Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina

Autores
Becerra, Martín; Mastrini, Guillermo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Becerra, Martín. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
El Programa “Industrias culturales y políticas de comunicación en la Argentina” se inscribe en una línea de investigación consolidada en la Universidad Nacional de Quilmes en el ámbito de las políticas y la economía política de la comunicación y la cultura. El equipo responsable de esta propuesta ha desarrollado ya tres Programas de Investigación en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Investigación desde 2007 (antes había realizado proyectos) y también ejecutó proyectos PICT, PIO y PIP en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y en el Conicet. La perspectiva conceptual que orienta los proyectos que conforman el Programa es que las transformaciones en curso en el campo de la cultura y la comunicación dan cuenta de constituciones mutuas entre los procesos industrializados de la producción cultural e informacional, por un lado, y la estructura económica y el tipo de formación social por el otro. Esa relación produce regulaciones a cuyo examen el Programa procede. De estas regulaciones, las normas legales son una de las cristalizaciones visibles y, por consiguiente, se convierten en uno de los objetos de indagación del Programa. Sin embargo, las normas legales no son la única regulación del sector, toda vez que existen igualmente determinaciones de carácter económico, político, social y cultural que son medulares para la evolución de las industrias culturales (en particular, del sector de medios de comunicación). Por lo tanto, el Programa propone integrar en su marco conceptual y metodológico procesos que superan el marco estrictamente legal. A su vez, en los proyectos del Programa se entiende a la convergencia como un proceso en curso que combina factores sociales, tecnológicos, económicos y políticos. En este sentido, se pueden identificar distintos niveles de convergencia, dados por la integración de los soportes (convergencia tecnológica), las alianzas fusiones entre actores de la industria (convergencia económica) y el diseño de nuevas reglamentaciones (convergencia regulatoria) (Becerra, 2000). Si bien se han observado numerosos avances tecnológicos y económicos hacia la convergencia entre sectores, aún queda un largo trecho para alcanzar una convergencia plena en términos regulatorios. Entre los obstáculos para construir una regulación unificada se advierte la complejidad del objeto a regular, la existencia de diferentes modelos económico-productivos, la convivencia de principios regulatorios divergentes entre industrias culturales y telecomunicaciones y la consecuente dificultad para instituir un órgano regulador que pueda dar cuenta de la convergencia (Zallo, 2011;Becerra, 2012). La producción del Programa sintetiza, a través de una consolidada y prolífica actividad investigadora, el abordaje teórico y la producción de avances en el marco de la convergencia de las industrias culturales y las políticas de comunicación en las últimas décadas en el país. La realización del Programa, en continuidad con las líneas mencionadas, constituye una plataforma de investigaciones y de investigadores competentes para profundizar el conocimiento sobre el sector, la regulación, la estructuración y el desempeño de las industrias de la cultura, la información y la comunicación en la Argentina contemporánea. Los equipos e investigadoras e investigadores integrantes del Programa han realizado estudios originales, empíricos y teóricos, acerca de objetos que forman parte de las políticas públicas desarrolladas en relación al sector de las industrias culturales en los últimos 20 años en la Argentina. Además, forman parte de redes de investigaciones pasadas y en curso en otros países latinoamericanos y colaboran con equipos en otros países fuera de la región latinoamericana. El Programa incluye y propone la realización de cinco Proyectos de Investigación, que establecen a su vez ejes de profundización analítica, de investigación empírica y de convergencia intelectual con los proyectos que se ejecutan en el marco del Programa desde los inicios de la colaboración del equipo investigador como Programa. Los cinco proyectos que se proponen para el lapso 2019 - 2021 son: El proyecto “Sistema de medios en la Argentina del siglo XXI: de la concentración a la convergencia”, dirigido por el Dr. Martín Becerra, se centra en las articulaciones complejas que se construyen entre los procesos de concentración de la producción de información y entretenimientos masivos por un lado, y la convergencia de rutinas de producción, formas de organización de la producción y plataformas y dispositivos de distribución y uso social de las actividades de información y comunicación. El proyecto “¿Hacia una de comunicación convergente?: una aproximación a los nuevos modelos regulatorios en Argentina (2009-2019)” dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini procura analizar los cambios en las políticas de comunicación en la Argentina reciente, con especial énfasis en los desplazamientos producidos entre los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, con el objetivo de mapear la estructura del sistema de medios. El proyecto “Observatorio de medios. Agendas, calidad informativa y procesos productivos en los principales medios del país” dirigido por Natalia Aruguete propone crear un Observatorio de Medios, con el objeto de contar con una plataforma que permita estudiar cómo los medios de comunicación tradicionales —en particular, la prensa digital— producen y ponen en circulación información sobre los principales temas de agenda. Persigue, además, el objetivo ulterior de establecer líneas de trabajo colaborativas y redes interinstitucionales con observatorios de medios que se desarrollen en otras universidades de la Argentina y del exterior. El proyecto “Mercado y políticas para el Espacio Audiovisual Ampliado argentino” dirigido por el Dr. Santiago Marino tiene como propósito analizar las características centrales de la configuración del mercado para el Espacio Audiovisual Ampliado (EAA) y las transformaciones en las políticas públicas para el sector. El proyecto de investigación focaliza en el espacio integrado por los sectores del Cine, la Televisión abierta y de pago (analógica y digital) los servicios online y la radio. En este se configuran formas tradicionales y emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales audiovisuales. Su expansión es fruto de un desarrollo que obedece tanto a la evolución de las tecnologías de información y comunicación y de las industrias audiovisuales, como a factores externos y estructurales del capital globalizado. La investigación abordará el EAA para dar cuenta de los rasgos de mercado que constituye y los cambios en el modo en que el Estado lo administra, ejecuta y regula. El programa cuenta con un subproyecto (que no cumple los requisitos de dedicación docente para funcionar como proyecto), que se ejecutará en articulación con los proyectos propuestos. Se trata de “Plataformas emergentes y redes: industria audiovisual y de videojuegos en Argentina”, dirigido por la Dra. Ornela Carboni, tiene como objetivo analizar la producción de contenidos digitales para las plataformas y dispositivos emergentes por parte de la industria audiovisual (televisiva y de los videojuegos) en Argentina. La investigación propone como premisa que en el análisis micro social, ambas industrias comparten el mismo circuito productivo ligado a la pre producción, producción per se y post-producción del producto, aunque cada una ostenta las características propias de su sector. La investigación formula una serie de preguntas transversales a la industria televisiva y de videojuegos ¿qué tipo modelo de negocio adopta cada sector? ¿de qué modo impactan las legislaciones vigentes en el proceso de producción y en las condiciones de exportación de estos bienes? ¿Cuál es la incidencia de los sistemas de métricas para el desarrollo de los contenidos? ¿De qué modo se incorporan las innovaciones tecnológicas a los procesos productivos? Con el fin de responder a los objetivos y a las preguntas presentadas, el estudio se centra en la Economía Política de la Comunicación para recuperar los aspectos nodales de la industria televisiva y de los videojuegos, las particularidades de las ramas productivas afectadas a cada una de las industrias, la externalización productiva, las redes de proyectos, las legislaciones específicas que impactan en la producción, los modelos de negocio y las formas de monetización de los contenidos. Además, de la Sociología del Trabajo toma en cuenta la división del trabajo, los mecanismos de control/coordinación, las economías de tiempo, las diferencias entre el trabajo redundante y el aleatorio, y la introducción de tecnologías hard y soft.
Materia
Industria cultural
Política de comunicación
Legislación
Concentración de medios de comunicación
Convergencia médiática
Agenda mediática
Argentina
Cultural industry
Communications policy
Legislation
Media convergence
Media agenda
Argentine
Indústria cultural
Política da comunicação
Legislação
Convergência midiática
Agenda da mídia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
RIDAA (UNQ)
Institución
Universidad Nacional de Quilmes
OAI Identificador
oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3306

id RIDAA_356b40b86790d050315ca41a337c03b3
oai_identifier_str oai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3306
network_acronym_str RIDAA
repository_id_str 4108
network_name_str RIDAA (UNQ)
spelling Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en ArgentinaBecerra, MartínMastrini, GuillermoIndustria culturalPolítica de comunicaciónLegislaciónConcentración de medios de comunicaciónConvergencia médiáticaAgenda mediáticaArgentinaCultural industryCommunications policyLegislationMedia convergenceMedia agendaArgentineIndústria culturalPolítica da comunicaçãoLegislaçãoConvergência midiáticaAgenda da mídiaFil: Becerra, Martín. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaEl Programa “Industrias culturales y políticas de comunicación en la Argentina” se inscribe en una línea de investigación consolidada en la Universidad Nacional de Quilmes en el ámbito de las políticas y la economía política de la comunicación y la cultura. El equipo responsable de esta propuesta ha desarrollado ya tres Programas de Investigación en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Investigación desde 2007 (antes había realizado proyectos) y también ejecutó proyectos PICT, PIO y PIP en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y en el Conicet. La perspectiva conceptual que orienta los proyectos que conforman el Programa es que las transformaciones en curso en el campo de la cultura y la comunicación dan cuenta de constituciones mutuas entre los procesos industrializados de la producción cultural e informacional, por un lado, y la estructura económica y el tipo de formación social por el otro. Esa relación produce regulaciones a cuyo examen el Programa procede. De estas regulaciones, las normas legales son una de las cristalizaciones visibles y, por consiguiente, se convierten en uno de los objetos de indagación del Programa. Sin embargo, las normas legales no son la única regulación del sector, toda vez que existen igualmente determinaciones de carácter económico, político, social y cultural que son medulares para la evolución de las industrias culturales (en particular, del sector de medios de comunicación). Por lo tanto, el Programa propone integrar en su marco conceptual y metodológico procesos que superan el marco estrictamente legal. A su vez, en los proyectos del Programa se entiende a la convergencia como un proceso en curso que combina factores sociales, tecnológicos, económicos y políticos. En este sentido, se pueden identificar distintos niveles de convergencia, dados por la integración de los soportes (convergencia tecnológica), las alianzas fusiones entre actores de la industria (convergencia económica) y el diseño de nuevas reglamentaciones (convergencia regulatoria) (Becerra, 2000). Si bien se han observado numerosos avances tecnológicos y económicos hacia la convergencia entre sectores, aún queda un largo trecho para alcanzar una convergencia plena en términos regulatorios. Entre los obstáculos para construir una regulación unificada se advierte la complejidad del objeto a regular, la existencia de diferentes modelos económico-productivos, la convivencia de principios regulatorios divergentes entre industrias culturales y telecomunicaciones y la consecuente dificultad para instituir un órgano regulador que pueda dar cuenta de la convergencia (Zallo, 2011;Becerra, 2012). La producción del Programa sintetiza, a través de una consolidada y prolífica actividad investigadora, el abordaje teórico y la producción de avances en el marco de la convergencia de las industrias culturales y las políticas de comunicación en las últimas décadas en el país. La realización del Programa, en continuidad con las líneas mencionadas, constituye una plataforma de investigaciones y de investigadores competentes para profundizar el conocimiento sobre el sector, la regulación, la estructuración y el desempeño de las industrias de la cultura, la información y la comunicación en la Argentina contemporánea. Los equipos e investigadoras e investigadores integrantes del Programa han realizado estudios originales, empíricos y teóricos, acerca de objetos que forman parte de las políticas públicas desarrolladas en relación al sector de las industrias culturales en los últimos 20 años en la Argentina. Además, forman parte de redes de investigaciones pasadas y en curso en otros países latinoamericanos y colaboran con equipos en otros países fuera de la región latinoamericana. El Programa incluye y propone la realización de cinco Proyectos de Investigación, que establecen a su vez ejes de profundización analítica, de investigación empírica y de convergencia intelectual con los proyectos que se ejecutan en el marco del Programa desde los inicios de la colaboración del equipo investigador como Programa. Los cinco proyectos que se proponen para el lapso 2019 - 2021 son: El proyecto “Sistema de medios en la Argentina del siglo XXI: de la concentración a la convergencia”, dirigido por el Dr. Martín Becerra, se centra en las articulaciones complejas que se construyen entre los procesos de concentración de la producción de información y entretenimientos masivos por un lado, y la convergencia de rutinas de producción, formas de organización de la producción y plataformas y dispositivos de distribución y uso social de las actividades de información y comunicación. El proyecto “¿Hacia una de comunicación convergente?: una aproximación a los nuevos modelos regulatorios en Argentina (2009-2019)” dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini procura analizar los cambios en las políticas de comunicación en la Argentina reciente, con especial énfasis en los desplazamientos producidos entre los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, con el objetivo de mapear la estructura del sistema de medios. El proyecto “Observatorio de medios. Agendas, calidad informativa y procesos productivos en los principales medios del país” dirigido por Natalia Aruguete propone crear un Observatorio de Medios, con el objeto de contar con una plataforma que permita estudiar cómo los medios de comunicación tradicionales —en particular, la prensa digital— producen y ponen en circulación información sobre los principales temas de agenda. Persigue, además, el objetivo ulterior de establecer líneas de trabajo colaborativas y redes interinstitucionales con observatorios de medios que se desarrollen en otras universidades de la Argentina y del exterior. El proyecto “Mercado y políticas para el Espacio Audiovisual Ampliado argentino” dirigido por el Dr. Santiago Marino tiene como propósito analizar las características centrales de la configuración del mercado para el Espacio Audiovisual Ampliado (EAA) y las transformaciones en las políticas públicas para el sector. El proyecto de investigación focaliza en el espacio integrado por los sectores del Cine, la Televisión abierta y de pago (analógica y digital) los servicios online y la radio. En este se configuran formas tradicionales y emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales audiovisuales. Su expansión es fruto de un desarrollo que obedece tanto a la evolución de las tecnologías de información y comunicación y de las industrias audiovisuales, como a factores externos y estructurales del capital globalizado. La investigación abordará el EAA para dar cuenta de los rasgos de mercado que constituye y los cambios en el modo en que el Estado lo administra, ejecuta y regula. El programa cuenta con un subproyecto (que no cumple los requisitos de dedicación docente para funcionar como proyecto), que se ejecutará en articulación con los proyectos propuestos. Se trata de “Plataformas emergentes y redes: industria audiovisual y de videojuegos en Argentina”, dirigido por la Dra. Ornela Carboni, tiene como objetivo analizar la producción de contenidos digitales para las plataformas y dispositivos emergentes por parte de la industria audiovisual (televisiva y de los videojuegos) en Argentina. La investigación propone como premisa que en el análisis micro social, ambas industrias comparten el mismo circuito productivo ligado a la pre producción, producción per se y post-producción del producto, aunque cada una ostenta las características propias de su sector. La investigación formula una serie de preguntas transversales a la industria televisiva y de videojuegos ¿qué tipo modelo de negocio adopta cada sector? ¿de qué modo impactan las legislaciones vigentes en el proceso de producción y en las condiciones de exportación de estos bienes? ¿Cuál es la incidencia de los sistemas de métricas para el desarrollo de los contenidos? ¿De qué modo se incorporan las innovaciones tecnológicas a los procesos productivos? Con el fin de responder a los objetivos y a las preguntas presentadas, el estudio se centra en la Economía Política de la Comunicación para recuperar los aspectos nodales de la industria televisiva y de los videojuegos, las particularidades de las ramas productivas afectadas a cada una de las industrias, la externalización productiva, las redes de proyectos, las legislaciones específicas que impactan en la producción, los modelos de negocio y las formas de monetización de los contenidos. Además, de la Sociología del Trabajo toma en cuenta la división del trabajo, los mecanismos de control/coordinación, las economías de tiempo, las diferencias entre el trabajo redundante y el aleatorio, y la introducción de tecnologías hard y soft.Aguirre, Sofía MagalíAltieri, DeniseArduini, ClaudiaAruguete, NataliaBaladron, MarielaBarrera, SilvanaBarrera, María VictoriaBiondi, FiorelaBizberge, AnaCalifano, BernadetteCalvo, ErnestoCarboni, OrnelaDel Puerto, LilianaEspada, AgustínFariña, CeciliaGiuliana, AntonellaGómez Wagner, CelesteIngrassia, PaolaKoziner, NadiaLinares, AlejandroLuchetti, Karina PaulaLufrano, LucasMarino, SantiagoPáez, AlejandraPerea, RaúlRazetto, MartínRetegui, LorenaRivero, Ezequiel AlexanderRodríguez, Miranda CarlaRoncoli, NicolásRosenberg, LauraSartori Portill, NoeliaSchejtman, NataliYanicelli, AgustínZanotti, Juan MartínZunino, Esteban2019-05-02info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttp://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3306spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1262/AR. Buenos Aires. Bernal/Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:RIDAA (UNQ)instname:Universidad Nacional de Quilmes2025-11-06T09:36:41Zoai:ridaa.unq.edu.ar:20.500.11807/3306instacron:UNQInstitucionalhttp://ridaa.unq.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ridaa.unq.edu.ar/oai/snrdalejandro@unq.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:41082025-11-06 09:36:41.643RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
title Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
spellingShingle Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
Becerra, Martín
Industria cultural
Política de comunicación
Legislación
Concentración de medios de comunicación
Convergencia médiática
Agenda mediática
Argentina
Cultural industry
Communications policy
Legislation
Media convergence
Media agenda
Argentine
Indústria cultural
Política da comunicação
Legislação
Convergência midiática
Agenda da mídia
title_short Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
title_full Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
title_fullStr Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
title_full_unstemmed Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
title_sort Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Becerra, Martín
Mastrini, Guillermo
author Becerra, Martín
author_facet Becerra, Martín
Mastrini, Guillermo
author_role author
author2 Mastrini, Guillermo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Aguirre, Sofía Magalí
Altieri, Denise
Arduini, Claudia
Aruguete, Natalia
Baladron, Mariela
Barrera, Silvana
Barrera, María Victoria
Biondi, Fiorela
Bizberge, Ana
Califano, Bernadette
Calvo, Ernesto
Carboni, Ornela
Del Puerto, Liliana
Espada, Agustín
Fariña, Cecilia
Giuliana, Antonella
Gómez Wagner, Celeste
Ingrassia, Paola
Koziner, Nadia
Linares, Alejandro
Luchetti, Karina Paula
Lufrano, Lucas
Marino, Santiago
Páez, Alejandra
Perea, Raúl
Razetto, Martín
Retegui, Lorena
Rivero, Ezequiel Alexander
Rodríguez, Miranda Carla
Roncoli, Nicolás
Rosenberg, Laura
Sartori Portill, Noelia
Schejtman, Natali
Yanicelli, Agustín
Zanotti, Juan Martín
Zunino, Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Industria cultural
Política de comunicación
Legislación
Concentración de medios de comunicación
Convergencia médiática
Agenda mediática
Argentina
Cultural industry
Communications policy
Legislation
Media convergence
Media agenda
Argentine
Indústria cultural
Política da comunicação
Legislação
Convergência midiática
Agenda da mídia
topic Industria cultural
Política de comunicación
Legislación
Concentración de medios de comunicación
Convergencia médiática
Agenda mediática
Argentina
Cultural industry
Communications policy
Legislation
Media convergence
Media agenda
Argentine
Indústria cultural
Política da comunicação
Legislação
Convergência midiática
Agenda da mídia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Becerra, Martín. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
El Programa “Industrias culturales y políticas de comunicación en la Argentina” se inscribe en una línea de investigación consolidada en la Universidad Nacional de Quilmes en el ámbito de las políticas y la economía política de la comunicación y la cultura. El equipo responsable de esta propuesta ha desarrollado ya tres Programas de Investigación en el marco de las convocatorias de la Secretaría de Investigación desde 2007 (antes había realizado proyectos) y también ejecutó proyectos PICT, PIO y PIP en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y en el Conicet. La perspectiva conceptual que orienta los proyectos que conforman el Programa es que las transformaciones en curso en el campo de la cultura y la comunicación dan cuenta de constituciones mutuas entre los procesos industrializados de la producción cultural e informacional, por un lado, y la estructura económica y el tipo de formación social por el otro. Esa relación produce regulaciones a cuyo examen el Programa procede. De estas regulaciones, las normas legales son una de las cristalizaciones visibles y, por consiguiente, se convierten en uno de los objetos de indagación del Programa. Sin embargo, las normas legales no son la única regulación del sector, toda vez que existen igualmente determinaciones de carácter económico, político, social y cultural que son medulares para la evolución de las industrias culturales (en particular, del sector de medios de comunicación). Por lo tanto, el Programa propone integrar en su marco conceptual y metodológico procesos que superan el marco estrictamente legal. A su vez, en los proyectos del Programa se entiende a la convergencia como un proceso en curso que combina factores sociales, tecnológicos, económicos y políticos. En este sentido, se pueden identificar distintos niveles de convergencia, dados por la integración de los soportes (convergencia tecnológica), las alianzas fusiones entre actores de la industria (convergencia económica) y el diseño de nuevas reglamentaciones (convergencia regulatoria) (Becerra, 2000). Si bien se han observado numerosos avances tecnológicos y económicos hacia la convergencia entre sectores, aún queda un largo trecho para alcanzar una convergencia plena en términos regulatorios. Entre los obstáculos para construir una regulación unificada se advierte la complejidad del objeto a regular, la existencia de diferentes modelos económico-productivos, la convivencia de principios regulatorios divergentes entre industrias culturales y telecomunicaciones y la consecuente dificultad para instituir un órgano regulador que pueda dar cuenta de la convergencia (Zallo, 2011;Becerra, 2012). La producción del Programa sintetiza, a través de una consolidada y prolífica actividad investigadora, el abordaje teórico y la producción de avances en el marco de la convergencia de las industrias culturales y las políticas de comunicación en las últimas décadas en el país. La realización del Programa, en continuidad con las líneas mencionadas, constituye una plataforma de investigaciones y de investigadores competentes para profundizar el conocimiento sobre el sector, la regulación, la estructuración y el desempeño de las industrias de la cultura, la información y la comunicación en la Argentina contemporánea. Los equipos e investigadoras e investigadores integrantes del Programa han realizado estudios originales, empíricos y teóricos, acerca de objetos que forman parte de las políticas públicas desarrolladas en relación al sector de las industrias culturales en los últimos 20 años en la Argentina. Además, forman parte de redes de investigaciones pasadas y en curso en otros países latinoamericanos y colaboran con equipos en otros países fuera de la región latinoamericana. El Programa incluye y propone la realización de cinco Proyectos de Investigación, que establecen a su vez ejes de profundización analítica, de investigación empírica y de convergencia intelectual con los proyectos que se ejecutan en el marco del Programa desde los inicios de la colaboración del equipo investigador como Programa. Los cinco proyectos que se proponen para el lapso 2019 - 2021 son: El proyecto “Sistema de medios en la Argentina del siglo XXI: de la concentración a la convergencia”, dirigido por el Dr. Martín Becerra, se centra en las articulaciones complejas que se construyen entre los procesos de concentración de la producción de información y entretenimientos masivos por un lado, y la convergencia de rutinas de producción, formas de organización de la producción y plataformas y dispositivos de distribución y uso social de las actividades de información y comunicación. El proyecto “¿Hacia una de comunicación convergente?: una aproximación a los nuevos modelos regulatorios en Argentina (2009-2019)” dirigido por el Dr. Guillermo Mastrini procura analizar los cambios en las políticas de comunicación en la Argentina reciente, con especial énfasis en los desplazamientos producidos entre los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri, con el objetivo de mapear la estructura del sistema de medios. El proyecto “Observatorio de medios. Agendas, calidad informativa y procesos productivos en los principales medios del país” dirigido por Natalia Aruguete propone crear un Observatorio de Medios, con el objeto de contar con una plataforma que permita estudiar cómo los medios de comunicación tradicionales —en particular, la prensa digital— producen y ponen en circulación información sobre los principales temas de agenda. Persigue, además, el objetivo ulterior de establecer líneas de trabajo colaborativas y redes interinstitucionales con observatorios de medios que se desarrollen en otras universidades de la Argentina y del exterior. El proyecto “Mercado y políticas para el Espacio Audiovisual Ampliado argentino” dirigido por el Dr. Santiago Marino tiene como propósito analizar las características centrales de la configuración del mercado para el Espacio Audiovisual Ampliado (EAA) y las transformaciones en las políticas públicas para el sector. El proyecto de investigación focaliza en el espacio integrado por los sectores del Cine, la Televisión abierta y de pago (analógica y digital) los servicios online y la radio. En este se configuran formas tradicionales y emergentes de producción, distribución y consumo de bienes y servicios culturales audiovisuales. Su expansión es fruto de un desarrollo que obedece tanto a la evolución de las tecnologías de información y comunicación y de las industrias audiovisuales, como a factores externos y estructurales del capital globalizado. La investigación abordará el EAA para dar cuenta de los rasgos de mercado que constituye y los cambios en el modo en que el Estado lo administra, ejecuta y regula. El programa cuenta con un subproyecto (que no cumple los requisitos de dedicación docente para funcionar como proyecto), que se ejecutará en articulación con los proyectos propuestos. Se trata de “Plataformas emergentes y redes: industria audiovisual y de videojuegos en Argentina”, dirigido por la Dra. Ornela Carboni, tiene como objetivo analizar la producción de contenidos digitales para las plataformas y dispositivos emergentes por parte de la industria audiovisual (televisiva y de los videojuegos) en Argentina. La investigación propone como premisa que en el análisis micro social, ambas industrias comparten el mismo circuito productivo ligado a la pre producción, producción per se y post-producción del producto, aunque cada una ostenta las características propias de su sector. La investigación formula una serie de preguntas transversales a la industria televisiva y de videojuegos ¿qué tipo modelo de negocio adopta cada sector? ¿de qué modo impactan las legislaciones vigentes en el proceso de producción y en las condiciones de exportación de estos bienes? ¿Cuál es la incidencia de los sistemas de métricas para el desarrollo de los contenidos? ¿De qué modo se incorporan las innovaciones tecnológicas a los procesos productivos? Con el fin de responder a los objetivos y a las preguntas presentadas, el estudio se centra en la Economía Política de la Comunicación para recuperar los aspectos nodales de la industria televisiva y de los videojuegos, las particularidades de las ramas productivas afectadas a cada una de las industrias, la externalización productiva, las redes de proyectos, las legislaciones específicas que impactan en la producción, los modelos de negocio y las formas de monetización de los contenidos. Además, de la Sociología del Trabajo toma en cuenta la división del trabajo, los mecanismos de control/coordinación, las economías de tiempo, las diferencias entre el trabajo redundante y el aleatorio, y la introducción de tecnologías hard y soft.
description Fil: Becerra, Martín. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-05-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3306
url http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3306
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNQ/PUNQ I+D/2019-1262/AR. Buenos Aires. Bernal/Industrias culturales, medios y políticas de comunicación en la convergencia en Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RIDAA (UNQ)
instname:Universidad Nacional de Quilmes
reponame_str RIDAA (UNQ)
collection RIDAA (UNQ)
instname_str Universidad Nacional de Quilmes
repository.name.fl_str_mv RIDAA (UNQ) - Universidad Nacional de Quilmes
repository.mail.fl_str_mv alejandro@unq.edu.ar
_version_ 1848045521664475136
score 13.087074