La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas

Autores
Bargero, Mariano
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
reseña artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bargero, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
"La Revolución científica nunca existió, y este libro trata de ella". Con esta oración comienza La revolución científica, y allí se resume una paradoja que caracteriza el propósito del libro. La paradoja tiene que ver con lo siguiente: en la medida en que Shapin escribe un libro sobre un tema muy caro a la historiografía "clásica" de la ciencia (la "Revolución científica", ¿hace falta aclarar de los siglos XVI y XVII?) parece estar de acuerdo sobre su importancia; no obstante ello, uno de sus argumentos principales consiste en que, efectivamente, la "Revolución científica" es más un invento de los historiadores del siglo XX (vale decir, de la historiografía "clásica") que un acontecimiento de los siglos XVI y XVII. De ahí su insistencia en que la expresión "Revolución científica" -en tanto que cambio radical, más o menos coherente y homogéneo de la historia cultural europea- oscurece más de lo que aclara. Señala, además, que las últimas generaciones de historiadores ya no parecen estar satisfechos con esta idea. Según Shapin, muchos descreen que los cambios introducidos en las creencias y prácticas científicas de esos dos siglos fueran tan "revolucionarios" como solían presentarse anteriormente. Incluso, las nuevas descripciones ofrecen un panorama mucho más heterogéneo y plagado de contrasentidos y conflictos entre quienes alentaban superar el aristotelismo y la cosmología medieval.
Fuente
Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea)
Materia
Historia de la ciencia
Sociología del conocimiento
Cambio tecnológico
History of science
Sociology of knowledge
Technological change
História da ciência
Sociologia do conhecimento
Mudança tecnológica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/680

id RIDAA_35ddcc5f7917ab95cf42d73a2074f49f
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/680
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginasBargero, MarianoHistoria de la cienciaSociología del conocimientoCambio tecnológicoHistory of scienceSociology of knowledgeTechnological changeHistória da ciênciaSociologia do conhecimentoMudança tecnológicaFil: Bargero, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina."La Revolución científica nunca existió, y este libro trata de ella". Con esta oración comienza La revolución científica, y allí se resume una paradoja que caracteriza el propósito del libro. La paradoja tiene que ver con lo siguiente: en la medida en que Shapin escribe un libro sobre un tema muy caro a la historiografía "clásica" de la ciencia (la "Revolución científica", ¿hace falta aclarar de los siglos XVI y XVII?) parece estar de acuerdo sobre su importancia; no obstante ello, uno de sus argumentos principales consiste en que, efectivamente, la "Revolución científica" es más un invento de los historiadores del siglo XX (vale decir, de la historiografía "clásica") que un acontecimiento de los siglos XVI y XVII. De ahí su insistencia en que la expresión "Revolución científica" -en tanto que cambio radical, más o menos coherente y homogéneo de la historia cultural europea- oscurece más de lo que aclara. Señala, además, que las últimas generaciones de historiadores ya no parecen estar satisfechos con esta idea. Según Shapin, muchos descreen que los cambios introducidos en las creencias y prácticas científicas de esos dos siglos fueran tan "revolucionarios" como solían presentarse anteriormente. Incluso, las nuevas descripciones ofrecen un panorama mucho más heterogéneo y plagado de contrasentidos y conflictos entre quienes alentaban superar el aristotelismo y la cosmología medieval.Universidad Nacional de Quilmes2001-06info:eu-repo/semantics/reviewinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bcinfo:ar-repo/semantics/resenaArticuloapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/680Redes0328-3186 (impresa)1851-7072 (en línea)reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T13:40:21Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/680instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-09-29 13:40:21.911RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
title La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
spellingShingle La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
Bargero, Mariano
Historia de la ciencia
Sociología del conocimiento
Cambio tecnológico
History of science
Sociology of knowledge
Technological change
História da ciência
Sociologia do conhecimento
Mudança tecnológica
title_short La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
title_full La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
title_fullStr La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
title_full_unstemmed La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
title_sort La revolución científica. Una interpretación alternativa, Steven Shapin, Barcelona, Paidós, 2000, 280 páginas
dc.creator.none.fl_str_mv Bargero, Mariano
author Bargero, Mariano
author_facet Bargero, Mariano
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia de la ciencia
Sociología del conocimiento
Cambio tecnológico
History of science
Sociology of knowledge
Technological change
História da ciência
Sociologia do conhecimento
Mudança tecnológica
topic Historia de la ciencia
Sociología del conocimiento
Cambio tecnológico
History of science
Sociology of knowledge
Technological change
História da ciência
Sociologia do conhecimento
Mudança tecnológica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bargero, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
"La Revolución científica nunca existió, y este libro trata de ella". Con esta oración comienza La revolución científica, y allí se resume una paradoja que caracteriza el propósito del libro. La paradoja tiene que ver con lo siguiente: en la medida en que Shapin escribe un libro sobre un tema muy caro a la historiografía "clásica" de la ciencia (la "Revolución científica", ¿hace falta aclarar de los siglos XVI y XVII?) parece estar de acuerdo sobre su importancia; no obstante ello, uno de sus argumentos principales consiste en que, efectivamente, la "Revolución científica" es más un invento de los historiadores del siglo XX (vale decir, de la historiografía "clásica") que un acontecimiento de los siglos XVI y XVII. De ahí su insistencia en que la expresión "Revolución científica" -en tanto que cambio radical, más o menos coherente y homogéneo de la historia cultural europea- oscurece más de lo que aclara. Señala, además, que las últimas generaciones de historiadores ya no parecen estar satisfechos con esta idea. Según Shapin, muchos descreen que los cambios introducidos en las creencias y prácticas científicas de esos dos siglos fueran tan "revolucionarios" como solían presentarse anteriormente. Incluso, las nuevas descripciones ofrecen un panorama mucho más heterogéneo y plagado de contrasentidos y conflictos entre quienes alentaban superar el aristotelismo y la cosmología medieval.
description Fil: Bargero, Mariano. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/review
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
info:ar-repo/semantics/resenaArticulo
format review
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/680
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/680
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv Redes
0328-3186 (impresa)
1851-7072 (en línea)
reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1844618633986179072
score 12.891075