Entre la antigüedad y el siglo XVI, el arte de la memoria sufrió numerosas transformaciones. Durante el Renacimiento, el neoplatonismo asimiló dicha práctica a través de un ideal de conocimiento que buscó reflejar la verdadera estructura del mundo en la mente del hombre. Esta visión subyace en la particular conexión entre las palabras, las imágenes y las cosas. En este marco, el presente trabajo intenta mostrar que las condiciones de posibilidad para acceder a tal conocimiento fueron el uso de imágenes y afectos en conexión con una concepción oral del lenguaje. El resultado fue una íntima alianza entre las esferas del arte y el conocimiento concebido como una organización no analítica de la realidad. Se menciona el ejemplo del teatro de Giulio Camillo.
Entre la antigüedad y el siglo XVI, el arte de la memoria sufrió numerosas transformaciones. Durante el Renacimiento, el neoplatonismo asimiló dicha práctica a través de un ideal de conocimiento que buscó reflejar la verdadera estructura del mundo en la mente del hombre. Esta visión subyace en la particular conexión entre las palabras, las imágenes y las cosas. En este marco, el presente trabajo intenta mostrar que las condiciones de posibilidad para acceder a tal conocimiento fueron el uso de imágenes y afectos en conexión con una concepción oral del lenguaje. El resultado fue una íntima alianza entre las esferas del arte y el conocimiento concebido como una organización no analítica de la realidad. Se menciona el ejemplo del teatro de Giulio Camillo. - Fuente
- Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea) - Materia
-
Historia de la ciencia
Estudios sociales de la ciencia
Renacimiento
History of science
Social studies of science
Renaissance
História da ciência
Estudos sociais da ciência
Renascimento - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Quilmes
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/592
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDAA_366b31de666b8faa0501f396a03462a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/592 |
network_acronym_str |
RIDAA |
repository_id_str |
4108 |
network_name_str |
RIDAA (UNQ) |
spelling |
Palabras, imágenes y cosasWords, images and thingsHurtado de Mendoza, DiegoHistoria de la cienciaEstudios sociales de la cienciaRenacimientoHistory of scienceSocial studies of scienceRenaissanceHistória da ciênciaEstudos sociais da ciênciaRenascimentoFil: Hurtado de Mendoza, Diego. Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina.Entre la antigüedad y el siglo XVI, el arte de la memoria sufrió numerosas transformaciones. Durante el Renacimiento, el neoplatonismo asimiló dicha práctica a través de un ideal de conocimiento que buscó reflejar la verdadera estructura del mundo en la mente del hombre. Esta visión subyace en la particular conexión entre las palabras, las imágenes y las cosas. En este marco, el presente trabajo intenta mostrar que las condiciones de posibilidad para acceder a tal conocimiento fueron el uso de imágenes y afectos en conexión con una concepción oral del lenguaje. El resultado fue una íntima alianza entre las esferas del arte y el conocimiento concebido como una organización no analítica de la realidad. Se menciona el ejemplo del teatro de Giulio Camillo.Entre la antigüedad y el siglo XVI, el arte de la memoria sufrió numerosas transformaciones. Durante el Renacimiento, el neoplatonismo asimiló dicha práctica a través de un ideal de conocimiento que buscó reflejar la verdadera estructura del mundo en la mente del hombre. Esta visión subyace en la particular conexión entre las palabras, las imágenes y las cosas. En este marco, el presente trabajo intenta mostrar que las condiciones de posibilidad para acceder a tal conocimiento fueron el uso de imágenes y afectos en conexión con una concepción oral del lenguaje. El resultado fue una íntima alianza entre las esferas del arte y el conocimiento concebido como una organización no analítica de la realidad. Se menciona el ejemplo del teatro de Giulio Camillo.Universidad Nacional de Quilmes2002-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/592Redes0328-3186 (impresa)1851-7072 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:21Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/592instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:21.754RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Palabras, imágenes y cosas Words, images and things |
title |
Palabras, imágenes y cosas |
spellingShingle |
Palabras, imágenes y cosas Hurtado de Mendoza, Diego Historia de la ciencia Estudios sociales de la ciencia Renacimiento History of science Social studies of science Renaissance História da ciência Estudos sociais da ciência Renascimento |
title_short |
Palabras, imágenes y cosas |
title_full |
Palabras, imágenes y cosas |
title_fullStr |
Palabras, imágenes y cosas |
title_full_unstemmed |
Palabras, imágenes y cosas |
title_sort |
Palabras, imágenes y cosas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hurtado de Mendoza, Diego |
author |
Hurtado de Mendoza, Diego |
author_facet |
Hurtado de Mendoza, Diego |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia de la ciencia Estudios sociales de la ciencia Renacimiento History of science Social studies of science Renaissance História da ciência Estudos sociais da ciência Renascimento |
topic |
Historia de la ciencia Estudios sociales de la ciencia Renacimiento History of science Social studies of science Renaissance História da ciência Estudos sociais da ciência Renascimento |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Hurtado de Mendoza, Diego. Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. Entre la antigüedad y el siglo XVI, el arte de la memoria sufrió numerosas transformaciones. Durante el Renacimiento, el neoplatonismo asimiló dicha práctica a través de un ideal de conocimiento que buscó reflejar la verdadera estructura del mundo en la mente del hombre. Esta visión subyace en la particular conexión entre las palabras, las imágenes y las cosas. En este marco, el presente trabajo intenta mostrar que las condiciones de posibilidad para acceder a tal conocimiento fueron el uso de imágenes y afectos en conexión con una concepción oral del lenguaje. El resultado fue una íntima alianza entre las esferas del arte y el conocimiento concebido como una organización no analítica de la realidad. Se menciona el ejemplo del teatro de Giulio Camillo. Entre la antigüedad y el siglo XVI, el arte de la memoria sufrió numerosas transformaciones. Durante el Renacimiento, el neoplatonismo asimiló dicha práctica a través de un ideal de conocimiento que buscó reflejar la verdadera estructura del mundo en la mente del hombre. Esta visión subyace en la particular conexión entre las palabras, las imágenes y las cosas. En este marco, el presente trabajo intenta mostrar que las condiciones de posibilidad para acceder a tal conocimiento fueron el uso de imágenes y afectos en conexión con una concepción oral del lenguaje. El resultado fue una íntima alianza entre las esferas del arte y el conocimiento concebido como una organización no analítica de la realidad. Se menciona el ejemplo del teatro de Giulio Camillo. |
description |
Fil: Hurtado de Mendoza, Diego. Universidad Nacional de General San Martín. Escuela de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2002 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2002-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc info:ar-repo/semantics/resenaArticulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/592 |
url |
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/592 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Quilmes |
dc.source.none.fl_str_mv |
Redes 0328-3186 (impresa) 1851-7072 (en línea) reponame:RIDAA (UNQ) instname:Universidad Nacional de Quilmes |
reponame_str |
RIDAA (UNQ) |
collection |
RIDAA (UNQ) |
instname_str |
Universidad Nacional de Quilmes |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes |
repository.mail.fl_str_mv |
alejandro@unq.edu.ar |
_version_ |
1844618633930604544 |
score |
13.070432 |